Está en la página 1de 18

Informática II

Bielsa • Torres
Isabel Bielsa Fernández
Rosa del Carmen Torres Vera

Segunda edición
a 2010
Informática II acerca al estudiante de nivel medio superior al tratamiento automático de rogram
la información por medio de las computadoras en su vida académica y personal. El desarro- P
llo de los contenidos teóricos, los ejercicios y las actividades se han diseñado de acuerdo con
los lineamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y se basan
en el enfoque educativo por competencias.

Informática II
El libro se integra en tres bloques que, por su contenido, se agrupan en los siguientes ámbitos
del conocimiento de esta asignatura: algoritmos, hojas de cálculo y aplicaciones del software
educativo. Cada bloque se divide en varias secuencias didácticas, en las que se exponen los
contenidos y los procedimientos con un vocabulario sencillo y adecuado, aunque no carente
del rigor que el estudio de la asignatura requiere. Para que las explicaciones resulten claras
y precisas, se acompañan de ejemplos e imágenes que hacen más amable el encuentro con
la teoría.

El mundo actual exige a nuestros estudiantes estar cada vez más preparados para enfrentar
sus retos. Este libro puede ser una herramienta decisiva para que tengan acceso al nivel de
competencia que les corresponde.

Enfoque por competencias


I S B N 978-607-01-0995-9

sc o c o m
lu ye di pa
9 786070 109959
nc c
I

to

Portada Informatica II 2a ed.indd 1 12/29/11 5:36 PM


Informática II
Isabel Bielsa Fernández
Rosa del Carmen Torres Vera

a 2010
rogram
P

Enfoque por competencias

Informatica pgo01.indd 1 28/12/11 05:07 p.m.


El libro Informática II fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos Edición


Antonio Moreno Paniagua Adrián Romero Rodríguez
Rocío Ramírez Bolaños
Dirección de Ediciones
Wilebaldo Nava Reyes Revisión técnico pedagógica
Marta Fabiola Pacheco Martínez
Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos
Lino Contreras Becerril Corrección de estilo
Rocío Ramírez Bolaños
Gerencia de Bachillerato
Armando Sánchez Martínez Edición de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago Edición Digital
Miguel Ángel Flores Medina
Coordinación de Diseño
Diseño de Portadas e Interiores
Carlos Arturo Vela Turcott
Beatriz E. Alatriste del Castillo
Coordinación de Iconografía
Diagramación
Nadira Nizametdinova Malekovna
Yelica Gómez Galván - acentovisual
Coordinación de Realización Iconografía
Alejo Nájera Hernández Juan Miguel Bucio Trejo
Ilustración
Gerardo Sánchez
Mauricio Morales
Fotografía
Jupiterimages y Archivo Digital
Fotografía de portada
Archivo Digital

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Informática II son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método
electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2012 por Isabel Bielsa Fernández y Rosa del Carmen Torres Vera

D. R. © 2012 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.


Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C.P. 03240,
delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-0995-9
Primera edición: diciembre de 2009
Segunda edición: enero de 2012

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico

Informatica pgo01.indd 2 28/12/11 05:07 p.m.


Presentación

Informática II, de la nueva serie Santillana Bachillerato, se desarrolló de acuerdo con el progra-
ma de estudios de 2010 de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual
se basa en el enfoque por competencias, entendidas éstas como el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que debes poner en práctica para enfrentar y resolver los retos
planteados por tu entorno social y familiar, y en especial para incorporarte a la educación supe-
rior o al mundo laboral.

La informática favorece específicamente el desarrollo de las competencias genéricas relacionadas


con las categorías “Trabaja en forma colaborativa” y “Se expresa y comunica”, las cuales te permi-
tirán usar a las Tecnologías de la información y la comunicación como un medio para potenciar
la comunicación.

Esta obra presenta un modelo didáctico claro para que desarrolles las competencias marcadas
por el programa de estudio de la asignatura. Dicho modelo consiste en organizar cada bloque
del programa en secuencias didácticas, cuyos contenidos y procedimientos se exponen con un vo-
cabulario sencillo, adecuado para tu nivel educativo, pero no carente de rigor; con explicaciones
claras, apoyadas con ilustraciones a todo color, y actividades variadas que promueven tanto la
comprensión como la aplicación de los contenidos en situaciones cotidianas y escolares.

Informática II está organizado en tres bloques; el primero se enfoca al desarrollo y aplicación de


los algoritmos, diagramas de flujo y pseudocódigo.

El segundo bloque proporciona las bases para utilizar la hoja de cálculo como herramienta que
facilita el intercambio de datos y su presentación gráfica.

El tercer bloque te introduce en el uso y desarrollo del software educativo, herramienta de amplia
utilidad para todos los estudiantes de bachillerato y nivel superior.

Esta obra, como ya se dijo, se concentra en el desarrollo de las competencias, pero sin descuidar
las destrezas referentes a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación; la
nueva estructura del libro, la forma de desarrollar los temas y el lenguaje sencillo y directo están
orientados a lograr que obtengas un mayor rendimiento y comprensión de la asignatura.

Para cumplir con el propósito anterior, siempre se tuvo presente que el conocimiento y la com-
prensión no son suficientes, pues la informática es una asignatura que tiene en la actualidad una
amplia gama de aplicaciones, tanto en el ámbito académico como cotidiano.

Lo que se pretende es sembrar en ti, como estudiante de bachillerato, los conocimientos y habi-
lidades que te permitan hacer uso responsable de las tecnologías de la información y la comuni-
cación para resolver problemas personales y de tu entorno, sobre todo con el deseo de contribuir
a la transformación social, lo cual, de seguro, te hará mejor persona.

Informatica pgo01.indd 3 28/12/11 05:07 p.m.


Contenido

Presentación 3
Contenido 4
Tu libro 6

Bloque 1. Diseño y elaboración de algoritmos 8


Evaluación diagnóstica 9

1.1. Algoritmos y resolución de problemas 10


Definición de algoritmo 11
Características de un algoritmo 11
Operadores 12
Metodología para la solución de problemas 14
Aplicaciones de los algoritmos 18
Logros 19

1.2. Diagramas de flujo y pseudocódigo 20


Diagramas de flujo 21
Construcción de diagramas de flujo 21
Pseudocódigo 26
Estructuras de control 27
Logros 29

Integración 32

Bloque 2. Elaboración de hojas de cálculo 34


Evaluación diagnóstica 35

2.1. La hoja de cálculo 36


Definición de hoja de cálculo 37
Hojas electrónicas de cálculo de uso común 38
Entorno de trabajo 38
Elementos de la ventana 39
Personalizar el ambiente de trabajo 40
Operaciones básicas 41
Proceso de planeación 43

Informatica pgo01.indd 4 28/12/11 05:07 p.m.


Configurar la hoja de cálculo 44
Logros 45

2.2. Uso de la hoja de cálculo 46


Captura de datos 46
Edición de los datos 48
Agregar hojas, filas y columnas 51
Formatos 52
Ajuste del alto / ancho de filas y columnas 55
Aplicación de colores, tramas y bordes 57
Fórmulas y funciones 58
Funciones 61
Referencias 75
Logros 78

2.3. Manipulación de los datos 82


Validación de datos 82
Ordenamiento de datos 85
Series de datos 85
Gráficos 86
Protección 90
Proteger hoja 91
Proteger celda 91
Proteger archivo 92
Impresión 92
Logros 94

Integración 96

Bloque 3. Uso de software educativo 98


Evaluación diagnóstica 99

3.1. Software educativo 100


Características y ventajas del software educativo 100
Definición del software educativo 101
Características del software educativo 104
Ejemplos de tutoriales 105
Tutoriales con animaciones (o tutoriales interactivos) 110
Logros 117

3.2. Universidad virtual 118


Definición, características y ventajas de la universidad virtual 119
Logros 126

Integración 127

Informatica pgo01.indd 5 28/12/11 05:07 p.m.


Tu libro

Tu libro Informática II se diseñó para apoyarte en la adquisición de conocimientos, el desarrollo


de habilidades y la adopción de actitudes para que gradualmente logres el perfil que todo egre-
sado de bachillerato debe cubrir, es decir, desarrolles las competencias genéricas definidas para
el bachillerato mexicano.

Lo anterior implica que construyas tus aprendizajes a partir de lo que ya sabes y de tu experiencia,
pero incorporando nuevos conocimientos y, lo más importante, poniéndolos en práctica. Además,
es necesario que valores las repercusiones que esos saberes (conocimientos, procedimientos y
actitudes) tienen en tu vida personal y en la sociedad. Así pues, además de movilizar saberes, las
competencias involucran resolver alguna situación concreta mediante la obtención de un produc-
to, que se constituye en una muy eficiente evidencia de tu aprendizaje. Obviamente la situación
tiene que considerar el contexto social en el que se presenta. Por ejemplo, no es lo mismo elaborar
un folleto para plantear soluciones a un problema de salud ambiental en una ciudad con una
grave contaminación del aire, que hacerlo para una comunidad donde el agua contaminada del
río, única fuente de este recurso natural, es el principal problema.

Desarrollar competencias también te hará crecer como persona de una manera integral, por lo
que tendrás más elementos para enfrentarte a las demandas de la sociedad actual, cada vez más
compleja y llena de incertidumbres, así como a tu futuro mediato, ya sea como estudiante de una
profesión o en tu inserción en el mercado laboral. En este sentido es importante el uso de variedad
de fuentes de consulta, además de tu libro de texto, con el desarrollo de la competencia que te
permita discernir su confiabilidad, así como del dominio del idioma inglés para poder ampliar tus
niveles de consulta y comunicación, tanto oral como escrita. De seguro estas dos competencias te
serán de gran ayuda.

Con este propósito, el libro se estructuró en bloques, como lo marca el programa. Cada bloque
consta de una o varias secuencias didácticas, diseñadas para facilitarte la construcción de tus
aprendizajes mediante la elaboración de productos que reflejarán tus logros.

Como en tu libro anterior, los bloques de éste constan de los siguientes elementos:

Entrada

De entrada

Recuperación de
Reactivación
información disponible

Elementos Secuencia
del bloque didáctica Conocimientos
Desarrollo Actitudes
Habilidades

Logros Producto
Integración

Informatica pgo01.indd 6 28/12/11 05:07 p.m.


Entrada de Se presentan las unidades de competencia y los saberes (conocimientos, habilidades y
bloque actitudes) requeridos para desarrollar las competencias establecidas.

Secuencia didáctica
De entrada Sección inicial cuya finalidad consiste en establecer a dónde llegarás (indicadores de des-
empeño), qué vas a lograr (productos) y qué competencias genéricas desarrollarás.

Reactivación Espacio destinado a que recuperes tus conocimientos previos, y pongas en práctica tus
concepciones personales.

Desarrollo Esta sección contiene la información y las actividades para construir tus conocimientos,
desarrollar o ejercitar tus habilidades y descubrir tus actitudes, y así integrar los desem-
peños que se esperan de ti y manifestarlos en los productos de tu aprendizaje, que irás
elaborando gradualmente. La información y las actividades están organizadas en torno a
los siguientes ejes de trabajo, que pueden o no ser simultáneos.

¿Qué necesito saber (conocimientos)… para elaborar los productos


.
¿Qué necesito saber hacer (habilidades)… de mi aprendizaje?

Los elementos anteriores se complementan con diversos recuadros:

Palabras en el tiempo. Te proporcionan información sobre el significado, origen y uso


contextual de algunas expresiones o términos.
Espacio tecnológico. Contiene sugerencias para que utilices los recursos multimedia o
computacionales para enriquecer tus saberes, así como motivar la reflexión sobre cuestio-
namientos éticos y ambientales. Incluye direcciones de Internet que deberás consultar.
Datos a la mano. Te brinda información interesante, tanto histórica como estadística, que
complementa el desarrollo y te permite practicar algunas de tus habilidades.
Glosario. Te ofrece la definición de los conceptos más importantes, neologismos y tecni-
cismos.
Conexiones. Te presenta los vínculos con otras asignaturas, con tu vida cotidiana en familia
y en tu comunidad.
Para saber más. Sirve para que revises artículos e investigues temas de actualidad y aspec-
tos históricos relacionados con la informática.
Para practicar. Incluye ejercicios o actividades que refuerzan los contenidos.
¿Sabías que? Aporta información complementaria diversa, actual e interesante.

Logros Cada secuencia se cierra con esta sección cuyo fin es proponerte actividades para revisar
y evaluar tu desempeño. Aquí tendrás oportunidad de presentar tus productos de apren-
dizaje.

Integración Para cerrar el bloque, aquí encontrarás actividades que te ayudarán a integrar tus saberes
y evaluar tu nivel de desarrollo de las unidades de competencia que se plantearon en la
entrada del bloque.

Informatica pgo01.indd 7 28/12/11 05:07 p.m.


Diseño
Bloque
1 y elaboración
de algoritmos

ICAS
S G ENÉR
NCIA S
PETE E rdar
COM IPLINAR ara: m o y abo ivos
C p m is jet
Y DIS te servirá rarte a ti do los ob
l , lo a n
nera y va sider
IA En ge onocerte retos con tema
s
P E T E N C
n a r • C
le m a s y
n a l sobre rando
COM io prob rsigues. so e
soluc a per onsid
D A D DE m o s para q u e pe
n a p ostur general, c rítica y
UN I rit ru c
á: r algo tenta vancia anera
m e ta ser r y elabora • Sus terés y rele vista de m en
Tu eña de in untos de ctiva
• Dis lemas. A J E o s p a n e ra efe
prob IZ otr m
END a. ar de
D E APR
p a r a su re flexiv y colabor
TOS r
OBJE derás? dolog
ía ticipa os.
meto os • Par os divers iones
a p r e n
a s y la lg o r it m
e q u ip a r a : co m posic ,
é
¿Qu s problem los a irá p se n iones
. L o n f o r man
l a r, t e serv concepto introducc
1.1 ión. e co r un rticu eas y , con
soluc mentos qu flujo. ciona En pa xpresar id creativas s claras. so
le d e a s o lu E s y e proce
os e
1.2. L s diagram opciones
as par •
o h e r ente
c on c lusion gico en el cadémica.
c
y lo tes rollo
y
iento
ló na y a y
s d iferen desar el pensam vida cotidia formación
. 3 . L a a . lo r a r n tu la in o lv e r
1
proble
m • Va nic ativo e logías de stigar, res iales
S n de comu las tecno a inve mate
r
M P EÑO d e s olució t il iz ar a c ió n par , producir rmación.
s U ic s info
DESE renderás? lternativa •
la com
un ma
proble transmitir
o lo ap la sa e flujo y
o d
¿Cóm ntificand rama
s
s.
• Ide lemas. m o s y diag problema
r o b o r it n a r
p do alg ara solucio l ámbito
ilizan e
• Ut o apoyo p blemas d te
com d o p ro e d ia n
s o lv ien ia n om
• R e t id
r y co .
escola todología
a m e
un

Informatica pgo01.indd 8 28/12/11 05:07 p.m.


Evaluacióndiagnóstica
Responde:

1. ¿Qué es un algoritmo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo primero que haces cuando resuelves un problema de cualquier índole?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Explica qué es una metodología.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Si requieres explicarle a otros cómo se utiliza el correo electrónico, escribe cómo lo harías.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un diagrama de flujo y para qué se utiliza?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Describe cuáles son los principales elementos de los diagramas de flujo e indica su función.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es un pseudocódigo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8. ¿Has utilizado las estructuras de control?, en caso afirmativo escribe cuáles y para qué.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9. ¿Has elaborado algún programa de cómputo?, en caso afirmativo escribe cuál era su funcionalidad y
cuál fue el lenguaje de programación utilizado.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10. Explica brevemente qué es un lenguaje de programación.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Informatica pgo01.indd 9 28/12/11 05:07 p.m.


1.1 Algoritmos y resolución
de problemas
De entrada
En esta secuencia realizarás actividades con el objetivo de elaborar diver-
sos algoritmos para solucionar problemas. Éstas también te permitirán:

• Emplear las tecnologías de la información y comunicación para obtener


información y expresar ideas.
• Seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, compren-
diendo que cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
• Utilizar las TIC para procesar e interpretar información.

Producto:

Organizador gráfico con la metodología para resolver problemas.

Reactivación
Porque en los últimos meses te has destacado por tus conocimientos y disposición en la clase de Infor-
mática, un amigo te solicita que elabores un instructivo para bajar música de Internet a una compu-
tadora, ya que tus compañeros han mostrado interés en este tema.

Escribe los pasos que se deben seguir para que cualquier persona pueda hacerlo.

Ahora responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que es útil un instructivo para bajar música?, ¿incluiste en tu ins-
tructivo qué sucede si no se cuenta con una conexión a Internet?, ¿consideraste
qué hacer si no tienes el software necesario para bajar archivos de música?,
¿consideraste que los archivos bajados fueran guardados en una carpeta espe-
cífica para facilitar su localización?

10

Informatica pgo01.indd 10 28/12/11 05:07 p.m.


Si omitiste alguno de los aspectos anteriores, escribe de nuevo tu instructivo
considerándolos.

Al realizar la actividad anterior recuerda no omitir en el instructivo ningún paso


por obvio que parezca, ya que cualquier persona debería ser capaz de utilizarlo
y obtener el resultado esperado. ¿Alguna vez te ha pasado lo contrario?

Definición de algoritmo
El concepto de algoritmo a menudo se compara con una receta: al igual que
esta última, los algoritmos están formados por instrucciones que se presentan
en un orden determinado (o secuencia), hasta completar la tarea asignada. Si el
algo-ritmo no se elabora en forma correcta, el resultado no será el esperado aun 1. Para realizar cualquier tarea
cuando se sigan los pasos indicados. se sigue un procedimiento.

Podemos decir que un algoritmo es un conjunto de pasos o instrucciones que


nos conduce a la solución de un problema (ver la figura 1). Por lo general se
utilizan en áreas relacionadas con las matemáticas y la computación; por tanto,
al analizar esta definición podemos darnos cuenta de que todo lo que implique
seguir una serie de pasos para obtener un resultado deseado es un algoritmo.
Así, las instrucciones que seguimos para descargar música en nuestro celular,
el instructivo para armar una mesa y el procedimiento para calcular el promedio
de nuestras calificaciones son algunos ejemplos de algoritmos que forman parte de
nuestro ámbito escolar y entorno cotidiano.

Características de un algoritmo
Independientemente del tipo y su aplicación, todo algoritmo debe reunir las si-
guientes características:

Finito. Debe tener un número finito de pasos.


Preciso. Las instrucciones deben estar ordenadas.
Definido. Las instrucciones deben ser claras y exactas, de manera que cada vez
que sigamos el algoritmo lleguemos al mismo resultado.

Cuando trabajamos con algoritmos la creatividad, la imaginación y la ló-


gica juegan un papel importante. La forma en la que una persona re-
suelve un problema puede ser diferente a la tuya, es decir, se puede
llegar al mismo resultado tomando caminos diferentes.

Antes de pasar al siguiente ejemplo pregúntate ¿cómo prepa-


rar un sándwich? Por ejemplo, si tienes pan, jamón, lechuga,
queso y mayonesa, el algoritmo para prepararlo podría ser
el siguiente.

Paso 1. Untar la mayonesa en ambas rebanadas del pan.


Paso 2. Poner la lechuga sobre una de las rebanadas de pan.
Paso 3. Poner el jamón sobre la lechuga.
Paso 4. Poner el queso sobre el jamón.
Paso 5. Poner la otra rebanada del pan sobre el queso.

Otra persona puede seguir este algoritmo cambiando el orden en el que se acomo-
2. ¿Cuántas formas diferentes
dan algunos de los ingredientes, pero el resultado seguiría siendo el mismo. ¿Cómo
de preparar un sandwich existen?
preparas tu un sandwich?
11

Informatica pgo01.indd 11 28/12/11 05:08 p.m.


palabras en el Ahora veamos un segundo ejemplo de cómo sería el algoritmo para copiar un archi-
vo de la carpeta Documentos a la carpeta Imágenes.

Paso 1. Abrir el Explorador de archivos.


Paso 2. Hacer clic con el ratón sobre la carpeta Documentos para abrirla.
La palabra algoritmo es de origen
Paso 3. Hacer clic derecho con el ratón sobre el archivo que deseamos
árabe y proviene del matemático
copiar.
y astrónomo Abu Abdullah Mu-
Paso 4. Elegir la opción Copiar del menú contextual.
hammad Bin Musa, quien tomó
Paso 5. Hacer clic con el ratón sobre la carpeta Imágenes para abrirla.
como seudónimo Al-Khowarizmi
Paso 6. Hacer clic derecho con el ratón.
(780-850), ya que nació, en el es-
Paso 7. Elegir la opción Pegar del menú contextual.
tado de Khowarizm.
Actividad 1
Por las deformaciones que tuvo,
bien por transmisión o por Realiza lo siguiente:
traducción, llegó a la palabra
“algorismi”, “algorismo” o “algo- 1. Tus padres te han pedido que prepares el jugo de naranja natural
ritmo”. para el desayuno familiar. Escribe un algoritmo para realizar esta
tarea.

2. Tu mejor amigo te prestó las fotografías que tomaron en las vacacio-


nes de verano y las vas a copiar a tu memoria USB, ¿cómo escribirías
el algoritmo para realizar esto?
portafolio
D E E V I D E N C I A S Intercambia el segundo algoritmo con alguno de tus compañeros.
Pídele que siga las instrucciones y verifica si alcanzó el objetivo. En
Guarda tu algoritmo. caso de no cumplirlo, hazle las observaciones necesarias para que
pueda corregirlo.

Operadores

¿Sabías Los algoritmos que hemos visto hasta el momento resuelven problemas cualita-
tivos, sin embargo, existen otro tipo de problemas que se resuelven utilizando
cálculos, como cuando sales a comer con tus amigos y dividen la cuenta o cuan-

que? do tienes que pagar tus gastos mensuales. Al elaborar algoritmos en los que se
requiere de utilización de números, los operadores relacionales y aritméticos
juegan un papel importante.
Los algoritmos genéticos son
técnicas para obtener solucio- Los operadores relacionales posibilitan la comparación entre datos numéricos o
nes aproximadas a problemas de texto y son los siguientes:
en los que evaluar la solución
exacta resultaría muy costoso
en tiempo. Un algoritmo es una
< Menor que > Mayor que
secuencia de operaciones que = Igual que G Menor o igual que
efectúa alguna función, y se le H Mayor o igual que <> No igual
llama genético porque “simula”
la reproducción y mutación de Los operadores aritméticos nos permiten hacer operaciones como:
código genético como se hace
en otras ciencias (biología, ge- + Suma
nética, etcétera). Pero solamen- – Resta
te simula, es decir, lo que se va * Multiplicación
a explicar es un procedimiento / División
puramente informático.
_, **, ^ Elevar a un exponente
12

Informatica pgo01.indd 12 28/12/11 05:08 p.m.


Ejemplos Para practicar
1. Elevar un número B al cuadrado, se expresaría como B ** 2. Utiliza las reglas de los
operadores aritméticos y
Cuando tenemos que realizar varias operaciones aritméticas diferentes resuelve las siguientes ex-
presiones:
debemos seguir un mismo orden en cada una de ellas. Por esto es importante
tomar en cuenta las siguientes reglas (mismas que seguramente habrás visto
a) (4 + 3) * 5 =
en el curso de matemáticas): b) 8 – 5 + 4 / 2 =
c) 10 / (6 – 4) =
• Las operaciones que se encuentran encerradas entre paréntesis son las
que se evalúan primero, pero si existen varios paréntesis anidados, en-
tonces se evaluarán primero las expresiones más internas.

• En caso de que no existan paréntesis, entonces las operaciones serán


evaluadas en el siguiente orden:

1º. Exponentes y raíces.


2º. Multiplicación y división.
3º. Suma y resta.

2. Considera la operación siguiente: 5 + 4 * 3

Al resolver esta expresión sin prestar atención a las reglas podríamos obtener
dos resultados, 27 y 17. Sin embargo, el resultado correcto en esta operación
es 17 ya que primero se multiplica 4 * 3 = 12 y este resultado se suma al 5, de
acuerdo al orden para evaluar estas operaciones, de aquí la importancia
de aplicar las reglas.

3. Considera: 2 + 3 * 5 + 4 * 2

Primero se realizan las multiplicaciones

3 * 5 = 15 y 4 * 2 = 8

después se suman estos resultados al 2:


3. ¿Qué computadora comprarías?
2 + 15 + 8 = 25.

4. Ahora tenemos A * (B + C)

Primero se suma B + C y después este resulta-


do se multiplica por A.

Analicemos ahora los siguientes casos:

1. Supongamos que vas a una tienda especia-


lizada en artículos de computación para
comprar una computadora que cuesta
$5000.00, una impresora de $800.00 y una
memoria USB de $200.00. Como la tienda
está en promoción te hacen el 10% de des-
cuento, el algoritmo para saber el total a
pagar quedaría de la siguiente forma:

13

Informatica pgo01.indd 13 28/12/11 05:08 p.m.


Paso 1. Sumar los precios de los productos (5000+800+200 = 6000).
Paso 2. Calcular a cuánto asciende el descuento. Se multiplica la suma de los
precios por 10% (6000 * 10% = 600).
Paso 3. Calcular el pago total (6000 – 600).
Elabora un algoritmo para con-
vertir 50 metros a pulgadas
2. Elaboremos un algoritmo para calcular la calificación final de la materia
considerando que una pulgada
son 2.54 centímetros. de Informática partiendo de los siguientes criterios:

El promedio de los exámenes representa 80% de la nota final y el proyecto


cuenta para el 20% restante.

Las calificaciones de los exámenes son 80, 100 y 90 y la calificación del


proyecto es 85.

Paso 1. Calcular el promedio de exámenes [(80+100+90)/3 = 90].


Paso 2. Calcular el 80% del promedio de los exámenes (90 * 80% = 72).
Paso 3. Calcular el 20% del proyecto (85*20% = 17).
Paso 4. Calcular la nota final (72 + 17).

Actividad 2
En el siguiente algoritmo se exponen los pasos que se deben seguir para
lavar una pecera, verifica si es correcto y de no ser así utiliza el cuadro
Observaciones para reformularlo.

Pasos Observaciones
Desconectar los equipos
de la pecera.
Quitar la tapa de la pecera.
Extraer el agua.
Sacar a los peces.
Lavar la pecera.
Introducir a los peces.
Llenar de agua.
Poner la tapa.
Conectar los equipos.

4. ¿Cuál es el proceso adecuado


que se sigue al limpiar una pecera? Metodología para la solución de problemas
Un problema es cualquier planteamiento que demanda una respuesta o solu-
ción para conseguir un fin. Seguir una metodología nos ayuda a encontrar las
mejores estrategias para solucionar un problema. Al principio puede resultar
complicado acostumbrarnos a ella, pero una vez que la utilicemos con frecuen-
cia, apreciaremos el beneficio de su uso.

Las etapas de la metodología de solución de problemas son:

Identificación del problema

Tal vez, ésta sea una de las etapas más importantes para resolver un problema
porque implica analizarlo para entender con claridad qué se desea resolver,
identificar los datos disponibles, que serán las entradas, y los resultados que
deseamos obtener, que serán las salidas.
14

Informatica pgo01.indd 14 28/12/11 05:08 p.m.


En esta etapa resulta de gran ayuda plantearse una serie de preguntas relacio-
nadas con el problema y lógicamente obtener las respectivas respuestas: ¿qué
tipo de información necesito?, ¿cuento con toda la información?, ¿qué infor- Metodología: del griego metà
mación hace falta?, ¿qué resultados quiero obtener?, ¿qué tratamiento debo “más allá” odòs camino, logos
darle a la información para obtener los resultados deseados?, ¿qué recursos estudio, que se refiere a los mé-
necesitaré?, entre otras. todos de investigación que se
siguen para alcanzar una gama
de objetivos. La metodología es
Planteamiento de alternativas de solución
el estudio del método.
Una vez que se ha entendido el problema, el siguiente paso consiste en plantear
las posibles alternativas para solucionarlo. En esta etapa, y cuando la solución del
problema es complicada, se recomienda dividir la solución en módulos, es decir,
en tareas independientes.

Elección de una alternativa

Cuando todas las posibles alternativas de solución de un problema han sido plan-
teadas, entonces debemos elegir una de ellas. Cuando se trata de un problema
cuantitativo es recomendable elegir la alternativa que requiere el menor número
de pasos o la que aborde el aspecto de mayor interés.

Desarrollo de la solución

Una vez elegida la alternativa de solución para el problema, lo que nos resta es
diseñar su respectivo algoritmo, en el cual escribiremos cada uno de los pasos
de una manera breve y ordenada.

Evaluación de la solución

En el caso de los problemas cualitativos, una vez que se ha desarrollado la solución


debemos verificar si ésta cumple con todos los requerimientos estipulados, de no
ser así, tendremos que hacer una revisión desde la identificación del problema.

Para los problemas cuantitativos, la evaluación se realiza mediante lo que se


conoce como una prueba de escritorio, la cual consiste en anotar los valores
de las variables en una hoja, seguir cada una de las sentencias del algoritmo y
anotar todos los cambios de valores que sufren las variables, de tal manera que 5. El uso de la metodología está
al finalizar se defina si el algoritmo realmente resuelve el problema planteado. presente en la historia de la ciencia.

Cuando un problema tiene muchos valores, entonces se escoge una muestra


pequeña de ellos y se hace la prueba de escritorio; si el procedimiento funcio-
na para esa muestra, entonces también funcionará para una muestra mayor.

Ejemplos

1. En la clase de historia te piden que elabores un ensayo sobre la conquista


de México con los siguientes requisitos:

• Extensión máxima de tres cuartillas.


• Consultar al menos tres fuentes bibliográficas.
• Escrito sin faltas ortográficas ni gramaticales. Investiga en Internet qué es una
• Buena presentación. prueba de escritorio y cómo se
realiza. Puedes indicar también
• Que incluya una portada con tus datos generales y la bibliografía con-
cuál es su principal aplicación.
sultada.
15

Informatica pgo01.indd 15 28/12/11 05:08 p.m.


Siguiendo la metodología que acabamos de exponer, el desa-
rrollo del mismo sería de la siguiente manera:

Identificación del problema: en este caso el problema está


muy claro, debemos hacer una investigación bibliográfica so-
bre la conquista de México.

Planteamiento de alternativas de solución: en esta etapa


debemos identificar las fuentes de información que vamos a
consultar, pueden ser electrónicas, impresas o ambas. Una vez
decidido esto debemos recabar toda la información relaciona-
da con el tema.

Elección de una alternativa: aquí debemos revisar la informa-


ción y elegir aquella que nos será de utilidad para los fines que
deseamos alcanzar y desechar la que no.

Desarrollo de la solución: en esta fase podemos diseñar un


algoritmo que contenga los pasos para elaborar el ensayo.
6. La conquista de México.
Paso 1. Identificar las fuentes de información que vamos a consultar.
Paso 2. Obtener toda la información relacionada con el tema.
Paso 3. Revisar la información y elegir aquella que nos será de utilidad.

conexiones
Paso 4. Elaboración del ensayo.
Paso 5. Revisión del documento final.

Investiga cuál es el factor de con- Evaluación de la solución: se revisa que el documento cumpla con el obje-
versión de grados Centígrados a tivo y los requerimientos solicitados.
grados Fahrenheit y elabora un
algoritmo para convertir 20 gra- 2. Aplica la metodología para resolver el siguiente problema: calcular la
dos Centígrados a Fahrenheit.
suma de los números pares comprendidos entre 1 y 100, y al final mostrar
el resultado.

Identificación del problema: obtener el resultado de la suma de los núme-


ros pares comprendidos entre 1 y 100.

Planteamiento de alternativas de solución: una forma sería empezar con


el número 2, que es el primer número par entre 1 y 100, y después avanzar
de dos en dos, es decir 2, 4, 6,…, 100.

Otra forma sería iniciar con el número 1, dividirlo entre 2 y si el residuo es


cero, quiere decir que el número es par, después tomamos el 2 y repetimos la
misma operación. Así sucesivamente con todos los números hasta llegar a 100.

Elección de una alternativa: elegimos la alternativa número uno debido


a que tiene menos pasos para solucionar el problema; evitamos la división
entre dos y, por ende, el análisis del residuo.

Desarrollo de la solución: ahora lo que sigue es diseñar el algoritmo, donde


escribiremos cada uno de los pasos de una manera breve y ordenada. Para
elaborar este algoritmo requerimos dos variables, una de ellas será Suma
7. Termómetro. en la que iremos acumulando la suma de los números pares, y la otra será
Número para ir controlando los números pares.

16

Informatica pgo01.indd 16 28/12/11 05:08 p.m.


Informática II

Bielsa • Torres
Isabel Bielsa Fernández
Rosa del Carmen Torres Vera

Segunda edición
a 2010
Informática II acerca al estudiante de nivel medio superior al tratamiento automático de rogram
la información por medio de las computadoras en su vida académica y personal. El desarro- P
llo de los contenidos teóricos, los ejercicios y las actividades se han diseñado de acuerdo con
los lineamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y se basan
en el enfoque educativo por competencias.

Informática II
El libro se integra en tres bloques que, por su contenido, se agrupan en los siguientes ámbitos
del conocimiento de esta asignatura: algoritmos, hojas de cálculo y aplicaciones del software
educativo. Cada bloque se divide en varias secuencias didácticas, en las que se exponen los
contenidos y los procedimientos con un vocabulario sencillo y adecuado, aunque no carente
del rigor que el estudio de la asignatura requiere. Para que las explicaciones resulten claras
y precisas, se acompañan de ejemplos e imágenes que hacen más amable el encuentro con
la teoría.

El mundo actual exige a nuestros estudiantes estar cada vez más preparados para enfrentar
sus retos. Este libro puede ser una herramienta decisiva para que tengan acceso al nivel de
competencia que les corresponde.

Enfoque por competencias


I S B N 978-607-01-0995-9

sc o c o m
lu ye di pa
9 786070 109959
nc c
I

to

Portada Informatica II 2a ed.indd 1 12/29/11 5:36 PM

También podría gustarte