Está en la página 1de 3

Análisis en la investigación

Es un proceso dinámico y creativo que se alimenta, fundamentalmente, de la experiencia directa de los investigadores en
los escenarios estudiados, por lo que esta etapa no se puede delegar. Los datos son a menudo muy heterogéneos y
provienen tanto de entrevistas (individuales y en grupo), como de observaciones directas, de documentos públicos o
privados, de notas metodológicas, etc., cuya coherencia en la integración es indispensable para recomponer una visión de
conjunto. Aunque todos los datos son importantes, se precisa de una cierta mirada crítica para distinguir los que van a
constituir la fuente principal de la teorización (por ejemplo, un relato biográfico) de los que sólo aportan información
complementaria o ilustran los primeros (ej. cartas, fotografías, etc.).

Síntesis en la investigación

Es un proceso que se realiza después de haberlo leído y analizado en profundidad, de modo que de él se
puedan extraer no sólo las ideas principales, sino también se puedan establecer con claridad las relaciones
internas de sus contenidos.

Una síntesis implica un proceso intelectual más complejo que el resumen, puesto que en el primero se
reelabora el contenido del texto a partir de los elementos antes indicados, mientras que el segundo consiste en
destacar las ideas principales y redactarlas, manteniendo la estructura básica del texto en forma abreviada, es
decir, en la síntesis se hace un resumen con las palabras de la persona que lo está realizando y en el resumen,
no se cambia nada, solo se recorta información.

Inducción en la investigación

Es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de menor grado de generalidad, a un nuevo


conocimiento de mayor grado de generalidad. Dicho de otra manera, la inducción es un razonamiento en
virtud del cual pasamos de lo particular a lo general.

La aplicación de la Inducción como método de investigación científica se halla presente en la formación de


la hipótesis, la investigación de las leyes científicas y las demostraciones.

El fundamento de la inducción radica en el hecho de concebir el mundo, la naturaleza y la sociedad como


orden, como un sistema regido por leyes y principios. Y además que estas leyes y principios son cognoscibles,
por el pensamiento social humano.

Deducción en la investigación

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se
utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.

Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado como
válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,
leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones,
entre otros aspectos, se comprueba su validez para aplicarlos en forma particular. La inferencia deductiva nos
muestra la forma en que un principio general (o ley) se apoya en un conjunto de hechos que son los que lo
constituyen como un todo. (Variables)
Técnicas de construcción de los instrumentos teóricos conceptuales

Proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de


captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuesta pertinentes y fiables acerca
de un problema.
La mitología de las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía, política,
historia,psicología, pedagogía, trabajo social y ciencia política) busca en la realidad social la explicación
veraz de los hechos sociales usando la observación y experimentación común a todas las ciencias,encuestas y
documentación.

Técnicas de construcción de los instrumentos teóricos de observación

Técnicas de metodología analítica

Es un proceso de investigación enfocado en la descomposición de un todo para determinar la naturaleza,


causa y efecto de un estudio. Con este método se establecen resultados del estudio a un hecho o cosa en
específica, se utiliza mucho en el área de las ciencias sociales y naturales.

A través del método analítico se busca descubrir la naturaleza de un fenómeno o un objeto que se estudia 
con el fin de comprender su índole y de esta manera ofrecer una adecuada investigación. 

Con la indagación del hecho u objeto no solo se explica su naturaleza y causa también el ayuda a comprender
el comportamiento para que a partir de los resultados del método analítico se construyan nuevas teorías con
su aprobación y refundación.

Características de un método analítico: 

No permite conclusiones ya que están sujetas a cambios por otras investigaciones que pueden apoyar la
anterior o impugnar alguna de sus suposiciones. 

De igual forma, el método analítico está sujeto a que se le incorporen nuevos conocimientos y operaciones
que garanticen una aproximación a la verdad.

El método analítico requiere de muestras que determinen los resultados y su veracidad.      

Puede presentar una experimentación que ha mostrado errores para comparar con las verdaderas y
acertadas. 

Otra de las características de este proceso es el cumplimiento de las etapas del método analítico que
permiten la investigación a través de unos pasos que son: 

La observación, en este paso se revela y asemeja la información, donde también se hace un registro de los
hechos a través de unos instrumentos. 

La descripción, en esta etapa se busca precisar y definir la investigación general de lo que se ha observado,
esta fase es transcendental ya que contribuye a una pesquisa útil y más precisa sobre lo investigado, con todos
los detalles. 

El examen crítico, en este método se ve de manera objetiva del hecho o cosa analizada que aporta propuestas
y conocimientos con el fin de lograr una deducción que debe ser entendible y concisa a las interpretaciones.
La segmentación del fenómeno, en este punto se descompone las partes del objeto a analizar desde varias
escalas que dan a conocer los posibles inconvenientes de no efectuar el análisis. 

La enumeración de las partes, en esta parte se realiza una muestra cronológica donde se deben ordenar las
partes de toda la información para examinar todos los factores que lo constituyen.

La ordenación y clasificación, en este ciclo también se incorpora el análisis de la información que se obtuvo
con el propósito de aumentar el rendimiento más claro y conciso, aquí se separan realmente los elementos que
lo componen.

Teoría del conocimiento (o gnoseología)

Sección de la filosofía, que estudia la interrelación del sujeto y el objeto en el proceso de la actividad
cognoscitiva, la relación del saber con la realidad, las posibilidades del hombre de conocer el mundo y los
criterios de la autenticidad y veracidad del conocimiento. La teoría del conocimiento investiga la esencia de la
relación cognoscitiva de hombre con el mundo, por lo cual cualesquiera de estas teorías parte necesariamente
de una solución determinada del problema fundamental de la filosofía. Por eso, todas las variantes de la teoría
del conocimiento se dividen ante todo en materialistas e idealistas. La dialéctica materialista es una doctrina
filosófica del conocimiento, es lógica y teoría del conocimiento del marxismo; las leyes y categorías de la
dialéctica materialista, constituyendo reflejos de las regularidades universales del desarrollo del mundo
objetivo, resultan de esta manera formas generales del pensamiento cognoscente. Por eso, la teoría marxista
del conocimiento, a diferencia de la gnoseología anterior, no es sólo una doctrina de las regularidades
específicas del conocimiento, sino el resultado, la suma y la conclusión de la historia del conocimiento del
mundo. Esto significa que en la filosofía marxista-leninista, la problemática específicamente gnoseológica de
la relación entre la conciencia y la materia, entre lo ideal y lo material, de los criterios de la veracidad del
saber, de la correlación entre lo sensorial y lo lógico, del reflejo, &c. se investiga con arreglo al método de la
dialéctica materialista y en ligazón indisoluble con la doctrina del materialismo histórico, que permite
desentrañar la esencia de la relación cognoscente del hombre con el mundo partiendo del análisis de la
actividad práctico-material transformadora de aquél. De hecho, la historia de la teoría del conocimiento
empieza por plantear en filosofía la cuestión de qué es el saber (Platón), aunque el término mismo “teoría del
conocimiento” aparece mucho más tarde. La problemática de la teoría del conocimiento siempre ha
desempeñado un papel sustancial en la historia de la filosofía, ocupando a veces el lugar central en ella. Una
serie de corrientes de la filosofía burguesa se caracterizan por la reducción de la filosofía a la teoría del
conocimiento (kantismo, machismo). Desde el punto de vista de algunos positivistas y científicos que
comparten sus concepciones, el desarrollo impetuoso de los métodos científicos especiales del conocimiento
(lógica matemática, semiótica, psicología, &c.) conduce a la liquidación de la teoría del conocimiento como
ciencia filosófica. En cambio, el materialismo dialéctico opina que el desarrollo de los métodos científicos
especiales de investigación no puede en principio eliminar la problemática filosófica de la teoría del
conocimiento. Por el contrario, la estimula, planteándole nuevos problemas (por ejemplo, el estudio de las
posibilidades de automatizar el trabajo intelectual). La teoría del conocimiento materialista dialéctica utiliza
en su desarrollo los datos de las ciencias especiales modernas sobre el conocimiento, constituyendo la base
metodológico-filosófica de las mismas.

También podría gustarte