Está en la página 1de 17

I.2.

2 El texto y su estructura

A. El Texto

Lucas utiliza como fuente además de Mc y Q, un abundante material especial que


abarca casi la mitad del evangelio. El extenso viaje (9, 51‐19, 27) se basa claramente en el
capítulo 10 de Marcos.

Las dos obras Lucanas fueron escritas originariamente en griego y han llegado hasta
nosotros en dos tipos de texto:

 Uno, conocido como alejandrino (comúnmente aceptado)


 Y otro conocido como occidental
a.1 Evangelio
Los papiros P4,P15 y especialmente por P75 (s.III)
Manuscritos Sinaítico (‫ א‬o S) Y Vaticano (B) ( s.III)
Ofrecen un texto caracterizado para adiciones, omisiones y cambios que explican el texto, lo
suavizan o lo armonizan con los otros sinópticos y a veces le dan un carácter antijudío.

a.2 Hechos
Existen dos versiones de los hechos: el texto alejandrino, contrastado por códices
conocidos como el Sinaítico y el Vaticano, y el texto llamado occidental, representado
principalmente por el códice de Beza en Cambridge. La versión alejandrina es más breve y
concisa que la occidental. Lo occidental contiene 800 palabras más que la alejandrina y
presenta ciertos detalles que algunos exégetas consideran significativos. La versión que
figura en nuestras biblias es la alejandrina. No es posible entender los Hechos de los
Apóstoles sin el Evangelio de Lucas.

B. Estructura
Hay por lo menos tres modos de leer la obra de Lucas:
b.1 Desde la óptica cronológica
 Pasado (AT) > Presente (Evangelio) > Futuro (Hechos)

 El tiempo de Israel o el tiempo de las promesas: termina con la predicación


del bautista.

1
 El tiempo de Jesús o el tiempo de la salvación: Con Jesús al centro de todo,
resuena la Buena Noticia, primero a Israel y luego al mundo entero. ( "Hoy"
con su nacimiento Lc 2,11; 19,5-9; 23,43).
 El tiempo de la Iglesia o el tiempo del testimonio (Hechos de los apóstoles):
el Espíritu es dado a los apóstoles para que sean testigos del Evangelio y éste
resuene en toda la tierra. (Hch 11,21-26).

ISRAEL (LC 1-2) JESÚS (LC 3-24) IGLESIA (Hechos)

Desde Adán (cf. Lc 3,38) Desde el “bautismo”: Lc 3,21-22 Desde “Pentecostés” Hch2
Hasta Juan Bautista (Lc 3,19-20) Hasta la “ascensión”: Lc 24,51 Hasta la “venida”: Hch11,21-26
Cf. Lc 16,16

El Espíritu Santo El Espíritu Santo El Espíritu Santo

Hay otras diferencias que podríamos apuntar, pero estas bastan para mostrar que con el
nacimiento de Jesús comienza un nuevo tiempo.

 Zacarías, Isabel y Juan Bautista representan la historia, el pasado de Israel (contada


en el Antiguo Testamento).
 Jesús y María representan el presente (que nos es relatado por el Evangelio de Lucas).
Lo que va a seguir, la narrativa de los Hechos de los Apóstoles y el surgimiento de las
comunidades cristianas, la segunda obra de Lucas, representa el futuro.

b.2 Desde la óptica trinitaria

 Padre (AT) > Hijo (Evangelio) > Espíritu Santo (Hechos)


Como parte de la óptica cronológica, podemos destacar la óptica trinitaria.

 El Padre representa el Antiguo Testamento


 El Hijo representa el Evangelio
 El Espíritu Santo (muy presente en las dos obras de Lucas, como aquel que
acompaña Jesús en su misión hasta la cruz y que será derramado sobre los

2
discípulos para animarlos en la misma misión) representa los Hechos de los
Apóstoles.
b.3 Desde la óptica geográfica
La obra lucana sigue un itinerario geográfico
 Comienza en Jerusalén, centro del judaísmo, con el anuncio del nacimiento del
bautista, que hace de enlace entre la Antigua y Nueva Alianza.
 Luego se traslada a Galilea, centro del mensaje de Jesús.
 Desde Galilea, Jesús emprende su subida hacia Jerusalén.
 En Jerusalén, centro de la Buena Noticia, el Evangelio se anuncia en Judea, luego en
Samaria y hasta los confines de la tierra.
b.4 Desde la óptica del camino, de la periferia hacia el centro
 Nazaret (periferia de Palestina)> Jerusalén (centro de Palestina)> Roma (centro
del mundo).
Otra óptica de leer la obra de Lucas es desde el camino. Según el Evangelio de Lucas,
Jesús solo va una vez a Jerusalén, diferente, por ejemplo, del Evangelio de Juan, en donde
Jesús va varias veces a Jerusalén.
Saliendo de Nazaret, del interior de Galilea, Jesús va pasando por ciudades y aldeas
enseñando a la gente, curando a los enfermos y anunciando la buena noticia del Reino de
Dios. Muchos escuchan su mensaje y lo siguen, otros no. Llegando a Jerusalén (Lc 19,28s.),
Jesús entra en el templo y se confronta con el centro del poder religioso, político y económico
(Lc 19,45-46). Esta confrontación le cuesta la vida. Es decir, en Jerusalén, Jesús encuentra
el rechazo mayor, que lo conduce a la cruz.
 Por tanto, la trayectoria de Jesús comienza en la periferia de las periferias de
Palestina, como era conocido el poblado de Nazaret, en el norte de Galilea, y termina
en el centro del poder de Palestina: Jerusalén.
Sin embargo, la cosa no termina allí. De Jerusalén, la ciudad que mató a Jesús, va a salir
algo nuevo. De la muerte nace la vida. Jerusalén es muy importante para Lucas, de tal manera
que los discípulos de Jesús son orientados a permanecer en Jerusalén (Hch 1,4), diferente de
los otros evangelios. Incluso, para Lucas la ascensión del Señor acontece junto a la ciudad
(Lc 24,50-53; Hch 1,12), y no en Galilea, como nos informan los otros evangelios. Es este
también el sentido del encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35).

3
Después de reconocer a Jesús, los dos regresan inmediatamente a Jerusalén. Alejarse de la
ciudad de Jerusalén es abandonar la lucha. De manera que la historia de los discípulos de
Emaús es fundamental para entender el Evangelio y los Hechos. Ella sirve de puente entre
las dos obras de Lucas.
Hechos comienza, o continua, en Jerusalén. Allí los discípulos están reunidos, cuando
se les es enviado el Espíritu Santo y de allí salen a anunciar el evangelio a todos los pueblos
hasta llegar a Roma el centro del mundo. Así como Nazaret era una de los poblados más
periféricos de Palestina, cuyo centro era Jerusalén, así Jerusalén era una de las ciudades
periféricas del imperio, cuyo centro era Roma.
Por lo tanto, para Lucas, la salvación viene de la Periferia del mundo en dirección
hacia el centro. Ella comienza en Nazaret, pasa por Jerusalén, en donde Jesús es
crucificado, y termina en Roma.

I.2.3 Género literario

Lc-Hch constituye un relato seguido y ordenado de las “cosas que se han verificado
entre nosotros” referentes a Jesús y a la primera generación cristiana y destinado a confirmar
la fe de los creyentes. Se trata de una historia teológica, similar a la obra de Mc. En su
prólogo (Lc 1,1-4) Lucas declara abiertamente sus intenciones literarias, históricas e
ideológicas e informa al mismo tiempo de la distancia que lo separa de los acontecimientos
y de su autonomía en cuanto autor. Guijarro argumenta que Evangelio de Lucas es una
Biografía Helenística1 y el libro de los Hechos de los Apóstoles es una Monografía Histórica2,
ambos libros escritos por el mismo autor, sobre el cual Hechos se escribe A posteriori al
Evangelio, aunque se hubiese intencionado desde un principio escribir dos volúmenes.

a. Es una Historia

1
Cf. SANTIAGO GUIJARRO OPORTO., Los Cuatro Evangelios. Biblioteca de Estudios Bíblicos 124.Ed. Sígueme
(Salamanca 2010) 352-353. Lucas y Mateo adaptan los relatos de Jesús al modelo de las biografías helenísticas.
2
Las Monografías Históricas narraban acontecimientos protagonizados por uno o varios personajes. Al igual
que las biografías, poseían un marcado interés histórico que solía combinarse con una finalidad de carácter
encomiástico, didáctico o apologético. Sin embargo, a diferencia de las biografías –que estaban centradas en el
protagonista-, los hechos se concentraban en las acciones realizadas.

4
Aunque la obra lucana no puede clasificarse dentro de los géneros específicos de la
historia o de la biografía del mundo clásico, Lucas es considerado con razón como el primer
historiador de los orígenes cristianos.

La intención histórica se manifiesta claramente en el gran sincronismo, que sitúa el


comienzo de la actividad pública de Jesús en relación con los personajes políticos de su
tiempo (Lucas 3,1-2). La misma intención histórica aparece en el primer diseño de una
"historia de salvación" en tres fases, que coloca a Jesús en "el centro del tiempo". La
intención del historiador se descubre también en el enfoque de la vida de Jesús como
acontecimiento del pasado, cuya memoria ha de ser conservada con “seguridad”, ἀσφάλεια
(Lucas 1,4).
El sincronismo de Lucas 3,1-2 enmarca el comienzo de la actividad pública:

a) El año 15 del reinado del emperador Tiberio (como emperador único lo fue desde
14 al 37; junto con Augusto compartió el imperio sobre las provincias desde el año
12).
b) El año 15 de Tiberio puede ser cualquiera entre el 26 y el 29. Un problema es saber
qué tipo de calendario utiliza Lucas (el Juliano, que ponía el comienzo del año el
1 de Enero; el Sirio, que lo ponía el 1 de Octubre; el Egipcio, que lo ponía el 29 de
Agosto o el Judío, que lo ponía el 1 de Nisán, entre Marzo-Abril).
c) Si utilizó el sirio, como correspondería a la provincia romana de Siria, el comienzo
del año cae a primeros de octubre.
d) Herodes Antipas era tetrarca de Galilea (desde 4 a.C. hasta 39 d.C).
e) Felipe, tetrarca de Iturea y Traconítide (desde 4 a.C. hasta 33/34 d.C.)
f) Lisanias, tetrarca de Abilene (duración desconocida).
g) Siendo Sumos Sacerdotes Anás (6 al 15) y Caifás (18 al 36).

En el prólogo (Lc 1,1-4), Lc muestra su voluntad de escribir con orden un relato


seguido (διήγησις) de tipo histórico. Es propio de la historia el presentar una sucesión de
hechos en sus interrelaciones mutuas. Algunos hechos narrados por Lucas son propios de
toda una historiografía3 como indicaciones temporales y espaciales, las secuencias causa-

3
Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la historia.

5
efecto, sumarios-relatos concretos, anuncio-realización (cf. Lc 4,13 y 22,39 paralelismos
entre personas (Jesús, Pedro, Pablo)….

b. Es una historia teológica

En la obra lucana, los nexos propios de la historia religiosa, que hace intervenir a Dios
y a sus enviados como responsables de la interconexión de los acontecimientos de los
acontecimientos. Dios Padre es el último responsable de los hechos: sus promesas dirigen la
historia y la hace caminar hacia el cumplimiento de lo que ha prometido (Juan, Jesús, la
Iglesia y los hechos importantes, como la incredulidad judía, aparecen como cumplimiento
del AT). Realiza su protagonismo por medio del Espíritu Santo, que dirige a Jesús y a la
Iglesia. También, Jesús es el gran protagonista, presente en toda la obra como profeta y
Mesías.

Así mismo, Lucas quiere narrar la realización de un proyecto divino, que todavía
sigue actuando en el lector y camina hacia su plena realización en el futuro. El lector debe
insertarse en esta historia, asumiendo sus propias responsabilidades. Lc-Hch representa el
primer proyecto de la segunda generación cristiana de autocomprenderse dentro de la
Historia de la Salvación, que comenzó con Israel y sigue ahora en la Iglesia.

I.2.4 El uso del Antiguo Testamento

Acerca del uso de la Escritura no se encontrarán en Lucas particularidades tan fuertes


como, por ejemplo en Mateo, con sus características “citas y comentarios”. El siguiente
aspecto importante en el uso de las Escrituras4 por parte de Lucas tiene que ver con su papel
en el apoyo de su agenda teológica. La Escritura proporciona evidencia de promesa y
cumplimiento o prueba de la profecía. El tema del cumplimiento de la promesa,

4
El término 'Escrituras se usará para designar el cuerpo de escritos judíos a los que Lucas se refiere como grafai,
que incorporan la Ley de Moisés, los Profetas y los Salmos (Lc 24.44-45, ver Lc 24.27; Hechos 17.2). Los
textos citados por Lucas generalmente siguen exactamente (o bastante cerca) la forma alejandrina de la LXX,
aunque un pequeño número de citas varían de cualquier texto LXX conocido. En estas ocasiones, Lucas
puede haber alterado el texto para hacer un punto teológico. "Las citas usualmente tienen una fórmula
introductoria reconocida que usa varias formas verbales basadas en gratco (escribir) o legw (hablar)".

6
especialmente en lo que se refiere a la cristología, es una característica literaria dominante de
todo el Evangelio5.

Hans Conzelmann6 afirma que el primer uso de Lucas de las Escrituras es apologético,
mostrando que lo que Dios planeó en el pasado ahora lo ha cumplido de manera única en
Cristo. La segunda razón por el uso de las Escrituras por parte de Lucas es la transferencia
de los privilegios de elección de Israel a la iglesia. Conzelmann afirma que al rechazar el
mensaje del evangelio, los judíos han perdido su derecho a la salvación y a su identificación
como el verdadero Israel y como el intérprete correcto de las Escrituras.

Junto con una serie de pasajes en común con Mateo y Marcos, Lucas conserva varias
tradiciones únicas del uso de Jesús del Antiguo Testamento en momentos clave de su vida y
ministerio, que muestran que Jesús pasó su vida exponiendo las Escrituras como la base de
sus enseñanzas y para su ministerio como un todo. Por ejemplo, solo Lucas proporciona los
relatos del primer sermón de Jesús en la sinagoga (4,16-30) y las últimas palabras en la cruz
(23,46), que se basan en citas del Antiguo Testamento. Y solo Lucas presenta las narraciones
del Jesús de doce años discutiendo el Antiguo Testamento con los maestros judíos en el
templo (2,41-48) y del Jesús resucitado explicando el Antiguo Testamento a sus discípulos
en el camino a Emaús (24,13-49).7

Más recientemente, H. Ringgren8 ha escrito un breve ensayo sobre la crítica de formas


sobre las citas en Lucas-Hechos. Basado en Lc 24,47 concluyo que Lucas tenía un intenso
interés en el Antiguo Testamento y lo ligaba con la misión de Jesús y los apóstoles.

Debido al carácter semítico de ciertas partes del Evangelio de Lucas (por ejemplo, Lucas
1-2), varios eruditos han supuesto que Lucas adoptó conscientemente el semitismo e imitó el
estilo LXX en la composición de su Evangelio. Todos los expertos están de acuerdo en que

5
Cf. L. SABOURIN, El evangelio de Lucas: introducción y comentario (Clásicos de la ciencia bíblica 5), Edicep,
Valencia 2000,28.
6
Cf. H. Conzelmann, Die Mitte der Zeit: Studien zur Theologie des Lukas (Tübingen: Mohr (Siebeck), 1954).
referencias tomadas de la traducción inglesa , The Theology of St. Luke (trans. G. Buswell; New York: Harper
& Row, 1960).
7
Cf. Charles Kimbal., Jesus' Exposition of the Old Testament in Luke's Gospel...5.
Recientemente, se han completado dos historias de investigación sobre el Antiguo Testamento en Lucas-
Hechos. Cf. F. Bovon, Lucas el teólogo (Trans. K. McKinney, Allison Park: Pickwick, 1987), pp. 78-108,
observa la literatura de 1950-1976;
8
Cf. H. Ringgren, “Luke’s Use of the Old Testament”, HTR 79 (1986), pp. 227-36.

7
hay semitismos y septuagintismos9 en el Nuevo Testamento, y muchos afirman que esto es
especialmente cierto en Lucas-Hechos10. El que más ha defendido esa postura de la imitación
lucana de LXX es Hedley Frederick Davis Sparks11; él afirma que Lucas usó los
Septuagintisms para escribir en un estilo bíblico; menciona que hay cinco influencias de LXX
en Lucas:

 Cita el AT usando generalmente la versión de LXX


 Nombres del Antiguo Testamento usualmente con la pronunciación de LXX
 Vocabulario característico de LXX
 Frases clave adoptadas de la LXX
 Lucas cambia a Marcos adaptándose más al lenguaje de LXX.

En general, se puede decir que el Antiguo Testamento ha influido más en la tradición


cristiana, seguida por Lucas, que directamente en el mismo evangelista. Además es muy
probable que Lucas haya tenido acceso a una fuente “hebraizante” a pesar de citar
ordinariamente el AT griego (LXX), por ejemplo, en los siguientes pasajes: 5,11; 7,11-17.36-
50; 8,1-3; 9,51-56; 11,27s; 13,10-17; 14,1-6; 17,11-19; 19,1-10; 23,50-24,53….

9
Palabras y frases características de la LXX (septuagintismos) y del hebreo o arameo (semitismos)
10
Cf. H.F.D. Sparks, “The Semitisms in St. Luke's Gospel”. The Journal of Theological Studies (JTS), Volume
44, Issue 175-176, 1943, pp. 129–138.
11
Sparks, H. F. D., “St. Luke's Transposttions”, NTS 3 (1956-1957) 219-223.

8
II. DIMENSION HISTORICA DE LA OBRA LUCANA

II.1 Autor, fecha y lugar y destinatarios

II.1.1 Autor
Como los otros evangelios, el tercero es anónimo. De la narración evangélica se
deduce que el autor:

 no fue un testigo ocular del ministerio de Jesús (Lc 1,2), sino alguno de la 2ª
o 3ª generación
 no oriundo de Palestina porque conoce poco la geografía y las costumbres
locales
 una persona culta, familiarizado con los LXX y las técnicas literarias del
helenismo.
 Pretende no solo relacionar la vida de Jesús con el ambiente y la cultura
contemporáneos, sino también con el desarrollo expansivo de la naciente
Iglesia cristiana.

Entre el EvLc y Hch hay mucha relación puesto que el autor se refiere al EvLc como su
primer libro, y da un resumen de su contenido “todo lo que Jesús hizo y enseñó”, sino que
además lo dirige al mismo personaje (Lc 1,1; Hch 1,1).

 No obstante la patente unidad literaria y teológica entre EvLc y Hch algunos (cf. A.C.
Clark, A. W. Argyle la cuestionan o la niegan).

El título vEuagge,lion kata. Lu,kan ya aparece en el papiro75 de los años 175-225 d.C. El
personaje al que se le atribuye viene mencionado:

 en Flm 24, como colaborador de Pablo

 el querido médico en (Col 4,14)

 fiel amigo de Pablo en la prisión (2Tm 4,11).

Aunque es un poco problemática la mención de la colaboración lucana a Pablo estando preso,


se puede pensar que se refiere a una colaboración anterior.

Otros han visto un indicio de la identidad del autor en las secciones “nosotros” (Hch
16,10-17; 20,5-15; 21,1-18; 27,1-18.26). Estas secciones hacen pensar que Lucas acompañó

9
a Pablo durante ciertos períodos de su actividad misionera. Se cultivaba ciertamente el género
literario diario de un viaje, en el que se narraba el pensamiento, actividad y vida de algún
personaje. En todo caso estas secciones “nosotros”, solo pueden indicar la compañía lucana
al lado de Pablo en algunas misiones.

Quizá la tradición eclesial sea una de las razones más fuertes para sostener la autoría
lucana del Tercer evangelio y de los Hechos. Así en el Canon Muratoriano12 (ca. 170-180)
se lee: “la tercera recensión evangélica es: según Lucas, médico de profesión… después de
la ascensión de Cristo… Lucas fue llevado por Pablo porque era buen literato; aunque no
había tenido contacto personal con el Señor, empezó su relato por el nacimiento de Juan…”.

Después San Ireneo, basado en las secciones “nosotros”, dice que Lucas fue
compañero inseparable de Pablo, con la preocupación de mostrar el carácter apostólico de
la narración. En un antiguo “prólogo al evangelio” hacia el final del s. II se leía: “Lucas
nació en Antioquía de Siria. Fue médico de profesión, discípulo de los apóstoles y más tarde,
compañero de Pablo, hasta su martirio… no se casó, ni tuvo hijos. Murió a los 84 años en
Beocia, lleno del Espíritu Santo.

El testimonio de Tertuliano (ca 207-208) es más fidedigno: Lucas no era apóstol,


sino contemporáneo de los apóstoles (ἀποστόλων), no era maestro, sino discípulo de Pablo
(inspirador de Lucas). Tertuliano distinguía entre evangelios de los apóstoles (Mt y Jn) y
evangelios escritos por contemporáneos de los apóstoles (Mc y Lc). Seguirá después el
testimonio de Orígenes.

Quizá Lucas fuese un griego de Antioquía (cf. Col 4,11-14) donde Pablo menciona
a tres de sus colaboradores judeocristianos (Jesús, el justo), mientras el nombre de Lucas
aparece junto a los otros colaboradores presumiblemente pagano-cristianos (Epafras, Demas
y Lucas el médico querido).

12
El fragmento muratoriano, o fragmento de Muratori, también llamado canon muratoriano es la lista más
antigua conocida de libros considerados canónicos del Nuevo Testamento. En la lista figuran los nombres de
los libros que el autor consideraba admisibles, con algunos comentarios. Está escrito en latín. Fue descubierto
por Ludovico Antonio Muratori (1672-1750) en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, y publicada por él mismo
en 1740. Aunque el manuscrito en que figura el Fragmento Muratoriano data del siglo VII, la lista se ha fechado
en torno al año 170, ya que se refiere como reciente al papado de Pío I, muerto en 157.

10
Según A. Lake y K.H. Rengstorf13, Lucas sería un pagano:

 cristiano por el griego de buena calidad empleado en su obra

 por la omisión de palabras semíticas y las controversias entre Jesús y los fariseos
sobre la interpretación de la ley, excepto nma (amén).

Para A. Schlatter, B.S. Easton sería un judeocristiano por su conocimiento del AT y


por el carácter palestinense de su estilo personal, incluso podría ser un pariente de Pablo. En
ocasiones se le identifica con Lucio (Rm 16,21). Esta corriente parte de Epifanio, para quien
Lucas sería uno de los 72 discípulos enviados por Jesús (Lc 10,1). W.G. Kümmel afirma
que es pagano-cristiano el autor del tercer evangelio, el cual está dirigido a ese público
(pagano-cristiano)14.

J. Fitzmyer se inclina a pensar que Lucas era pagano cristiano, no griego, sino semita,
aunque no palestinense, nacido en Antioquía, con excelente cultura y mentalidad helenística.
Hay que valorar los textos donde aparece el nombre Lucas y la antigua tradición que le
atribuye un origen antioqueno15.

De entre la onomástica del NT el que más se asemeja al de nuestro autor (Lucas) es el


latino Lucio, así por ejemplo en una de las lápidas al dios Men Ascaeno en Antioquía de
Pisidia aparece el nombre del hijo de esa familia como Loukios, y en otra Loukas, por esto
algunos autores identifican a ambos. De estos datos no se puede deducir si tal hombre era
pagano o judío, porque muchos judíos llevaban un nombre griego. Ello podría ser señal de
su condición de liberti, o de íncolae16.

De Rm 16,20-21 no se puede deducir sin más que Lucas sea judeocristiano: “Y el Dios
de la paz aplastará bien pronto a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vosotros. Os saluda Timoteo, mi colaborador, lo mismo que Lucio, Jasón
y Sosípatro, mis parientes.”

13
Cf. A. Lake y K.H. Rengstorf Das Evangelium nach Lukas [NTD 3, Gotinga 1962, 1969] 11 en Cf. J. A.
FITZMYER, El Evangelio según Lucas, Introducción General, Vols. I, Cristiandad, Madrid 1987,82.
14
Cf. J. A. FITZMYER, El Evangelio según Lucas, Introducción General, Vols. I, Cristiandad, Madrid
1987,82.
15
Cf. J. A. FITZMYER, El Evangelio según Lucas…,82.
16
Incolae:residente

11
Y de Col 4,10-14 no se puede deducir que sea paganocristiano, aunque la implícita
contraposición con los nombres anteriormente mencionados parece sugerir que Lucas fuere
un convertido del paganismo. Lo más que se puede decir según el v. 11, es que Lucas no
pertenecía al grupo de los judíos convertidos al cristianismo. Se considera de origen
griego por su excelente lenguaje (griego), o por su origen antioqueno, ciudad cosmopolita.
De su evangelio se puede destacar el interés por los pagano-cristianos.

Según la tradición antigua se considera a Lucas como originario de Antioquía (cf.


prólogo extracanónico en griego; cf. Eusebio y Jerónimo). Aunque se dice que es de
Antioquía no se afirma que sea griego. Según Flavio Josefo17: “nuestros hermanos de raza
que habitan en Antioquía se llaman antioquenos”, mostrando que era un judío de Antioquía.

Según Fitzmyer, Lucas era oriundo de Siria y habitante de Antioquía; no judío,


aunque de ámbito cultural semita. El autor de LcHch:

 tiene gran familiaridad con Antioquía, en los comienzos de esta Iglesia (Hch
11,19-20; 13,1-4; 14,26-28; 15,1-3.13-40; 18,22-23)

 Lucas sabe las controversias entre pagano y judíos residentes en esa ciudad

 que ahí se les dio el nombre de cristianos a los seguidores de Jesús

 sabe de la profecía de Agabo

 sabe de la misión de Bernabé y Saulo en Antioquía, su envío a Jerusalén

 de la colecta a favor de la iglesia de Jerusalén.

Pero después de Hch 18,22-23, desaparece tanto Bernabé como Antioquía. Según esto
Lucas estuvo muy relacionado con los inicios de la iglesia de Antioquía. Otros opinan que
Lucas sería originario de Antioquía de Pisidia, de Filipos. Lucas sería el enigmático
macedonio que pedía a Pablo fuera a evangelizarlos (Hch 16,9-12) o de Cirene en el norte
de África (cf. Hch 13,1 Lucio de Cirene). B. Reicke piensa que el grupo de misioneros
naturales de Chipre y de Cirene (Hch 11,10) que predicaron el evangelio a los griegos en
Antioquía, estaba compuesto de judíos y de prosélitos convertidos al cristianismo; a ellos

17
Tito Flavio Josefo, también conocido por su nombre hebreo José ben Matityahu o Josefo ben Matityahu (n.
37-38 – Roma, 101), fue un historiador judío fariseo, descendiente de familia de sacerdotes.

12
pertenecían Bernabé (Hch 4,36) y Lucas que no es otro que Lucio de Cirene. Todas estas son
hipótesis. La tradición es constante: Lucas originario de Antioquía.

Lucas médico:

En 1882 W.K. Hobart sostuvo que Lucas era médico porque entre Lc-Hch y los
escritos de médicos de aquella época (Galeno, Hipócrates, Dioscórides), se empleaba un
lenguaje semejante.

En l912 H.J. Cadbury mostró que esos paralelismos lingüísticos no eran exclusivos
de los escritos médicos de aquella época sino también de otros escritores no-médicos.

Según J. Fitzmyer en la antigüedad el lenguaje médico no era técnico, pues Galeno


recomendaba emplear el lenguaje usado por la mayoría de la gente. Ni el presunto
vocabulario médico de Lucas, ni el tratamiento aplicado para el buen samaritano (Lc 10,34-
35), ni la omisión peyorativa de Mc 5,26, gran cantidad de médicos incapaces de curar a la
hemorroísa (cf. Lc 8,34).

Ciertamente está en Col 4,14 la expresión Lucas, “médico querido”, pero no es tan
decisiva la profesión del autor del tercer evangelio, sino más bien su texto. En el siglo pasado
se tomó muy en serio este dato, hoy no tanto. Después de un estudio del lenguaje de Lc-Hch
se ha visto que lo que se consideraba como terminología médica también se podría encontrar
en los LXX y en escritos griegos de autores no-médicos.

La asociación Lucas-Pablo sería temporal, no estaría presente nuestro autor en


momentos decisivos de la evangelización Paulina (Corinto) ni cuando maduraría su
pensamiento teológico (en Éfeso, la carta a los Romanos). Quizá Lucas no leyó ninguna
carta paulina.

Algunas divergencias entre los datos de Hechos de los Apóstoles y de las Cartas
Paulinas, por ejemplo en relación a los viajes de Pablo a Jerusalén se podrían explicar por la
breve asociación de Lucas con Pablo. Según esta premisa Lucas habría interpretado
erróneamente algunos acontecimientos de la primera actividad del Apóstol, tal como se
reflejan en las propias cartas paulinas.

 Un ejemplo de ellos sería la presencia de Pablo en Jerusalén con ocasión de la carestía


preanunciada por el profeta Agabo (Hch 11,27-30; 12,25).

13
 Otras divergencias son: en Hechos no se habla del viaje a Arabia que se cuenta en
Gal 1,23, ni los sufrimientos y naufragios del apóstol (2Cor 11,25-26). Por lo que
respecta a la visita a Jerusalén se cree que Lucas habría historificado esta narración,
distinguiéndola de la visita que Pablo realizó a la ciudad con motivo de la “asamblea”
apostólica (Hch 15,1-12), aunque es probable que sus fuentes de información no
hablasen más que de una sola visita.

Mayor escepticismo ha provocado con respecto a la antigua tradición sobre el autor del
tercer evangelio y el libro de los Hechos las diferencias importantes entre la teología de Pablo
en sus Cartas y en Hechos respecto a:

 la teología natural (Hch 17,22-30 exalta la religiosidad natural de los pensadores


griegos mientras Rm 1,18-21 reprocha la inexcusable ignorancia de Dios entre los
gentiles)

 a la ley, mientras que en sus Cartas Pablo habla del término del régimen de la
Ley, la contrapone a Cristo y predica la justificación por la sola fe, en Hechos
se presenta a un Pablo fiel a la Ley (Hch 21,24), no la contrapone a Cristo, ni
predica la justificación por la sola fe; la de Hechos 13,17-24 y 26,22-23)

 es un tanto neutra, expositiva y relega a un segundo plano el significado


cristología de la cruz, tampoco es claramente lucana ni paulina, mientras en las
Cartas es incisiva, firme y la Cruz ocupa un lugar central

 en Hechos la escatología es marginal, mientras que en las cartas pertenece al


núcleo de la fe cristiana (1-2Ts).

Según P. Vielhauer la cristología de Hechos es prepaulina, su teología natural,


concepción de la ley y escatología son pospaulinas. La imagen de Pablo en Hechos es la de
un obstinado en la evangelización de los paganos. Estos postulados cuestionan fuertemente
la compañía lucana al lado de Pablo.

En conclusión las diferencias entre la teología paulina de Hechos y de las Cartas


pueden provenir de los contactos breves y por tanto insuficientes entre Pablo y Lucas. Se
explican tales diferencias el hecho de que Lucas haya escrito su obra después de la muerte
de Pablo en Roma, el hecho de que no haya estado en aquellos años cruciales de Pablo y si

14
no tuvo ocasión de leer las cartas paulinas. De todos modos estas diferencias teológicas no
menoscaban la antigua tradición que considera como autor del tercer evangelio y del libro de
los Hechos a Lucas, natural de Antioquía de Siria y durante algún tiempo estrecho
colaborador del apóstol Pablo.

II.1.2 Fecha
Por lo que respecta a la fecha en Lc 1,1-4 se menciona que a Lucas le precedieron,
los testigos oculares, los servidores de la Palabra y otros muchos (entre éstos Marcos año 65-
70), por consiguiente es posterior a esta fecha. El final de Hch 28,30 con la presentación de
Pablo en Roma bajo arresto domiciliario (ca. 61-63), ha llevado a algunos (san Jerónimo,
Cerfaux, Robinson) a pensar que la Obra lucana estaría compuesta antes de la muerte de
Pablo, pues no dan ningún dato de ella.

La alusión a que “muchos” intentos precedentes de componer un relato sobre Jesús


(Lc 1,1) sería difícil de entender, en el caso de que hubiera escrito su obra en una fecha tan
temprana. Por otra parte, la recriminación dirigida a Jerusalén: “ivdou. avfi,etai u‘mi/n o‘ oi=koj
u‘mw/nÅ”, «vuestra casa se os quedará vacía» (Lc 13,35a), es, casi con toda seguridad, una
referencia a la destrucción de la capital judía. Además, la condena del templo pronunciada
por Jesús (Mc 13,2; cf. 21,5-6) y su predicción de que el santuario quedará desacralizado por
la presencia del «execrable devastador» (Mc 13,14) se transforman, en la versión lucana, en
un anuncio de la futura situación de Jerusalén «sitiada por ejércitos»18 (Lc 21,20).

Una opinión sensata es considerar que Lucas modificó los materiales provenientes de
Marcos a la luz de sus escasos conocimientos sobre los detalles de la destrucción de Jerusalén
por el ejército romano (70 d.C). Mientras que Marcos acentúa la destrucción del Templo,
Lucas la de Jerusalén. Es sorpresivo que en todo el NT no se mencione la destrucción de
Jerusalén por los romanos. La única fuente de información es la obra de Flavio Josefo, De
bello judaico, pues hay escasa producción literaria judaico-cristiana en esa época. Es poco
probable que la carta de Santiago y 1Pedro se hayan compuesto en Palestina.

18
la expresión “cuando veáis a Jerusalén cercada por ejércitos” (Lc 21,20) es considerada como vaticinia ex
eventu18. Una profecía ex eventu es el termino Latín que describe una profecía que se hace después del evento.

15
Si no hay escritos cristianos que hablen de la destrucción de Jerusalén hay que tener
en cuenta que en ese tiempo el cristianismo estaba interesado por expandirse por el mundo
mediterráneo oriental. Ciertamente Lc 13,35; 19,43-44; 21,20; 23,30 aluden a la destrucción
de la ciudad de Jerusalén. Los pasajes del discurso apocalíptico de Marcos (c. 13) han sido
re-elaborados por Lucas, quien escribía fuera de Palestina y por lo tanto teniendo en mente
lo que podría conocer sobre el destino de la Ciudad devastada por los romanos. Si el libro
de los Hechos no habla del martirio de uno de los protagonistas (Pablo) es porque Lucas
había contado lo que a él le interesaba sobre él, la llegada del evangelio a Roma (Hch
28,14).

Ciertamente la fecha de composición es posterior al año 70, no después del s. II,


como P.W. Schmidt y J. Knox opinan (ca.115-130), no es aceptable la dependencia de Lc
respecto del historiador judío Flavio Josefo, ni las relaciones entre Hechos y los escritos de
Justino mártir. Ciertamente la obra lucana sería compuesta en una fecha anterior a la
compilación y divulgación del corpus paulinum, pues es muy probable que Lucas no haya
conocido tales cartas. La fecha más aceptada es entre los años 80-85.

II.1.3 Lugar

En cuanto al lugar en el que pudo haberse escrito la obra Lucana, entramos en el


terreno de la conjetura personal. Lo único que parece cierto es que no se compuso en Palestina
pues el análisis interno apunta a un contexto helenizado, fuera de Palestina. La tradición
antigua ofrece una enorme variedad de localizaciones: Acaya, Beocia, Antioquia o Roma.
Los intentos de la investigación moderna por determinar otros lugares de composición no
pasan de ser meras suposiciones; por ejemplo, Cesárea (H. Klein), Decápolis (R. Koh), Asia
Menor (K. Lónning).

El lugar más probable sería Acaya, Beocia, Roma, Antioquía, menos probable
Cesarea, Decápolis, Asia Menor.

II.1.4 Destinatarios

Los destinatarios serían en su mayoría pagano cristianos por su interés en:

 relacionar el acontecimiento Cristo con los sucesos del Imperio romano (Lc 3,1-2;
Lc 2,1-2)

16
 por la oferta universal de la salvación, no solo a los judíos sino a todos

 y por el destinatario Teófilo, personaje más bien griego que gentil.

Este tipo de destinatarios explica mejor la eliminación o modificación de materiales con


tendencia típicamente judía:

 la estilización de las antítesis de Mt 5,21-48

 las prescripciones sobre la pureza ritual, sobre lo puro e impuro (Mc 7,1-23)

 cambia el terrado de la casa palestinense (Mc 2,4) por el tejado de la greco-romana


(Lc 5,19)

 los nombres judíos se sustituyen por griegos, rabbi (Mc 10,51) por ku,rioj $Lc 18,41),
Gólgota (Mc 15,22) por kra,nion $Lc 23,33), zelota (Mc 3,18) por kananaioj $Lc
6,15), nomiko,j $Mc 12,28) por grammateuvj $Lc 10,25).

 Además la genealogía la remonta hasta Adán, no solo hasta Abraham (Mt, 1,1), la
mayoría de citas están tomadas de los LXX, y Judea designa toda Palestina (Lc 1,5;
4,44; Hch 2,9).

También Hechos de los apóstoles estaría destinado a los pagano-cristianos. J. Jervell ha


mostrado que la palabra Israel designa al pueblo judío y no la comunidad cristiana
compuesta de judíos y paganos. Esta premisa ha favorecido la idea de que los paganos
participan de la salvación de Dios destinada en primer lugar al pueblo israelita reconstituido
(Hch 15,16-18), sin la obligatoriedad de la Ley. La imagen que Lucas nos da de Pablo en
Hechos pretende mostrar que la mayoría del cristianismo no desciende del pueblo judío sino
de un verdadero maestro de Israel. Probablemente Lucas escribe para comunidades cristianas
atosigadas por sus conciudadanos judíos a causa de las discusiones con Pablo.

Lucas explica a los pagano-cristianos su situación con respecto a Israel: no constituyen


de por si el nuevo pueblo de dios, sino que forman parte del pueblo de Dios reconstituido,
donde falta el ingreso de los judíos. En Hechos no se presenta a Pablo primordialmente como
apóstol de los gentiles sino como un continuador entre el judaísmo y el cristianismo (Hch cc.
22,3-4 ante los judíos; 26,2-4 ante Agripa). Los destinatarios pagano cristianos vivirían en
un ambiente predominantemente pagano, y Teófilo sería un miembro prominente.

17

También podría gustarte