Está en la página 1de 16

Comparaciones

, .
tecnlcasentre
losanchosde

trocha FERNANDOREY v ALDERRAMAI

ferroviaria
CONSIDERACIONES GENERALES2

yarday
C uando se implantaron los primeros rieles de
acero en las vías férreas a mediados del si-
glo XIX, se le reconocía al transporte ferroviario
estandar
a ,
la gran importancia que tenía como medio de co-
municación. La combinación de dos elementos:
los autoguiados y la fuerza motriz, se debió al
ingeniero inglés Richard Trevithick cuando el 24
propósitodel de febrero de 1804 hizo circular una locomotora
halando 5 vagones cargados con 10 toneladas de
acero y 70 hombres, en una distancia de 15 kiló-
proyectodel metros que separaba a las poblaciones de
Pennydarany Abercynon en el Paísde Gales.

trende El principio del ferrocarril se sustenta en


unos ejes que ruedan sobre carriles sujetos por
unos elementos rígidos llamados traviesas, que
transmiten las cargas al suelo a través de un col-
Cercanías chón de agregados (roca triturada y tamizada) lla-
mado balasto. Este fundamento ha permanecido
inalterable en el tiempo, pese a los grandes cam-
bios en las velocidades, en las cargas por eje, en

RevistaCienciae Ingeniería Neogranadina Ingeniero civil. especialista en transporte ferroviario. Consultor en


ISSN0124-8170No. 12 - julio de 2002 infraestructura y transporte masivo urbano de pasajeros y carga.
(Págs.65 - 80) 2 Ferrocarriles. Autor Hugo Togno. Universidad Autónoma de México
(NG. FERNANDOREYV ALDERRAMA

los automatismos de la explotación y en la cali- no (terraplén o trinchera), número de vías (sen- tener el
dad del material rodante del conjunto. cilla o doble) y el entorno (rural, suburbano o las per~
urbano). alineam
Así como tienen amplísimas ventajas, el fe- Este ob
rrocarril tiene sus limitaciones, como consecuen- El ancho de la vía: conserv
cia de sus dos características fundamentales: rodante
Este gálibo también se conoce .como tro-
El rozamiento de metal sobre metal: rueda cha y es la mínima distancia, en alineaciones rec- L
sobre vía. tas, entre las superficies de las caras laterales en fune
interiores de las cabezas de Ips dos rieles, medi- radio d{
Mantenimiento de trayectorias definidas, limi- da a 14 milímetros por debajo del plano de pende d
tando la libertad. rodadura. Aunque el ancho de la vía varía en mu- más anc
chos países, se conoce como estándar .elde 1.435 lo tanto
El bajo rozamiento del metal sobre metal mm según la conferencia de Berna de 1887. En de expr
(3 kg/ton remolcada) permite movilizar miles de Colombia se adoptó como ancho de vía el de 915
toneladas con potencias reducidas y moderado milímetros, conocida como trocha "angosta" o
2
consumo de energía. Esta misma característica "yárdica" . v=
exige unas distancias de parada que aumentan
con la velocidad y obliga a extremar la señaliza- El peralte:
ción y los sistemas de frenado, además de limitar
las pendientes en los tramos de mayor tránsito. Se denomina peralte a la diferencia de cota D
entre los dos carriles, en un plano normal al eje factor K
El mantener una trayectoria precisa permi- de la vía..EI peralte sirve para compensar total o locidad
te un buen aprovechamiento de la plataforma con parcialmente la fuerza centrífuga que se origina pueden
economía de espacio y gálibos reducidos dando en la circulación de una curva, para equilibrar la nos per
origen, entre otras, a algunas ventajas: distribución de cargas entre ambos rieles, para los tren
disminuir el desgaste en los rieles y el equipo pesados
La capacidad para transportar personas y mer- rodante, manteniendo el confort de los pasaje- los esfu
cancías ros. En línea recta el peralte es = O gastes é
Facilidad de automatización y aplicación de la
informática moderna Fuerza centrífuga se expresa como: fc = m\P/g (1) D
do que
Seguridad a velocidades muy altas velocidé
Dondem= masa,V= velocidady g= aceleración
Independencia de la plataforma que evita la de gravedad. bles, tel
congestión tablecer
El trazado enplanta y perfil:
COMPONENTESDE LA VíA FÉRREA
El proyecto de trazado de una nueva vía
La plataforma: de ferrocarril combina las alineaciones en recta
y en perfil y debe tener en cuenta la disposición
Es la base del camino de rodadura del fe- de la sección transversal. Esto hace posible, en Re
rrocarril, sobre el cual se asienta la superestruc- óptimas condiciones de seguridad y estabilidad, cha, la,
tura. Las distintas administraciones ferroviarias el mantenimiento simultáneo de las circulacio-
establecen unos mínimos para la plataforma en nes a la velocidad específica establecida. En un
distintas circunstancias, en relación con el terre- proyecto de transporte de pasajeros, se deben 3 Lavoi

'-
66 REVISTA CIENCIA E INGENIERíA NWGRANADINA No. 12 -juLIo 2002 FACULTADD
COMPARAOONES
TÉCNICASENTRELOSANCHOSDETROCHAFERROVIARIA
YARDAY ESrANDAR

~ vías (sen- tener en cuenta las reacciones que producen en


Iburbano o
las personas las fuerzas debidas al cambio de
alineamiento para que no afecte su comodidad.
Este objetivo depende, además de la vía y su
conservación, de las características del material
rodante.
como tro-
dones rec-
La velocidad de un tren puede expresarse
s laterales
en función de variables tales como el peralte, el
~Ies,medi- radio de la curva y el de un coeficiente K que de-
plano de pende del ancho de la vía y del tipo de riel. Entre
Iríaen mu- más ancha es la trocha el factor K aumenta y, por
~Ide 1.435
lo tanto, aumenta la velocidad. La ecuación pue-
~ 1887.En
de expresarse asP:
¡ el de 915
mgosta" o En el caso de las vías que cruzan la Sabana
H: peralte expresado en mm. de Bogotá, para un hipotético servicio de tren de
V: velocidad en kilómetros/hora (2) cercanías,cuál decisión convendría adoptar: ¿man-
K: coeficiente
tener el ancho actual o ampliarlo al valor estándar?
Llegar a este tipo de determinación exige un cui-
:ia de cota dadoso examen multicriterio, quizá complejo para
De la expresión anterior se deduce que el una diferencia de tan sólo 52 centímetros entre
mal al eje factor K tiene una importancia relevante en la ve- las dos trochas4 (ver figura 1).
sartotal o locidad de un tren; por otra parte, en una línea
se origina pueden circular trenes rápidos y lentos, lo cual
luilibrar la nos permite calcular un peralte teórico, ya que
eles, para los trenes lentos pueden corresponder a los más
el equipo pesados y el esfuerzo del peralte puede aumentar
DSpasaje- los esfuerzos en el carril interior y originar des- .~... O.915.~. ______
gastes anormales. c=9 ~ Cargas

~Ifl/g (1) Desarrollando la ecuación anterior y sabien-


do que para cada radio de curva se define una
Cargas
--t~"
I!
d
1.435
b
/
celeradón velocidad máxima la relación entre estas varia-
bles, teniendo en cuenta el peralte, se puede es-
tablecer así:

nuevavía v= K \f7 (3)


. en recta
sposición
)sible, en Resumiendo: Mientras más ancha sea la tro-
tabilidad, cha, la velocidad es mayor. Figura 1
irculacio-
ia. En un
se deben
3 La voieferrée.lean Alias. 1996. 4 Informe VeeduríaTransmi/enio. Ingeniero Fernando Rey Va/derrama.

'-
.JULIO 2002 -
FACULTADDE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 67
ING. FERNANDOREYV ALDERRAMA

ASPECTOSHISTÓRICOS5 que no existía la competencia aérea o de ca- "Ha}


rretera, la trocha angosta podía "adherirse" al nal,
El ingeniero B. de Fontgalland, a la sazón terreno y adaptarse a los trazados de caracte- acce
secretario general de la Unión Internacional de rísticas más accidentadas (pendientes y curvas). los t
Ferrocarriles (U.J.c.), escribió hace veinte años el Finalmente, por la escasadensidad inicial del de p
artículo titulado El Porvenirde la TrochaAngosta en tráfico ferroviario, las líneas de doble vía re- trenl
el que defiende la existencia de la vía "métrica" y sultaban casi innecesarias. De modo que la tro- 150
por ello se transcriben algunos apartes: cha angosta se asoció, en su origen, a la imagen
de un ferrocarril de interés local y desempe- "Est.
¿Se debe considerar a la trocha angosta ños limitados. Contribuyó a desacreditar la tro- frae
como un signo de subdesarrollo? El tema preocu- cha angosta la coexistencia en Europa de una ñali2
pó al Grupo de RedesTropicales de trocha angos- red general de trocha media, en constante me- son
ta de la U.J.C6.que debatió el tema en el ámbito joramiento y de redes «secundarias",casi siem- dero
de presidentes de directorio. Es necesario infor- pre de trocha angosta, en general mal provistas las d
mar a los gobiernos y a las organizaciones inter- y tendidas paralelamente a las carreteras." de le
nacionales sobre las implicaciones que tienen a cha é
largo plazo, ciertas decisiones irreversibles como 3. ¿Qué se constata hoy en día? ado
la elección de la trocha. cular
más
"Donde el mercado lo exigió, la trocha angos-
carri
1. "La trocha angosta engloba esencialmente a ta demostró ser capaz de rendimientos análo-
las ferrovías de un metro y de 3 pies 6 pulga- gos a los de la trocha media por ejemplo: para
mas
das. Representa actualmente poco más de 20%
del total de vías férreas del mundo y predomi- . Trenes mineros de más de 10.000 tonela-
vías I
bilid.
na en algunas de las grandes zonas continen- das brutas circulan por líneas de trocha an-
ta ca
tales. Prácticamente ausente de Europa, de la gosta, sobre todo en Brasil, Australia y Africa riele
U.R.S.S.,de China y de América del Norte, re- del Sur.
do u
sulta en cambio mayoritario en el Sudoeste de
gas y
Asia, América Latina y sobretodo en Africa: la
totalidad de las redes tendidas al sur del Sahara
. Los contenedores ISO se cargan en vago- difiCl
nes de trocha angosta. versa
cuentan con vías de trocha angosta."
por t
. Algunosserviciossuburbanos
de transpor-
2. "Hace 100 años, cuando se buscaba la apertu- te de pasajerosy otros subterráneos, como 4. ¿Cuá
ra al comercio internacional de países de por-
en Tokio (Shin - Juku) tienen un alto flujo
venir económico incierto, los inversores
de pasajeros. "La n
iniciales -que por lo general eran los gobier-
línea:
nos- se fijaron como legítimo objetivo la re-
ducción de los costos de construcción. Resulta
. La automatización en todas sus formas se las U
desarrolla al mismo ritmo tanto en trocha nes d
geométricamente evidente que la superficie
angosta como en estándar. única
ocupada por una vía de trocha angosta es me-
nor que la ocupada por una de media o ancha. residí
Además, en una época en que la velocidad era En Europa misma, algunas líneas secundarias mient
un parámetro de explotación secundario, dado de trocha angosta que aún sobreviven, son do la
objeto de constantes rehabilitaciones. y mo- troch,
dernizaciones, sin que, aparentemente, el ciales
5 RevistaAsociaciónLatinoamericana
de Ferrocarriles.1979. reemplazo por otro tipo ofrezca mayores ven- estud
6 UniónInternacionalde Ferrocarriles.
SedeenBélgica. tajas económicas." sos C

...

68 REVISTACIENCIAE INGENIERíA
NEOGRANADINA
No. 12 -JULIO2002 FACULTADDE

..
TÉGuas ENm lOS ANOIOS DETROCHAFERROVIARIA
COMPARAOONES YAmA Y ESTANDAR

o de ca- "Hay un sólo campo, económicamente margi- 5. El criterio de la elección


~rirse"al nal, en que la trocha angosta no nos permite
caracte- acceder al nivel de los logros más recientes de "El criterio de elección debe basarse en otros
, curvas). los trenes de trocha media: el del transporte aspectos y en primer lugar, según la opinión
licial del de pasajeros a altas velocidades. Sin embargo, del Grupo de Redes Tropicales de trocha an-
E'vía re- trenes diesel de larga distancia alcanzaron los gosta de la U.J.c., en la noción de "compatibi-
Jela tro- 150 km / hora desde 1973." lidad de redes ferroviarias". El problema
I imagen planteado por la diferencia de trochas se re-
esempe- "Esta situación es totalmente lógica. La in- solvió satisfactoriamente mediante el recurso
ar la tro- fraestructura básica del ferrocarril (vía, se- de cambio de "bogies", con lo que perdieron
I de una ñalización), el material motor y el rodante interés los ambiciosos proyectos de unificación
mte me- son independientes de la trocha. El verda- de las trochas de 1 metro 3 pies 6 pulgadas.
¡si siem- dero parámetro es el gálibo que condiciona Peroevidentemente, es preferible ahorrarse ese
'rovistas las dimensiones de las unidades. Un análisis problema eligiendo el ancho de trocha de cada
'ras." de los gálibos de las principales redes de tro- línea nueva en función de la infraestructura
cha angosta muestra que, por lo general, se presente y de la proyectada."
adoptaron modelos análogos a los que cir-
culan por vías de trocha media e inclusive "El análisis de la política seguida en el caso de
¡ angos- más anchos, si se los compara con los ferro- ciertas grandes redes ferroviarias de doble tro-
s análo- carriles británicos. No existen obstáculos cha resulta significativo; Japón, por ejemplo,
plo: para la construcción de vehículos de las mis- que adoptó la trocha media, lo hizo para una
mas características que los que circulan por parte de su red ferroviaria, especializada en el
tonela- vías de trocha media. Y esto explica la posi- transporte de pasajeros a altas velocidades.
)cha an- bilidad de hacer circular por la trocha angos- India y Brasil prosiguen el desarrollo de am-
y Africa ta cargueros de gran capacidad, utilizando bos sistemas con el doble objetivo de
rieles pesados, de mayor capacidad, diseñan- optimización económica y de compatibilidad
do unidades más anchas. Solo unidades lar- operacional, teniendo en cuenta la situación
gas y anchas apoyadas sobre «bogies» tienen existente."
n vago-
dificultades para lograr su estabilidad trans-
versal, cuando circulan a altas velocidades "El ancho de la trocha no limita sus posibilida-
por trocha angosta." des y se pueden adelantar programas de mo-
'anspor-
dernización sin tener que acudir a reemplazos
s,como 4. ¿Cuáles de menor costo? que, con idénticos resultados, gravitarían inú-
to flujo
tilmente durante largos años sobre sus presu-
"La respuesta depende de los objetivos de la puestos de inversión, complicarían la
línea: si se opta por un gálibo análogo a los de explotación y comprometerían las intercone-
"masse las unidades de trocha media, las dimensio- xiones futuras".
trocha
nes de la plataforma resultarán pare<:idasy la
única economía cierta, pero no determinante, Estudio técnico comparativo entre trocha
residirá en la reducción de peso de los dur- estándar y trocha de yarda7.
ndarias mientes y de la cantidad de balasto. Perocuan-
~n, son do la velocidad no es objetivo prioritario, la Durante el desarrollo de los estudios téc-
y mo- trocha angosta posibilita economías substan- nicos y de factibilidad para la nueva línea del
nte, el ciales en el trazado de la línea. Lo confirman
esven- estudios comparativos realizados en numero- 7 Ferrocarriles nacionales. Estudio del trazado "Línea del Carare".
sos raS9s". "§,iJ'ú'

"
¡UO 2002 FACULTAD - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"
DEINGENIERíA 69

J
ING. FERNANDOREYV ALDERRAMA

Ferrocarril del Carare (1980), los consultores in- de una rama = 2.800 Kw, velocidad máxima =
ternacionales dedicaron un capítulo de evalua-
ción entre la trocha actual de la red férrea 140 km/h, capacidad de pasajeros, partiendo de
(yarda) y la estándar. un índice de comodidad de 4 personas/m2, 843
pasajeros. w=-
El análisis, sobre parámetros técnicos y 9 )

operativos, se sustentó en la hipótesis de de-


Datos básicos que dependen del diseño plano -
altimétrico de la línea.
manda de carga prevista para este año 2000 y
calculada entre 3 y 5 millones de toneladas por
año y un aumento hipotético de tráfico general La velocidad de los trenes, su composición
de carga. y la longitud, la relación entre la tara ":1el peso de Donde i= I
los pasajeros transportados, así como de la capa- de los coe
cidad de la línea, varían en función de las caracte-
Datos básicos independientes del diseño plano - rísticasplano - altimétricasde la vía y del tipo de
altimétrico de la línea. Los demás
trocha adoptada.
figura:
Parámetros básicos: La pendiente de las vías que cruzan la
Sabana es, en promedio, máximo de 2%;los va-
. Tipo de riel y peso admitido por eje lores de los radios de las curvas superan, en
promedio, los 500 metros, lo cual garantiza
. Tipoy características
de loscarros amplias velocidades.

La velocidad máxima de diseño de una


. Tipo,características
y capacidad
detracción
de locomotoras línea que garantice una calidad de marcha
aceptable, depende directamente del valor del
. Tipo de riel y pesoadmitido por eje: radio, del peralte y de la aceleración lateral
no compensadaadmitida para los tipos de ra-
mas que vayan a circular. Como se vio ante- ~---
En la actualidad y para el caso de las líneas riormente, la fórmula universalmente adoptada r ..
que cruzan la Sabanade Bogotá, están equipadas es la siguiente:
con rieles de 75 lbs/yarda y con un peso máximo
admitido por eje de 16 toneladas. Los trenes de
cercanías en Europa, con referencia a las normas
de la Unión Internacional de Ferrocarriles (U.I.e.)
Vmáxima=K ~ (4)

adoptaron rieles de perfil 100 Y 120 lbs/yarda para


pesos máximos admitidos por eje de 20 y 25 to- De
neladas para las estructuras. Para la trocha estándar, el valor del coefi-
ciente Kuniversalmenteadoptado es de 4.6 con diferente
. deun tren de cercanías un peralte de 15 a 16 cm y aceleraciónlateral no
Tipoy características
compensada de 0.6 m / seg2,según la norma de
(incluídocarrodetracción): la U.I.e.Parala trocha de yarda, a falta de nor- DES
mas definidas al respecto, el valor del coeficien-
Aunque son variables para cada tipo de te K es de 3.36, partiendo de la hipótesis de que VELOCID
proyecto y demanda de servicio, en general las la variación porcentual de carga entre rueda y CURVA
características principales se pueden resumir riel fuese la misma para ambastrochas en todas 1
así: Longitud de una rama compuesta por dos las condiciones de carga. La fórmula que se uti- V= K.R
carros motores y dos remolques = 104 metros, lizó para el cálculo de la variación de carga rue-
peso de una rama = 205 toneladas, potencia da - riel, es la siguiente: Fuente:est

'"
70 REVISTA CIENCIA E INGENIERíA NWGRANADINA No.12-JULIO 2002 FACULTAD DI
COMPARACIONES
TÉCNICASEJmE LOSANCHOSDETROCHAFERROVIARIA
YARDAY ESfANDAR

náxima =
tiendo de 2
s/m2,843
w=
V r r. a h1
- P2( :-- I (5)
(P1+ P2) - - (P1 + P2) - +
gxR 28 28 28 P2h1i
ío plano - 1- 2
2 n.

mposición
~Ipesode Donde i = Flexibilidad de los resortes de los bogies Resistencia al avanceen-recta y en curva:
le la capa- de los coches.
IScaracte-
Para el cálculo de la resistencia al avance,
el tipo de
Los demás parámetros se indican en la siguiente en plano y en recta, promedio por unidad de peso,
figura: expresada en kg / ton, se utiliza la fórmula de
cruzan la Davies para una rama completa, es decir, vehícu-
:%;los va- los remolques y vehículos tractores, haciendo la
Jeran, en consideración para ambos tipos de trocha. Las
garantiza ecuaciones, para cada caso, se expresan de la si-
guiente forma:

o de una F2
, marcha
valor del Para trocha de yarda:
In lateral F1
os de ra- r= 2.77+ 0.03 V + 0.00035V2 (6)
vio ante-
,. .. ) a
adoptada . .
\ \
\

. .\
\
. . \
\

. . \

\
\

. \
Para trocha estándar:
';\ \
25 2n
\

\....... r= 2.77 + 0.014V + 0.0003 V2 (7)

jel coefi- De acuerdo con el tipo de trenes que se desplacen sobre trocha estándar o de yarda y para
~4.6 con diferentes radios, el resultado de aplicar la ecuación anterior se resume así:
ateral no
IOrmade Tabla1.
¡ de nor- DESCRIPCiÓN TROCHADEYARDA TROCHA ESTÁNDAR
:oeficien-
K R (m) V (km/h K
is de que VELOCIDADMAX. 150 40
rueda y CURVA 200 45
en todas 1/2 3.36 250 53 4.60
le se uti- V= K.R 300 58
argarue- 500 75
Fuente: estudio ferrocarril del Carare. 1980

...
JULIO 2002 -
FACULTADDE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 71
(NG. FERNANDO REY V ALDERRAMA

Los valores de la resistencia al avance en recta, en función de la velocidad, se resumen en el Elv


siguiente cuadro: el arranql
jado, gras
Tabla2. Togno. P¡

TROCHADE YARDA TROCHAESTÁNDAR La I


R(m) V (km/h) r(kg/ton\ Rlm) V Ikm/h) rlkg/ton) gimen en
150 40 4.53 150 50 4.22 la máxim
200 45 4.83 200 60 4.69 el límite
250 50 5.15 250 70 5.22 riables eo
300 55 5.48 300 75 5.50 sada, exp
500 75 6.99 500 100 7.17
La
Fuente: Estudio ferrocarril del Carare. 1980
trenes /dí
las hipótl
jeros (pU
ro de tráf
Para el cálculo de la resistencia al avance en curva, promedio por unidad de peso (kg/ton) se entre las
utiliza la ecuación de Gerhard Schramm:
rrido rel;
determin
existiend
permiter
u 21
ecuacion
K = 500 + 4e + 2e (8)
R

Donde: K= coeficiente de rozamiento entre la rueda y el riel


R= radio de la curva Do
a= distancia entre los ejes de los truques (metros) cidad de
do del t
e= 112ancho entre los puntos de apoyo de rodadura de la rueda (mts)
tiempo p
tren, fija'
Los valores de la resistencia al avanceen curva, en función del radio, se resumen en el siguiente cuadro:
para ope
coeficien
horas (p(
Tabla3. jar diaria
otras ne
TROCHA DE YARDA TROCHA ESTÁNDAR
ble prop
R(mts) K (kg/ton) R(mts\ K Ikg/ton\ ción antl
150 2.68 150 4.16 de reeon
200 2.07 200 3.12
250 1.61 250 2.49 Es
300 1.34 300 2.08 de la línl
500 0.80 500 1.25 conveng
Fuente: estudio ferrocarril del Carare. 1980 la velod

,
FACULTADDI
72 REVISTA CiENCIA E INGENIERíA NEOGRANADINA No.12-JULIO 2002
COMPARAOONES
TÉCNICASENTRELOSANCHOSDETROCHAFERROVIARIA
YARDAY ESfANDAR

umen en el Elvalor de Kentre 0.25 y 0.30 es usual para los trenes que circulen sobre esa vía. Se supone
el arranque y depende de si el riel está seco, mo- que en el caso del Tren de Cercanías de Bogotá, la
jado, grasoso o si se utiliza arena. (Ferrocarriles. vía (única) se debe compartir entre trenes de car-
Togno. Pág. 216). ga y pasajeros, razón suficiente para realizar los
cálculos con sumo cuidado.
La capacidad de arrastre y velocidad de ré-
kg/ton) gimen en pendiente (subida) se calcula a partir de Con los valores de capacidad y el tiempo de '

4.22 la máxima potencia de los carros tractores hasta recorrido en minutos, se puede establecer el tiem-
4.69 el límite de la adherencia. Hacen parte otras va- po promedio para recorrer 1 km de vía, la distan-
5.22 riables como la velocidad y la pendiente compen- cia relativaentre las estaciones de cruce y el número
5.50 sada, expresada en porcentaje. de estaciones intermedias correspondientes.
7.17
La evaluación de la intensidad de tráfico o La elección del tipo de trocha que se adop-
trenes /día sobre una línea, se adelanta a partir de tará para una vía férrea que satisfaga la demanda
las hipótesis de demanda de transporte de pasa- del tránsito, es fundamental en lo que concierne ,

jeros (puede ser por año) y una previsión al futu- a las características geométricas y, en particular, a
ro de tráfico a 15 años. Es sabido que la distancia la elección de las distancias entre las estaciones
kg/ton) se
entre las estaciones de cruce y el tiempo de reco- de cruce y su longitud.
rrido relativo, son los parámetros básicos que
determinan la capacidad de la línea en trenes/día, Este criterio cobra más importancia si el tren
existiendo varias expresiones como "escuelas" que de pasajeros se inscribe en la malla urbana de
permiten calcularla. Por ejemplo una de tales Bogotá, donde deberá circular por un camino pro-
ecuaciones se expresa de la siguiente manera: pio integral.

12 horas x 60 mino Como complemento a las consideraciones .


c= K (9) precedentes, es necesario hacer referencia al es-
Tr + Ta+ Tm. tudio elaborado por INECOsobre el trazado y
construcción de una variante que reemplazaría"er
tramo actual de vía férrea, proveniente del norte
Donde C es.la capacidad" significa la capa- y nordeste, a partir de la vieja estación de LaCaro.
cidad de una línea, Tr el tiempo medio de recorri-
do del tramo más crítico de la línea, Ta es el ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE VARIANTE A
tiempo para arranque y deceleración de la rama o LA RED FERROVIARIA DE BOGOTN
e cuadro: tren, fijado en minutos. Tm es el tiempo muerto
para operaciones (en el caso de vía única) y K el En el mes de mayo de 1994, se hizo entre-
coeficiente de regularidad. 12 es un número de ga del estudio de alternativas de trazado para una
horas (por ejemplo) que el diseñador estimó de- nueva conexión ferroviaria entre la línea del nor-
jar diariamente para el mantenimiento de la vía y te y la del occidente, evitando el actual paso por
otras necesidades de la operación; es una varia- el interior de la zona urbana de Bogotá.
ble propia de cada proyecto. Aplicando la ecua- Se analizaron dos alternativas de trazado uno
ción anterior, podemos calcular el tiempo medio interior y otro exterior, partiendo de la situación
de recorrido en el sector más crítico.
con respecto al Río Bogotá. Igualmente se planteó
un tramo de enlace entre los dos grupos de alter-
Establecidas las características altimétricas nativas. Esquema de las alternativas estudiadas:
de la línea y tomando los radios críticos que más
convengan a la morfología del trazado, se calcula 8 Estudio variante "La Caro- El Corso", Ingeniería y Economía de
la velocidad media para los dos sentidos y todos España. (INECO), 1996: Estudio contratado por Ferrovías

,
ULlO2002 FACULTADDE INGENIERiA - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"
73
ING. FERNANDOREY V ALDERRAMA

Ferrocarrildel Norte
L
Autopista Norte cionada
rior y 25
a desnh
te, \a \(
puerto Guaimaral querían
cuales,
de 199

Enb

Mema!iva interior
A~ema!ivainterior
Aftemativaexterior
--
_
End

TOT

Fuente:Estudio variante "La Caro- El Corso". Ingenieríay Economíade España,(INECO).1996

Los siguientes criterios sirvieron de referen-


cia para enmarcar la alternativa más ventajosa,
· Que no afecte las ampliaciones del aeropuerto
El Dorado.
atendiendo a conceptos técnicos, económicos y
administrativos: Desarrollode la alternativa seleccionada:

· Utilizar lo más posible la mediana de la Aveni-


da Regional Longitudinal (Hoy A.L.O.)
Dicha alternativa estaba compuesta por dos
subalternativas similares, siendo la única diferen~ia

· Interferir lo menos posible con el tejido urbano.


entre ellas el tramo final de la conexión con la línea
norte, según se desarrolle por el norte (interior) o

· Que pase lo menos posible por fuera de los


límites del Distrito.
por el sur (exterior) del aeropuerto de Guaimaral. Se
trata de una alternativa básica con un tramo común
y dos tramos alternativos: exterior e interior.

Parámetrosbásicosde diseño:

Tabla 4.
TRAMO
Parámetros Común Interior Exterior
Rampamáxima 4.2% 1.6% 9.2%
Pendiente máxima 3.5% 4.9% 4.6%
Radiomínimo 650 mts 350 mts 650 mts
Fuente:Estudio variante "La Caro- El Corso". Ingenieríay Economíade España,(INECO).1996 Fuente:I:

74 REVISTACIENCIAE INGENIERíA No.12 - JULIO2002


NEOGRANADINA FACULTADD
CoMPARAOONESTÉ(}IICASENTRELOSANOiOS DEl10CHA fERRCMARIAYARDAY ESfANDAR

Las longitudes de las subalternativas selec- Subalternativa interior: $16.38 millones de


cionadas fueron de 23.1 kilómetros para el inte- dólares.
rior y 25.2 kilómetros para el exterior. Parael cruce Subalternativa exterior: $18.84 millones de
a desnivel de las autopistas a Medellín y del Nor- dólares
te, la laguna de la Florida y el Río Bogotá se re-
querían una serie importante de estructuras, las De acuerdo con el perfil longitudinal de
cuales, para la época fueron valoradas así (costos cada subalternativa, el trazado en terraplén y des-
de 1994): monte en cada una de ellas sería:

SUBALTERNATIVAS

Interior Exterior

En terraplén 14.2 km 15.2 km

En desmonte 8.9 km 10.0 km

TOTAL 23.1 km 25.2 km

ESQUEMA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FF. CC DEL NORTE


>puerto

AUTOPISTA NORTE

Jor dos
ferencia
la línea FF.CC. OCCIDENTE ,
erior)o ,,,
laral.Se ,,,
común ,
r. ,,,
,
,,,

Fuente: Estudio variante "LaCaro- El Corso ': Ingeniería y Economía de España, (INECO). 1996

LID2002 DE lNGENIER(A - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"


FACULTAD 75
(NG. FERNANDOREYV ALDERRAMA -

La red férrea de Bogotá se compone de tres altura de la estación La Caro y entra al tejido ur- cia al o
líneas que llegan a la zona urbana de la ciudad. bano por el norte, se desvía al occidente y se en- fundam
La línea de occidente sale de la Estación de La cuentra con la de occidente en inmediaciones del cual no
Sabana, Gomunicándola con Fontibón, Funza, antiguo terminal de carga de los Ferrocarriles
Mosquera, Madrid y Facatativá. A partir de esta Nacionales, llamado "Kilómetro 5". E
último conglomerado, la vía férrea se extiende a Estaciá
Santa Marta y su futura operación y explotación La tercera línea une el suroccidente de la Sa- operac
depende del éxito del consorcio Ferrocarril Norte bana, a partir de Soacha,con la línea que viene de es rela
Colombia «Fenoco»,entidad con la cual se debe occidente en el punto denominado Km 2 a la salida Facata
tratar el tema del Tren de Cercanías. de la antigua Estaciónde LaSabana.Estetramo está en sut(
sin uso hacemás de 15 añosy fue entregado al Dis- da del
Otra línea proviene de la explotación de las trito por parte de Ferrovías;la empresaTransmilenio partir {
carboneras de Lenguazaque y Belencito situadas SA tiene prevista la implementación de una futura atende
al norte de Bogotá. Estas dos vías se unen a la troncal de buses articulados. tendría

e
ESQUEMA DE LA RED FERREA EN LA SABANN rrea qu
de Bog

. \
\
Estación La Caro
(~--\
I
I
D
Est. Sabana
sólo, er
nativaI
un serv
\ I de las {
\ 1
La Caro
"''- ~ilómetro 2
'___ I \ de 10S1
" I \
,_ --_ 1
I ,\
\
~-__ , I ''
"
'---, . ' '-,
' /1 Kilómetro5
I -\, (
I
I
I
'- -, delos{
te a la I
I
I
" " el tejid,
I ---- ció uno
Soacha .II
',- ---e ción, d
I Fontibón carrera
rueda p
crecimi
las vías
LA OPERACION FERROVIARIA: tiene el mayor volumen de pasajeros en horas pico los riel,
de la mañanay tarde, en relación con los sectores ción de
De las tres líneas férreas que llegan al inte- que cubren las otras vías férreas. pretenc
rior de la ciudad, la proveniente de Soachaquedó
suprimida y sometida, por parte dellDU, a un le- El ferrocarril del norte apenas soporta trán- L
vantamiento topográfico en detalle como paso sito en el sentido norte al kilómetro 5, salida ha- de cont
previo a la implantación de una troncal de Trans- vel, ade
Milenio. Cabe recordar que, de acuerdo con estu- 9 InformeVeeduríatransportemasivo.Personeríade Bogotá.2000.
iba pres
dios recientes de tránsito y demanda, este sector Ing. FernandoReyValderrama. hoyes

76 REVISTACIENCIAEINGENIERíA No.12 - JULIO2002


NEOGRANADINA FACULTAD1
COMPARAOONES
TÉCNIú\S ENTRELOSANCHOSDETROCHAFERROVIARIA
YARDAY ESTANDAR

tejido ur- cia al occidente. La carga movilizada corresponde rio, puede llegar a complicarse si la concesión adju-
~y se en- fundamentalmente a carbón, cemento, y acero, la dicada logra revivir la movilización de la cargaentre
'ionesdel cual no supera las 120.000 toneladas / aíio. norte, nordeste y el tramo a SantaMarta.
'ocarriles
El ferrocarril de occidente entre el Km 5 y la Siendo un tanto escépticos a un incremen-
Estación de La Sabana está fuera de servicio y la to sustancial de la carga, pero también sin desco-
de la Sa- operación entre este punto y hacia Santa Marta nocer que pueda presentarse un volumen (a
vienede es relativamente baja, como quiera que el sector mediano y largo plazo) de 1.000.000 de tonela-
1la salida Facatativá - Puerto Salgar no ha sido rehabilitado das / año, equivalente a 1.670 trenes / año / senti-
'amoestá en su totalidad. Si la concesión FENOCO,encarga- do, implicaría una media de 34 trenes semanales
doal Ois- da del sistema ferroviario, inicia sus labores a / sentido. Este hecho hace muy dificil compartir
lsmilenio partir de Santa Marta, este proceso tardaría en los corredores con un sistema masivo de pasaje-
nafutura atender este tramo y, por consiguiente, se man- ros hacia y desde la Estación de La Sabana que
tendría la reducción del movimiento de carga. requeriría, para una operación atractiva de deman-
da, disponer por los menos de 17 horas conti-
Oe lo anterior se desprende que la vía fé- nuas de servicio.
rrea que viene del norte atraviesa la zona urbana
de Bogotá con un único itinerario posible y tan Así las cosas, se plantean tres alternativas
sólo, en función de la demanda de carga; la alter- para resolver el interrogante de la operación de
nativa de disponibilidad total del corredor para dos servicios simultáneos carga y pasajeros man-
un servicio de pasajeros es la construcción de una teniendo una vía única:
de las dos alternativas seleccionadas que conecte
La Caro con la vía férrea al occidente y a la altura o Construir una variante por el sector occidental
de los talleres El Corzo. aprovechando, por ejemplo, el corredor de la
A.L.O. para liberar el uso de los actuales corre-
Problema de la red férrea en Bogotá: dores y dedicarlos exclusivamente al Tren de
Cercanías.
Comose ha visto anteriormente, el ingreso
de los corredores ferroviarios del norte yocciden- o Cercenar de la red férrea nacional el tramo co-
te a la Estación de La Sabanase hace pasando por nocido antiguamente como "Ferrocarril de
el tejido urbano de Bogotá. Esta situación propi- Cundinamarca" entre Facatativá y Puerto Salgar
'--e ció uno de los problemas más graves en su opera- y operar por carretera desde y hacia allí, la car-
ción, debido al cruzamiento a nivel con calles, ga que viene o se origina en Bogotá.
carreras y avenidas, interfiriendo el tránsito que
rueda por la ciudad. Este conflicto empezó con el o Compartir el mismo corredor; sin embargo,
crecimiento de Bogotá, el cual no tuvo como hito surge el problema de las diferencias de tecno-
las vías del antiguo ferrocarril; por el contrario, logía entre el material rodante que dispone
raspico los rieles generaron incomodidades y la imposi- Ferrovías para mover carga y el que exige un
;ectores ción de pasQsa nivel según las áreas urbanas que servicio moderno para pasajeros.
pretendían intercomunicarse por automóvil o bus.
Evaluando sucintamente cada una de las al-
ta trán- Los FerrocarrilesNacionalesfueron incapaces ternativas se puede llegar a la solución más acep-
!ida ha- de contener la apertura desmesuradade pasosa ni- table del problema, siempre y cuando se parta
vel, además,porque el poco movimiento de trenes del concepto que el ancho del actual corredor fé-
~tá.2000. iba presagiandosu desaparición. Estasituación, que rreo es insuficiente y los materiales de la superes-
hoyes imperceptible por el poco tránsito ferrovia- tructura obsoletos y que, por las razones expuestas

,L/O2002 -
FACULTADDE INGENIERíA UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" 77
ING. FERNANDOREYVALDERRAMA

totalid
en el análisis sobre el ancho de trocha, es indis- geológica de la cordillera (suelos limo - arcillo-
pensable insertar la vía estándar de 1.435 mm. Es im~
sos, con alto grado de lutitas del tipo villeta), por tramos
la proximidad de la vía al cauce del Río Negro el restt
Evaluación de la alternativa No. 1 Occidental que corre paralelo y encajonado, con túnele~
aguas turbulentas que golpean la base del talud estrucl
En el primer protocolo de entrega de la vía de la plataforma férrea, por el mantenimiento de
férrea del sur por parte de FERROVIAS al Distrito, 23 puentes y ocho túneles y, como consecuencia b. El Tren
se incluyó una cláusula mediante la cual la admi- de estos factores, una lenta y dificil operación de consid
nistración distrital se comprometía a dejar una los trenes de carga propensos a numerosos
descarrilamientos. quiere
franja de 10 metros de ancho (suficiente para tro- por las
cha de 915 mm acorde con el material rodante costos
actual de ferrovías) a lo largo de la A.L.O.,a ma- Para ganar la altiplanicie de la Sabana des- co par
nera de compensación y disponible para construir de la estación México, la carga por ejemplo, de toras (
la nueva carrilera, liberando así los tramos que 30 vagones provenientes de Santa Marta se tenía de vía,
entran a Bogotá y previendo hacia el futuro un que dividir en tres trenes de 10 carros, cada uno
tren de cercanías.
traccionado por un trío de locomotoras U1OBo
un par de la serie U20, incrementando los costos
Infortunadamente, el estado del proyecto de la explotación del transporte. Esta gama de
de la Avenida Longitudinal Occidental está cau- inconvenientes trajo como consecuencia demo-
sando un grave retraso a Bogotá al no disponer ras excesivas en la entrega de la carga y una justi-
de una autopista que desembotelle el tránsito ficada competencia del transporte por carretera. DL
pesado proveniente del norte del país y con des-
tino al sur occidente, el cual no tiene otra opción En criterio del Banco Mundial y de varios
de paso que las vías urbanas de la Capital. consultores internacionales, la mejor propuesta
para el Ferrocarril es prescindir de ese tramo, crear
Esta alternativa es la más ventajosa según un puerto seco en el municipio de La Dorada y
la descripción anterior por cuanto, al tener dispo- recibir la carga del ferrocarril para luego traerla a
nibles las franjas del viejo ferrocarril, se podía la Capital por tractocamiones. El estudio del tra-
implementar una vía moderna, con trocha están- zado y construcción del nuevo ferrocarril del Carare
dar y nuevos materiales: balasto, traviesas en con- fue otra opción que se valoró para unir los puer-
creto, planchuelas, rieles soldados y fijaciones tos del Caribe con el centro del país, aprovechan-
doblemente elásticas, indispensables para un tren do sectores del ferrocarril a Barbosa (Santander).
rápido de pasajeros. Esta investigación alcanzó a definir el corredor, el
volumen de carga, la capacidad de la línea, las
Evaluación de la alternativa No. 2 características de la construcción y la futura ope- Fuente: Infol

ración, pero se perdió en la transición de Ferroca-


En la historia de las inversiones de mante- rriles Nacionales a Ferrovías.
nimiento de la vía férrea por cuenta de los Ferro-
Consid(
carriles Nacionales, la más onerosa correspondió Evaluación de la alternativa No. 3
siempre al tramo comprendido entre las abscisas
K 48 Y K 200, estaciones Tribuna y Puerto Salgar a. Se de
El compartir los corredores actuales de oc-
respectivamente. zonaI
cidente y norte entra en un "conflicto" técnico por vía Ú
las siguientes razones:
Lasrazones de este gasto se justificaban por
un trazado de montaña que en trechos alcanza b. Se d(
a. La trocha angosta garantiza el paso de los
una pediente de 3.8%, por la alta inestabilidad Haso
trenes de carga, cuyo material rodante en su

I
D
FACULTA
78 REVISTA CIENCIA E INGENIERíA NEOGRANADINA No. 12 -juLIo 2002
(OMPARAOONESTÉCNICASENTRELOSANCHOSDETROCHAFtRROVIARIA
YARDAY ESTANDAR

totalidad está diseñado para este tipo de vía. c. Laoperación de un tren de pasajerospor vía úni-
- arcillo-
Es impensable modificar ese gálibo en los ca exige crucesperfectamentecronometrados en
lIeta),por las estaciones,lo cual obliga a modificar los as-
tramos de la Sabanapor cuanto implicaría variar
~íoNegro pectos geométricos de las mismas.Esto se com-
el resto de la red nacional incluidos puentes,
lado, con
túneles, viaductos y demás obras de infra- plica cuando se suma el factor "tren de carga".
del talud
estructura.
niento de
Por los altísimos costos que implica cons-
secuencia
b. El Tren de Cercaníaspara pasajeros, según las truir una nueva vía, considerando las alternativas
ración de
consideraciones expuestas en este análisis, re- 1 y 2 descritas antes, sumados a los de ampliar la
merosos
quiere un ancho de trocha estándar no sólo trocha de los ejes norte y occidente, puede plan-
por las condiciones de explotación sino por los tearse la inserción de un tercer riel, de tal modo
costos del material rodante. Es más éconómi- que el mismo corredor permita el cruce de trenes
Janades- para las dos diferentes trochas. El siguiente diagra-
co para un operador adquirir coches y locomo-
mplo, de toras de producción universal para este tipo ma intenta explicar el corte transversal de una vía
I se tenía de vía, que el equipo para la "yárdica". equipada con tres rieles:
cadauno
¡ U10Bo
)S costos
gama de 0.915 mm
ia demo-
unajusti-
I'I
~
I tercer riel
arretera. Durmiente I I

le varios q b
ropuesta
110,crear 1.435 mm
Jorada y
traerla a
¡'-u _ u_ ___ u _ ___ _______~
) del tra-
el Carare
los puer-
ovechan- CORTE TRANSVERSAL DE LA VIA CON TERCER RIEL
]tander). (Sin escala)
Tedor,el
ínea, las'
ura ope- Fuente: Informe Veeduríatransporte masivo, Personeríade Bogotá. 2000. Ing. Fernando Rey Va/derrama
Ferroca-

Consideraciones sobre el tercer riel: nuevo ancho estándar, para definir si requie-
ren una prolongación.
~sde oc- a. Se debe evaluar la disponibilidad de ampliar la
zonade seguridadde los corredoresactualespara c. Lastraviesas existentes deben cambiarse en su
:nico por
vía única, con ancho de trocha de 1.435 mm totalidad por otras de mayor volumen, prefe-
riblemente en concreto y equipadas para ase-
) de los b. Se deben evaluar las obras de arte (alcantari- gurar el riel mediante fijaciones doblemente
llas o sumideros) existentes en relación con el elásticas.
te en su

I
rUlIO2002
-
FACULTADDE INGENIERíA UNIVERSIDADMILITAR "NUEVA GRANADA" 79
ING. FERNANDOREYVALDERRAMA

d. Las cajas de soporte de los rieles deben estar movilidad de pasajeros y este sistema debe inte-
diseñadas para perfiles de 100 libras / yarda y grarse al programa Transmilenio. Sin embargo,
su respectiva planchueTaantideslizante. no es descartable un fracaso por la baja demanda
de usuarios.
e. Es necesario calcular una mayor cantidad de
balasto y material de base, que puede superar BIBLIOGRAFíA
la proporción de un metro cúbico por un me-
tro lineal de vía. 1. LaVíaFérrea.Jean Alias. 1994. Editorial EYRROLL.
2. Ferrocarriles. Hugo Togno. 1970. México.
f. Los tres rieles deberán conformar largas ba- 3. U.I.e. Unión Internacional de Ferrocarriles. Ruede Charles
rras soldadas para evitar un mantenimiento sis- Roi, Bruxelles. 1973.
temático de juntas. 4. Reflexiones sobre la trocha métrica.

CONCLUSIONGENERAL 5. Ingeniería y Economía de España INECO,estudios de va-


riante del ferrocarril de La

En cuanto se refiere a la circulación de los 6. Sabana. F


trenes dentro del tejido urbano, si el proyecto 7. Ministerio de Transporte. Estudio de oferta y demanda para
fuera rentable para un concesionario, se debe te- el Tren de Cercanías. 1998.
ner en cuenta el visto bueno del taller del espacio 8. Ing. Fernando ReyValderrama.Veeduría al Sistema Integral
público sobre la mitigación del impacto negativo de Transporte Masivo. Personería Distrital. 2000.
que generarían los cruces a desnivel (puentes o 9. Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Archivos sobre cen-
box coulverts), el cierre de pasos a nivel y los pun-
tos de parada.
so de vías férreas en Colombia.
UI
10. Rehabilitación de los corredores férreos de la Sabana de
Bogotá, para adaptarlos a un sistema masivo de transporte.
La inversión que se le exija al Distrito Capi- Ministerio de Obras Públicas. 1992.
tal deberá estar garantizada por un alto índice de

Revista
(

"
80 REVISTACiENCIAEINGENIERíA
NWGRANADINA
No. 12 -JULIO2002

También podría gustarte