Está en la página 1de 21

COLEGIO SECUNDARIO SAN CAYETANO

PROYECTO DE INDAGACIÓN ESCOLAR:

AGUA DE SAN
CAYETANO
“LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS”

Escuelas en Feria 2018


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Integrantes:
FERNÁNDEZ, Eliana Aimará.
JARA, Silvana Isabel.
LÓPEZ, Camila Aylín.
MEZA, Ludmila Itatí.
OJEDA, María Bárbara.

Curso, División y Turno: 5to “A” Turno Mañana.

Nivel: Ciclo orientado.

Modalidad: Ciencias Naturales.

Asignatura: Química.

Docente asesor: Prof. Lucho Acosta.-

Ciclo Lectivo: 2018

2 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
INFORME

Resumen
En el presente trabajo la propuesta fue indagar acerca de las características físico-químicas, sobre todo las
organolépticas, del agua de consumo de San Cayetano, es decir la que nos provee la red de abastecimiento local.
La investigación incluye varias aristas o tópicos de discusión, entre ellos, ¿Cuáles son las fuentes naturales?
¿Cómo se clasifican? ¿Cuáles son los procedimientos de potabilización más habituales? ¿Cuáles son los
parámetros de control de calidad del agua? ¿Cómo podemos medirlos? ¿Cuál de ellos tiene mayor importancia?
¿Cuál de ellos tiene influencia directa en el gusto? Etc. De todos ellos nos enfocamos principalmente en la
dureza del agua.
Como ensayo disparador nos propusimos probar el agua de abasto local y comparar el sabor con el agua de red
de la capital correntina. Fue así que notamos diferencias en la degustación (sabor) de ambas muestras y nos
planteamos la necesidad de indagar al respecto. Además se nos presentó la curiosidad de investigar acerca de
ciertos depósitos de sal, que aparecen en la pava – después de calentar el agua para el mate – y otros utensilios
de cocina, y que habitualmente llamamos “sarro”. ¿Qué es el sarro? ¿Cómo se produce?
Finalmente, nos encontramos con una cuestión que nos llama mucho la atención: la baja espuma. Es decir, con
el agua de red local nos cuesta mucho hacer espuma, lavar utensilios de cocina, ropa, etc. Sabemos que puede
tratarse de agua dura, pero debemos investigar.
Para poder abordar estos matices, luego de una intensa búsqueda en internet y consultar otras fuentes (se adjunta
todo material en carpeta de campo), visitamos las instalaciones de la planta de bombeo de agua potable de San
Cayetano. Allí, tras una intensa charla que tuvo como protagonista al Dr. Bastiani Eduardo, Secretario de
Bromatología del municipio, pudimos abordar cuáles son los tratamientos de potabilización y control que recibe
el agua local – de perforación –, y así contrastarlos con los de capital. También se abordaron cuestiones
relacionadas a enfermedades, cuáles son las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, y por qué los tratamientos son diferentes, etc. Don Bastiani tuvo la amabilidad de proveernos un
documento que contiene los niveles de control de calidad del agua, según el art. 982 del código alimentario
argentino, teniendo en cuenta que hoy por hoy el agua es considerada un alimento.

3 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Finalizada esta etapa fuimos inmediatamente a indagar esos parámetros a un laboratorio de química, más
precisamente al laboratorio de química ambiental del CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del Litoral),
organismo dependiente del CONICET - UNNE (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas),
Ruta 5 Km 2,5 Corrientes (Argentina) CP 3400, cecoal.conicet@gmail.com, Tel: (0379) 445-4418. Con la
ayuda invaluable del Prof. Y Magíster en Gestión Ambiental, el Sr. Abel Oscar Ramos, solamente pudimos
indagar los niveles (en ppm o mg/L) de sodio, potasio, calcio, magnesio, que constituyen una parte importante
de la composición iónica total o salinidad del agua. Además pudimos indagar el pH (o nivel de acidez) y la
conductividad, cuya magnitud está relacionada directamente con la composición iónica antes mencionada. Las
limitaciones en la investigación del resto de los parámetros son netamente presupuestarias (requieren materiales
y métodos que exceden los objetivos de esta investigación).
Sin embargo, los resultados obtenidos no nos convencieron del todo (la discusión se desarrolla más adelante), y
fue así que indagamos una fuente más: el laboratorio privado de la Dra. Virginia Escudero Correa.
Finalmente, luego de discutir datos y resultados, arribamos a la conclusión de que los datos de planilla de la
Dra. Escudero Correa reflejan de una manera más concordante la realidad del agua de San Cayetano, es decir su
dureza.

INTRODUCCIÓN
No podemos dejar de mencionar la capital importancia que tiene el agua para nuestras vidas:

“Sin oro podemos vivir, sin agua no…” Dicho popular.

El hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para preparar y cocinar los alimentos,
para la higiene y los usos domésticos, para regar los campos, para la industria, para las centrales de energía: en
una palabra, para vivir. Entre sus excepcionales propiedades vitales podemos mencionar algunas de ellas:

• En estado líquido, es imprescindible para amortiguar los cambios térmicos del entorno y mantener la
temperatura corporal relativamente constante. Así es que, a través del sudor, podemos eliminar el exceso de
calor por ejemplo y, eventualmente, algunas toxinas.
• Su amplia capacidad como disolvente es sin duda una característica imprescindible. Somos
mayoritariamente agua (75 % al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta). De hecho, casi totalidad de las
reacciones químicas producidas en nuestro interior se realizan en medio acuoso. Entre ellas, el transporte de
nutrientes y metabolitos y la excreción de sustancias de desecho también se realiza a través del agua.
• Capacidad para mantener el volumen celular y la homeostasis.
• Etc.

Sin embargo, aunque dependemos tanto de ella, no la podemos producir ni almacenar en nuestro organismo, de
modo que debemos ingerirla regularmente. En este sentido, el agua es un verdadero alimento. Tal es así que
podemos vivir sin luz, sin gas, sin internet, etc., incluso pasar días sin comer, pero solo hasta 2~5 días sin agua.
Además, tampoco debemos perder de vista que en la naturaleza el agua no se encuentra nunca exenta de otros
4 Prof. Lucho Acosta.-
Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
componentes químicos y biológicos. El agua de diversas fuentes naturales, como el agua de los ríos, el agua
subterránea, el agua de lluvia, y el agua que bebemos a diario contiene siempre otras sustancias disueltas que,
aún en cantidades reducidas, aportan cualidades organolépticas y nutritivas necesarias; por tanto, el agua
también debe considerarse un alimento, un componente más de nuestra dieta, un ingrediente fundamental en la
cocina, contribuyendo al aporte de algunos nutrientes y mejorando también el valor gastronómico de las recetas
culinarias.

Fuente: Agua para la salud. Pasado, presente y futuro. Vaquero y Toxqui. Ed. CSIC., 2012. ISBN: 978-84-
09572-7. Pág. 33~45.

De esta manera, creímos conveniente indagar acerca de esos otros “ingredientes químicos” que acompañan al
agua que nos provee la naturaleza y, además, estudiar cómo el hombre se las ingenia para acondicionarla y
hacerla apta para consumo humano como nutriente: agua potable.

HIPÓTESIS
“El agua de red de San Cayetano es potable y tiene abundante contenido de sales insolubles,
principalmente de calcio y magnesio, lo cual la convierte en un agua dura”

Objetivos generales
• Indagar acerca de los parámetros físico-químicos y biológicos que entraña el agua destinada al consumo
humano.
• Indagar acerca de las fuentes naturales de agua, las causas de contaminación y los requerimientos de
potabilización en cada caso.
• Indagar acerca de los estándares de control de calidad del agua destinada al consumo en redes de
distribución, y acerca de las entidades u organizaciones responsables asociadas.
• Investigar algunos métodos de análisis químico cualitativo y cuantitativo.
• Indagar acerca de las enfermedades hídricas comunes.

Objetivos específicos
• Investigar el porqué de las características organolépticas, en particular el sabor, del agua de red.
• Investigar el contenido – dosis – de cloro en el agua de red, utilizando ortotoulidina.
• Estimar el valor de pH – acidez – utilizando rojo fenol.
• Estimar la dureza del agua de red, a partir de un análisis comparativo utilizando detergente.

Marco teórico. Fundamentos.


Entre los parámetros de control que se evalúan en análisis de agua potable señalamos, al menos, algunos de
ellos: olor, sabor, color, turbidez, conductividad, pH, amonio, bacterias coliformes, E. Coli, cobre, cromo,
níquel, hierro, plomo, cloro libre residual y cloro combinado residual. Todas estas variables se analizan en un
laboratorio con una determinada frecuencia, en pos de mantener un control de calidad permanente del servicio.
Luego, con los resultados obtenidos, se realiza el contraste o verificación de los mismos para determinar si se
ajustan a los valores establecidos por convenio nacional, es decir, a partir de lo que establece la Secretaria de

5 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
Recursos Hídricos de la Nación, en el art. 982 del código alimentario argentino (se adjunta documento), y a
partir de allí realizar algunas acciones de saneamiento si fueran necesarias.
Podríamos clasificar estas variables en parámetros físicos, químicos y biológicos, de manera que cada una de
ellas se estudia en diferentes laboratorios, y mediante métodos y/o técnicas propias de cada análisis. Son
muchos los parámetros que deben controlarse, algunos de ellos no están mencionados en el listado al principio,
y por esta razón abordar todos ellos resulta en un estudio muy complejo, que requiere materiales y métodos
costosos, y es así que exceden los propósito de esta investigación.
Por otra parte, según cuál sea la fuente natural que nos provee el agua destinada al consumo humano, también
serán diferentes los tratamientos necesarios para potabilizarla. Tal es así que existen tratamientos específicos
para aguas superficiales (lagos, ríos y embalses), los cuales se llevan a cabo en la planta potabilizadora de
Aguas de Corrientes S.A., y otros tratamientos menos rigurosos para aguas subterráneas (agua de perforación).
Éstas últimas son provenientes de las lluvias que se infiltran a través de las capas permeables del suelo.
Detienen su recorrido cuando encuentran una capa impermeable, formando lo que se conoce como napa o capa
subterránea. Son aguas por lo general más limpias que las primeras, dado que están menos expuestas a las
fuentes habituales de contaminación debido a la acción humana: la contaminación urbana, la industrial y la
agrícola-ganadera, y por eso requieren procedimientos menos rigurosos; en ocasiones, con una buena
desinfección por el agregado de cloro es suficiente: la dosificación de cloro se estima a partir de un análisis
bacteriológico de una muestra de agua extraída de la fuente.
Si la desinfección no es buena, insuficiente digamos, se predisponen problemas de salud a través de ciertas
bacterias patógenas, como las que provocan las llamadas enfermedades hídricas comunes: cólera, fiebre
tifoidea, disentería y diarreas. Por eso es de capital importancia el control del cloro en el agua que bebemos, la
dosificación adecuada nos protege de estas afecciones, y se puede verificar mediante un análisis colorimétrico
sencillo utilizando ortotoluidina.
Por último, el control de la dureza del agua se estima a partir de la cantidad de sales de calcio y magnesio
presentes en la muestra. Otros minerales como el hierro, el estroncio y el manganeso también aportan a la
dureza, pero muy poco. ¿Qué es un agua dura? Un agua dura es un agua que contiene relativamente mucho
calcio y magnesio. Existen diferentes escalas que nos permiten establecer ciertas categorías de aguas según su
dureza, proponemos para nuestro estudio la siguiente:

6 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Fuente: https://www.iagua.es/blogs/tecdepur/agua-dura-%C2%BFque-es-y-como-me-afecta

Esta escala es arbitraria, es decir, puede tener valores diferentes según su origen (esta procede de una
estimación realizada en capitales provinciales de España). Si bien no es directamente representativa de nuestro
país, puede utilizarse para hacer una estimación cualitativa.

¿Cómo nos afecta la dureza del agua?


Tener un agua dura en casa influye sobre todo en el rendimiento y el mantenimiento de los electrodomésticos de
limpieza, así como en el sabor del agua. Un agua descalcificada, por el contrario, reduce la cantidad de
detergente necesaria, tanto en lavadoras domésticas como industriales, ya que si la dureza es excesiva se
generan sales insolubles que reducen su capacidad limpiadora, haciendo que haga falta más cantidad de
producto limpiador.
Por otro lado, el sabor del agua está influido por la cantidad de minerales y elementos disueltos. Un agua dura,
con mucha presencia de sales de calcio y magnesio, sabrá peor que un agua más ligera. Pero ojo, porque un
agua excesivamente blanda tampoco tendrá buen sabor, lo ideal en este caso es que tenga una mineralización
equilibrada para disfrutar de unas adecuadas características organolépticas, tanto para consumo directo como
para cocinar. Además los valores nutritivos aportados por el contenido de minerales en el agua juegan un papel
importante en el mantenimiento de la salud; es así que un agua desmineralizada no aporta ningún nutriente y
hasta pueden predisponerse problemas de salud por falta de minerales (descalcificación de los huesos, por
ejemplo).
Una forma muy simple de determinar la dureza del agua es utilizando detergente. El agua dura con detergente
produce una baja espuma – como si se tratara de agua que contiene polvo de tiza –; en estas condiciones lavar y
hacer espuma nos costará mucho. Por el contrario, un agua blanda como la que viene en botella y que contiene
una baja mineralización, producirá abundante espuma. De esta manera, comparando los volúmenes de espuma
de ambas muestras, se podrá establecer cualitativamente cuál es la de mayor dureza.
Por último, los precipitados de sales de calcio y magnesio, principalmente de carbonato de calcio, comúnmente
llamados “sarro”, son los que se depositan y deterioran las conducciones, la grifería, etc.
Aunque se han hecho estudios que demuestran una ligera relación entre la dureza del agua y la proliferación de
enfermedades cardiovasculares, lo cierto es que no existe consenso al respecto. De hecho la OMS considera que
los datos actuales no son suficientes para emitir una recomendación general sobre el nivel de dureza adecuado
para el agua de consumo humano.

7 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
Desarrollo
Con el propósito de indagar algunos de los parámetros físico-químicos citados, los que se pudieran, y extraer
datos para luego cotejarlos con los estándares de referencia, fuimos al laboratorio de química ambiental del
CECOAL con una muestra de agua de grifo para analizarla. Allí, con la ayuda invaluable del Prof. Y Magíster
en Gestión Ambiental, el Sr. Abel Oscar Ramos, pudimos relevar datos concernientes a los niveles (en ppm o
mg/L) de sodio, potasio, calcio, magnesio, a partir de una técnica llamada espectrofotometría de absorción
atómica, que si bien conocimos los fundamentos, aquí no son necesarios exponerlos. Además obtuvimos el pH
(o nivel de acidez) y la conductividad, cuya magnitud está relacionada directamente con la composición iónica
total de la muestra. Los datos obtenidos son resumidos en la siguiente tabla:

Variable estudiada Valor obtenido


Sodio 23
Potasio 15
Calcio 16
Magnesio 6.9
pH 5.45 (ácido)
Conductividad 545 μS/cm

A partir de los datos de calcio y magnesio se calcula la dureza de la muestra haciendo:

Miligramos de Ca x 2.5 + miligramos de Mg x 2.7 = dureza total (en mg/l de CaCO3)

(16). (2.5) + (6.9). 2.7 = 68.773 mg/l CaCO3

Según este resultado y cotejando con la escala de dureza mencionada anteriormente, la muestra estudiada estaría
en el orden de un agua blanda, es decir menor a 150mg/l de CaCO3, lo cual no concuerda con lo que planteamos
al inicio e invalidaría nuestra hipótesis. Por otra parte, el pH leído corresponde con un pH ácido (inferior a 7).

Para poder cotejar estos datos y arribar a las conclusiones, seguimos investigando y recurrimos a otra fuente: la
Dra. Virginia Escudero Correa, bioquímica y especialista en el estudio y evaluación de impacto ambiental,
quien tuvo la gentileza de proveernos más datos, los que se detallan a continuación:

8 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Esta planilla es de capital importancia dado que tiene valores de referencia que nos permitirá cotejar y/o
contrastar con los datos obtenidos en CECOAL. Estos valores fueron resultado de ciertos análisis físico-
químicos de muestras tomadas en diversas perforaciones de agua de Riachuelo, Corrientes, en el año 2014. La
presente corresponde a la página 35 de la tesina presentada por la Dra., durante el curso de Saneamiento Básico
Ambiental, en la Facultad de Ingeniería, UNNE, Resistencia, 24 de agosto de 2015, en la que trató un caso
particular en relación con el agua de perforación de Riachuelo, para así obtener el título de Licenciada en
Gestión Ambiental.
En la columna que describe la dureza del agua de perforación de Riachuelo, se tienen valores que oscilan
200~400 mg/l CaCO3, posicionándola efectivamente en la categoría de un agua dura (según nuestra escala de
durezas).

Por otra parte, para estimar los niveles de cloro y pH del agua de San Cayetano utilizamos un kit que
compramos en una tienda de insumos para piscinas (se adjunta boleta). Los ensayos realizados se muestran en
las siguientes imágenes:

9 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

En uno de los ensayos (el de la izquierda), nos arroja un valor de cloro por debajo de 0.5 (no acusa color). En el
de la derecha se observa efectivamente un valor de cloro de 1.5. Los resultados de pH también difieren
sensiblemente, pero dentro del rango de acidez. Un dato a tener en cuenta es que las muestras fueron tomadas
en domicilios de diferente proximidad al tanque de agua.

Para estimar los niveles de dureza utilizamos detergente:

Los resultados muestran claramente una dureza marcada en el agua de San Cayetano – la botella de la izquierda
–, en contraste con un agua embotellada blanda – la de la derecha –.

Análisis y discusión
Con respecto a la dureza: creemos que los datos presentados en la planilla de la Dra. Virginia Escudero Correa
son más concordantes con las condiciones de dureza del agua de San Cayetano. Si bien son datos de un estudio
realizado en una localidad diferente y muchos años más atrás, Riachuelo está situada a unos pocos kilómetros
de San Cayetano, de manera que las características de las napas subterráneas en ambas localidades podría
presumirse son semejantes, dado que hoy por hoy las condiciones de dureza siguen presentes y pueden
evidenciarse en el quehacer diario de la población sancayetanense. Más aún, la prueba con detergente lo
confirma.

10 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
Con respecto al cloro: obtuvimos resultados dispares en dos ensayos, uno negativo y otro positivo. El resultado
positivo se obtuvo en una muestra de agua de grifo tomada en un domicilio más próximo al tanque: lo correcto
sería tomar en las válvulas de control que están en la misma planta. Ésta evidencia podría indicarnos que el
cloro se va disipando o perdiendo en la red de distribución, conforme nos alejamos del tanque.

Conclusión
Concluimos a partir de los ensayos realizados que las condiciones de potabilización del agua de San Cayetano
son buenas en cuanto a la desinfección por cloración. Con respecto a la dureza, concluimos que los datos
reflejados en el estudio de la Dra. Virginia Escudero Correa son más concordantes, o si se quiere, reflejan de
una manera más adecuada la realidad del agua de San Cayetano en relación con las características y, en
particular, su dureza. De hecho, el experimento con el detergente así lo confirma.

Bibliografía y sitios consultados


• Agua para la salud. Pasado, presente y futuro. Vaquero y Toxqui. Ed. CSIC., 2012. ISBN: 978-84-09572-7.
Pág. 33~45.
• https://www.iagua.es/
• https://aguaecosocial.com/
• https://www.aguasdecorrientes.com/244
• https://www.iagua.es/blogs/tecdepur/agua-dura-%C2%BFque-es-y-como-me-afecta
• https://www.youtube.com/watch?v=JJ1EB1peuSM
• https://www.youtube.com/watch?v=wu7j_LqjRQg
• https://www.youtube.com/watch?v=4wBALNyYIMQ

11 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
REGISTRO PEDAGÓGICO

Miércoles, 30 de mayo de 2018: diálogo informal a través de Messenger Facebook, con la profesora Dra. Sylvina Lorena Casco, JTP
de la Cátedra de Ecología y Medio Ambiente, de la carrera de Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente, FaCENA – UNNE,
con el propósito de contactar al profesor adscripto de la misma cátedra Magíster Abel Oscar Ramos, a quién le pedimos que nos abra
las puertas del CECOAL para realizar un análisis de las condiciones de salinidad del agua de consumo de San Cayetano.

Lunes, 18 de Junio de 2018: primer acercamiento del profe Lucho Acosta con el propósito de conocer las instalaciones del
laboratorio de química ambiental del CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del Litoral), organismo dependiente del CONICET -
UNNE (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Ruta 5 Km 2,5 Corrientes (Argentina) CP 3400,
cecoal.conicet@gmail.com, Tel: (0379) 445-4418, y así dialogar con el profe Abel Oscar Ramos, Magíster en Gestión Ambiental,
acerca del perfil del trabajo de indagación escolar referido al agua de San Cayetano.

12 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Página web: http://www.cecoal-conicet.gob.ar/

Lunes, 25 de junio de 2018: con el propósito de motivar y despertar la inquietud de los alumnos por el proyecto, se realiza una primera
y sencilla experiencia que consiste en probar y/o degustar dos muestras de agua, una de ellas proviene de la cocina de la escuela y la
otra del domicilio del profesor. Sin saber cuál es cuál, dos o tres alumnos probaron ambas muestras y todos coinciden en que el agua
de la zona tiene un sabor particular, que les cuesta definir. Algunos señalan que es más dulce, otros que tiene gusto a lavandina, en fin,
diferentes versiones.

Lunes, 25 de junio de 2018: visitamos la localidad de Riachuelo con el propósito de solicitar apoyo logístico por parte de la
municipalidad, en lo que atañe a la movilidad y/o transporte de los alumnos, y así coordinar la fecha y horario en el que visitaríamos
las instalaciones del CECOAL. Nos recibe muy cordialmente el Sr. Intendente Martín Jetter poniéndose a disposición del proyecto de
indagación escolar, y nos propone visitar las perforaciones de agua zonales y conocer sus instalaciones y tratamientos. Además no
sugiere visitar y conocer las instalaciones de la planta potabilizadora de Aguas de Corrientes S.A., concluyendo así una reunión muy
productiva – en términos logísticos – para planificar visitas y acciones propias de la investigación, por y para los alumnos.

Jueves, 28 de junio de 2018: e-mail enviado al Sr. Intendente de la localidad de Riachuelo, Martín Jetter, con el siguiente contenido:

Buen día Sr. Intendente:


Lo saluda el Prof. Luis Acosta de la asignatura Química, correspondiente a los años 4to y 5to del Colegio Secundario “San
Cayetano”. En vista de poner en marcha el proyecto de investigación de los alumnos, referido al agua de consumo, y en virtud de
lo que hemos charlado y convenido en relación con algunas acciones y visitas a las instalaciones municipales, a la planta

13 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
potabilizadora de Aguas de Corrientes, y posteriormente al CECOAL, el pasado lunes 25 de junio del corriente año, me comunico con
usted a los efectos de solicitarle lo siguiente:

a. Fecha y hora tentativa de la primera excursión (visita a las perforaciones de agua de la zona): preferentemente un viernes, que es el
día que más carga horaria tengo en la institución escolar y por tanto dispongo de toda la mañana para acompañarlos. En este punto
solicito me comunique quién es (cómo se llama) el especialista encargado de los controles higiénicos y/o bromatológicos del agua, qué
títulos y/o capacitación posee, a fin de comunicarle a los alumnos quién será la persona que nos asista en esa visita. Propongo a
continuación (tal y como habíamos hablado) un cuestionario guía de preguntas destinadas al especialista, que los alumnos pueden
utilizar para indagarlo a modo de entrevista:

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Qué títulos y/o capacitaciones posee?


2. ¿Puede describirme en forma breve cuál es su cargo y/o responsabilidad en estas instalaciones? ¿Qué tareas realiza básicamente?
3. ¿Cuáles son las fuentes naturales a partir de las cuales el hombre obtiene el agua para hidratarse, bañarse o regar sus cultivos? ¿Son
las mismas? Es decir... ¿Se obtienen de la misma fuente?
4. ¿Qué condiciones debe reunir el agua apta para consumo humano? ¿Son las mismas que el agua de baño y riego? Mencione algunas
diferencias, si las conoce.
5. ¿En qué consiste la potabilización del agua? ¿Qué operaciones básicas se realizan, las más importantes?
6. Describa brevemente éstas instalaciones: nombre de los equipos y/o componentes, y cuál es la función de cada uno de ellos. ¿Qué
tareas de potabilización y/o acondicionamiento del agua se efectúan aquí?
7. ¿Cuáles son los parámetros físico-químicos y biológicos de control, a los cuáles debe ajustarse el agua potable, es decir, aquella que
se considera apta para el consumo humano de la población local? ¿Puede describirme algunos de ellos, los más importantes?
8. ¿Cómo se llama la entidad que regula esos parámetros a los que el servicio debe adecuarse, es decir, la que provee los estándares de
control? ¿De qué organismo depende, municipio, provincia, nación?
9. Con respecto a la dureza del agua... ¿A qué se llama agua dura? ¿Cuál es su causa? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo nos damos cuenta
que estamos ante la presencia de agua calificada como “dura”?
10. Describa brevemente cuáles son las afecciones – si las conoce – que pueden suscitar como consecuencia de consumir
periódicamente agua que no cumple con los estándares de control.

El cuestionario que se propone a continuación es sugestivo y orientador, es decir que el especialista puede tomarlo como eje guía
para encausar su discurso y/o exposición en la excursión. Si alguna de estas cuestiones quedara sin responderse, los mismos alumnos y
yo lo podríamos indagar otras fuentes (no lo quiero poner en un compromiso pedagógico al especialista, mi intención no es molestar).

b. Fecha y hora tentativa de la segunda excursión (visita a la planta potabilizadora de Aguas de Corrientes): también preferentemente
un viernes por los mismos motivos que en el apartado anterior. En este punto, una vez que usted consiga contactarse con sus colegas,
me apersono a dialogar con ellos (o a través de e-mail o teléfono) como para definir el perfil de la visita.

c. Fecha y hora tentativa de la tercera excursión (visita a las instalaciones del CECOAL): en este punto solo necesitaría la
disponibilidad del transporte. La fecha que usted me comunique la voy a consultar con el Prof. Ramos, o sea el especialista que nos
recibirá en la mencionada planta ecológica y así confirmar.

Desde ya agradezco infinitamente su compromiso con nuestra institución educativa y hacia los estudiantes. La bondad y
predisposición con la que nos recibió en su despacho merece un sentido reconocimiento. Es así que, déjeme comunicarle que su
gestión en este sentido es de vital importancia en lo que respecta a la logística y/o movilidad del proyecto, por cuanto sin su apoyo no
nos sería posible ejecutarlo. Así que ¡muchas gracias nuevamente!

Esperando entonces una respuesta favorable a la brevedad posible, lo saludo a usted muy atentamente. Profesor Lucho Acosta.-

Lunes, 02 de julio de 2018: en horas de clase se hizo la socialización de lo charlado con el intendente de Riachuelo, y se apuntaron las
preguntas en la carpeta para orientar la investigación bibliográfica, y como recurso para preguntar o entrevistar a los especialistas en
futuras excursiones. También recibimos los aportes de una alumna de 4to año del mismo colegio, Domínguez Segovia, quien nos
brindó un documento de consulta (capítulo 3, propiedades y funciones biológicas del agua) relacionado con las propiedades
fisiológicas del agua. Indagamos el documento en la web y encontramos información respecto del libro:

14 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Miércoles, 04 de julio de 2018: se realizaron búsquedas de material informativo con la siguiente temática: “agua potable factores
físicos y químicos”, y logramos encontrar dos sitios de confianza, de los cuales se bajaron documentos (post). Los sitios se detallan a
continuación:

Página iAgua: es un proyecto web de habla hispana, centrado en la información sobre el sector del agua. Director: Alejandro Maceira.

Link: https://www.iagua.es/

En la sección blogs se encontró un post de Beatriz Pradillo, licenciada en Química y Máster en Gestión Integrada de la Calidad, MA y
PRL., con el título: Parámetros de control del agua potable. Éste documento fue utilizado como recurso formativo.

Página Agua Ecosocial: es un blog dedicado a la temática del agua doméstica, la calidad del agua de consumo y a su uso racional y
sostenible (educación ambiental). Director: Ernesto Cidad.

Link: https://aguaecosocial.com/

En la sección calidad del agua, fuimos hacia el post: ¿el agua de mi casa es potable?, y bajamos el documento como recurso
formativo. También le escribimos un e-mail al director, se detalla a continuación:

Hola Ernesto, soy Lucho, Prof. de Química. Trabajo en un colegio secundario situado en "San Cayetano", una localidad del
Departamento Capital de la Provincia de Corrientes, Argentina. Me he propuesto el desarrollo de un trabajo de indagación escolar por
parte de los alumnos para la feria de ciencias escolar, tomando como tema de base el agua. Básicamente, la propuesta es analizar la
potabilidad del recurso hídrico (agua de grifo de la población), pero visto y considerando las limitaciones socio-económicas del
proyecto, solo investigaremos la salinidad (Na, K, Ca y Mg) en un centro de ecología aplicada de la región (institución estatal). El
punto es, quisiera me brindes tu material bibliográfico electrónico (todo lo que necesitas saber sobre la calidad de tu agua) como
recurso, para poder estudiar y abarcar otros aspectos del tema, y me asesores para que ellos puedan construir un filtro de
potabilización (más o menos casero) para poder exponerlo en su stand. Espero tu respuesta a la brevedad posible, las intenciones del
trabajo son meramente pedagógicas (educación), con lo cual ojalá dispongas de tiempo para atenderme. Muchas gracias!!

15 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Jueves, 5 de julio de 2018: e-mail recibido del Sr. Intendente de Riachuelo, en respuesta a la solicitud enviada el jueves, 28 de junio.
Buenas noches, disculpe por no haber podido contestar antes su email, ya se está preparando la respuesta a sus inquietudes, por otro
lado le consulto si podríamos programar para el viernes 3 de Agosto la visita a las instalaciones de bombeo de San Cayetano.
Atentamente.
Martin Jetter.

Martes, 10 de julio de 2018: e-mail enviado al Sr. Intendente de Riachuelo, en respuesta al e-mail recibido el jueves, 5 de julio.
Buen día Sr. Intendente:
La fecha programada para la feria escolar es jueves 23 de agosto y viernes 24 de agosto, fecha prevista para la exposición del trabajo,
con lo cual deberíamos concretar las visitas previstas. En principio, viendo que los tiempos apremian, visitemos sí junto con los
alumnos las instalaciones de bombeo de San Cayetano el viernes 3 de agosto como usted lo propone. Usted me dirá si nos busca
una “combi” o si nos vamos caminando, visto y considerando que el tanque queda allí al lado de la escuela. La otra instalación queda
cerca de la entrada, casi donde comienza el asfalto, ¿es así no?, no sé si son esos los lugares a los que hacemos referencia cuando
hablamos de “plantas y/o instalaciones de bombeo”. Por favor sáqueme esa duda.
Necesito que nos espere en el lugar y nos reciba el especialista que usted me mencionó en la entrevista – para lo cual debe decirme
con exactitud la hora de arribo así no evitamos desencuentros – porque a él los alumnos le van a hacer las preguntas (como que fuera
un guía de excursión), convengamos que de eso se trata su investigación. Las preguntas son las que yo le envié anteriormente.
Lo otro sería, reiterando lo de la poca disponibilidad de tiempo, la semana siguiente que va del 6 de agosto al 10, visitar las
instalaciones del CECOAL y llevar la muestra que tomaron en la planta. Para ello necesitaré de su buena predisposición para que sí
nos facilite la movilidad porque el centro de ecología se encuentra en ruta 5 km 2.5 (al lado del INTA). Por favor que sea ese mismo
lunes 6, o en su defecto, el viernes 10, que son los días que tengo con ellos. Confirmada la fecha de visita al CECOAL, debo informar
al profe Ramos para ver si nos va a poder atender.
Nuevamente, muchas gracias por su predisposición y tiempo hacia nosotros. Saludos atte. Prof. Luis.-

Martes, 10 de julio de 2018: e-mail recibido del Sr. Intendente de Riachuelo, en respuesta a la solicitud enviada ese mismo martes, 10
de julio.
Buen día. Las plantas de bombeo de San Cayetano se encuentran una en la esquina de la Escuela Secundaria de San Cayetano y la otra
por la Ruta Provincial 8 a 200 m de la Parroquia de San Cayetano, frente a la casa de la familia González. Por lo que se podrían
movilizar caminando. Si le parece bien se podría iniciar en la esquina de la Escuela el día establecido a las 9 hs.
Con respecto a la movilidad para ir al CECOAL debería saber cuántas personas serían las trasladadas.
Atentamente.
Martin Jetter

Martes, 10 de julio de 2018: e-mail enviado al Sr. Intendente de Riachuelo, en respuesta al e-mail recibido ese mismo martes, 10 de
julio.
Buenas tardes Sr. Intendente:
Confirmado entonces la primera excursión, iniciamos en la esquina del colegio secundario de San Cayetano el viernes 3 de agosto
a las 9:00 horas, con el encargado (especialista) de planta, quien podría visitarnos en el colegio así lo presentamos en el curso, o bien,
directamente esperarnos en la planta. Luego, si fuera necesario acotar algo más, caminaríamos hacia la otra bomba que está por ruta
provincial 8 para conocerla (si fuera necesario me refiero a si difiere en algo del equipamiento). Para esta primera salida los alumnos
llevarán el cuestionario previsto y le preguntarán al especialista, a modo de entrevista, como que fueran periodistas. Por favor me
puede decir cómo se llama el Sr. encargado de los análisis de planta, y cuál es su especialidad (biólogo, ecólogo, licenciado en
química ambiental, etc.) para referirme al señor como corresponde.
Con respecto al transporte hacia el CECOAL, tenemos 29 alumnos de 5to año, más 2 extras (docente y un auxiliar), o
sea 31 pasajeros en total. Si fuera necesario acotar el número, podríamos seleccionar un número menor de alumnos en relación con la
capacidad del transporte, para lo cual necesito me informe cuántas personas puede mover. Las fechas tentativas de esta segunda
excursión serían lunes 6 de agosto, o mejor aún viernes 10 de agosto.
Saludos cordiales. Prof. Lucho Acosta.-

Martes, 31 de julio de 2018: se realizaron búsquedas de material informativo con la siguientes temáticas: “agua potable” y “agua
dura”, y logramos encontrar dos sitios de confianza, de los cuales se bajaron documentos (post). Los sitios se detallan a continuación:

Aguas de Corrientes S.A.


https://www.aguasdecorrientes.com/244

16 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Desde la sección “servicios” de la página oficial de Aguas de Corrientes S.A., empresa encargada de la concesión integral de los
servicios de agua potable y desagües cloacales, no sólo de la Capital de Corrientes sino también de las siguientes localidades del
interior de la provincia: Saladas, Goya, Mercedes, Esquina, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Monte Caseros y Bella
Vista (desde septiembre de 1991), Empedrado, Santa Lucía y Yapeyú (incorporadas en marzo de 2006), y San Luis del Palmar
(incorporada en Julio de 2018), pudimos recabar información pertinente en relación con los distintos procesos de potabilización del
agua, según cuál sea origen.

Página iAgua: es un proyecto web de habla hispana, centrado en la información sobre el sector del agua. Director: Alejandro Maceira.

Link: https://www.iagua.es/blogs/tecdepur/agua-dura-%C2%BFque-es-y-como-me-afecta

En la sección blogs se encontró un post de la empresa “TecDepur”, oriunda de Mengíbar, municipio español de la provincia de Jaén
(Andalucía), con el título: Agua dura: ¿qué es y cómo me afecta? Éste documento fue utilizado como recurso formativo para
comprender el significado del concepto y sus causas.

17 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Miércoles, 01 de agosto de 2018: comunicación telefónica con el profe Abel Oscar Ramos, para pactar una fecha de visita y envío de
e-mail al Sr. Intendente Martín Jetter con el propósito de coordinar el transporte.

Buenas noches Sr. Intendente:

Siguiendo con la programación de las actividades educativas, quedamos entonces para este viernes 3 de agosto encontrarnos en las
instalaciones de la planta de bombeo que está en la esquina del Colegio Secundario de San Cayetano, a las 9:00 horas, con el Dr.
Bastiani Eduardo, Secretario de Bromatología, y el Sr. Zalazar Carlos del servicio de mantenimiento, según me informa Raúl (nuestro
secretario), quien se habría comunicado con usted por teléfono ayer.

El siguiente punto es: hoy miércoles, 01 de agosto de 2018, pude comunicarme con el Sr. Abel Oscar Ramos, Profesor de Química y
Magíster en Gestión Ambiental, del laboratorio de química ambiental del CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del Litoral),
organismo dependiente del CONICET - UNNE (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Ruta 5 Km 2,5
Corrientes (Argentina) CP 3400, cecoal.conicet@gmail.com, Tel: (0379) 445-4418, quien fuera la persona que nos va a recibir y
asistir en la mencionada institución, para coordinar el día de visita. Lo resuelto fue el próximo lunes 6 de agosto a partir de las 9:30
horas, así que, de nuevo, apelo a su gratísima voluntad para la gestión del transporte. No obstante, le solicité a Raúl que se
comunicara con usted para advertirle de mi solicitud.

A la espera de una respuesta favorable a mi solicitud, en la brevedad posible, lo saludo muy atentamente Sr. Intendente. Prof. Lucho
Acosta.-

Jueves, 02 de agosto de 2018: elaboración de las notas dirigidas al director del CECOAL y a “Cacho” Ramos.

Viernes, 03 de agosto de 2018: visita a la planta de bombeo de agua potable de San Cayetano. El Dr. Bastiani Eduardo, Secretario de
Bromatología del municipio, nos enseña las instalaciones y nos brinda una charla informativa acerca de varios temas relacionados con
la investigación: fuentes naturales, tratamientos de potabilización y control de calidad, entidad reguladora del servicio, etc.

18 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018

Lunes, 06 de agoto de 2018: visita al CECOAL. El Sr. Abel Oscar Ramos, Profesor de Química y Magíster en Gestión Ambiental,
nos muestra las instalaciones y nos informa en relación con las actividades que se llevan a cabo en ese predio. Luego pasamos al
laboratorio de química ambiental en el que se hacen diversos estudios ecológicos relacionados con las aguas superficiales, y una vez
allí se realizó la determinación de calcio, magnesio, sodio, potasio, incluso del pH, mediante espectrofotometría de absorción atómica,
a partir de una muestra de agua de grifo del colegio.

19 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
Lunes, 13 de agosto de 2018: comunicación telefónica con la Dra. Virginia Escudero Correa, Bioquímica y especialista en el estudio y
evaluación de impacto ambiental, para acordar una visita y seguir investigando al respecto. También se hicieron averiguaciones acerca
de ciertos insumos necesarios para determinar cloro y pH (kits para análisis de agua en piletas).

La Dra. Virginia Escudero Correa tuvo la gentileza de proveernos un material muy importante, el que se detalla a continuación:

20 Prof. Lucho Acosta.-


Agua de San Cayetano: “Lo esencial es invisible a los ojos” 2018
Esta planilla es de capital importancia para nuestra investigación dado que tiene datos muy valiosos, que nos sirven de referencia,
sobre análisis físico-químicos de muestras tomadas en diversas perforaciones de agua de Riachuelo, Corrientes, en el año 2014. La
presente corresponde a la página 35 de la tesina presentada por la Dra., durante el curso de Saneamiento Básico Ambiental, en la
Facultad de Ingeniería, UNNE, Resistencia, 24 de agosto de 2015, en la que trató un caso particular en relación con el agua de
perforación de Riachuelo, para así obtener el título de Licenciada en Gestión Ambiental.

Viernes, 17 de agosto de 2018: reunión del equipo para ultimar detalles. En esta ocasión el equipo de investigación se reúne a evaluar
datos y resultados de la investigación, y a delimitar definitivamente el perfil de la investigación. Luego de la discusión, se procede a la
elaboración de los documentos: informe, registro y carpeta de campo. ¡Estamos listos!

NOTA: ese mismo día se hizo la compra del kit para el análisis de cloro y pH, que se utilizará en una de las demostraciones. Además
se sumaron otros alumnos con un aporte muy valioso para el tratamiento de aguas superficiales en condiciones de extrema
supervivencia: la confección de un filtro “casero” que incluye una serie de materiales relativamente sencillos de conseguir.

21 Prof. Lucho Acosta.-

También podría gustarte