Está en la página 1de 6

Adquisición y desarrollo del nivel/onologico 19

/a]

‘ ‘5
‘5 ‘5
/ra’’ ‘5
‘5 4
‘e ‘ ej.
‘e ‘p/ /1/ ‘5
t
jo
1
Frecuenciagrave ~ Frecuencia aguda
EJE DL LOS RASGOS OETONALíOAD D¡sieibuc’ón de le frecuencia en el espectro

FIGURA 1
Triángulo básico de adquisición fonológica.

Este primer contraste configura también el primer modelo universal de su-


cesividad fonológica (relación sintagmática): consonante-vocal + consonante-
vocal (CV + CV). Así en español tendríamos las primeraas palabras infantiles:
«papa», si el niño actúa en la zona de los graves y «tata», si el niño actúa en la
zona de los agudos.

a) Casi simultáneamente puede surgir en el niño otra oposición de con-


traste (paradigma) entre el fonema Ip! y el Iml dentro del mismo eje de sonori-
dad al apreciarse en este último fonema, por su producción nasal, cierta ten-
dencia a la vocalización o apertura; siendo por lo tanto portador de cierta
energía, mucho menor que en el fonema /al, pero algo mayor que en Ip!. Ob-
sérvese la situación de Iml en la Fig. 1. Lo mismo puede ocurrir en el otro eje
de la sonoridad o energía situado a la derecha del esquema, donde pueden
contrastar de idéntico modo los fonemas It! frente a InI.

b) Primer contraste en el eje de la tonalidad. Tono agudo frente a grave.


Visto que el niño se puede inclinar prioritariamente por uno u otro eje de la so-
noridad tal como se aprecia en el esquema Fig. 1., obviamente y sin tardar mu-
cho —puede ser cosa de días— opta por abrir otro nuevo eje de contraste: la
tonalidad. Así surgirá inicialmente el contraste entre los fonemas /pI y /t!; /ml
20 Jose MÁ’A ceño Palomar

vs. InI. i.e., los tonos graves de los fonemas Ip! y lmI frente a los agudos de It!
y InI. El niño usa en este momento las palabras siguientes: «papá y mamá»
frente «tata y nana», y «pata, pana, mata», etc.
e) Primeros conírasíes vocálicos. Tras estas primeras oposiciones, surgen
también los primeros contrastes entre vocales o sonidos abiertos, siguiendo
como siempre la Ley de máximos y mínimos. Así al fonema vocálico más
enérgico por ser el más abierto, que en todas la lenguas es Ial, se oponen los
fonemas de energía más difusa posible como son /i! - luí, también en todas las
lenguas. ¿Cuál aparece antes de estos dos últimos fonemas? En la mayoría
aparece /i! antes que luí, teniendo así: primero Ial, segundo hl y en tercer lugar
el fonema luí. Sin embargo en el español, dada la frecuencia de uso del fone-
ma leA puede aparecer este fonema en segundo lugar, contrastando con Ial en
el cje de la sonoridad. Obviamente entre los fonemas /i! -ini se establece la
oposición solamente en el eje de la tonalidad, de la misma manera que ocurre
entre leí - lo!, leí - luí, hl - lo!. Los resultados léxicos que obtiene el niño sólo
con los tres primeros fonemas vocálicos son asombrosos, multiplicando el nú-
mero de palabras por diez: «mama, mami, mima, papa, papi, pipa, nana. nani,
nína, tata, tati, tita, etc, etc. Obsérvese que sólo hemos ejemplificado con dos
fonemas vocálicos y cuatro consonánticos. (Fig.2.)

<a

—a’- >( ‘e ‘5 ‘5
‘5 ‘5
4. .4.
e j 1r5/ ‘5 ‘5
‘5 4
‘4’ 4. e ‘5 4.
~% /1/ ‘5
L ‘ .5
1
Frecuencia ea~ c 4— — Freeacneja ¡,eada
EJE OIL LOS RASGOS LISION ‘5 .1DA): Jisinibucién de ¡a frecuencia en cl cspcano

FIGURA 2
Triángulo vocálico.
Adquisición y desarrollo del nivel fonológico 21

d) Segunda serie de contraste~s oclusivos. Entre dos y cuatro meses des-


pués de la aparición de los primeros fonemas oclusivos: Ip! vs. It!, el niño de-
sarrolla primero otro par de fonemas que tampoco necesitan energía acústica:
Ib! -IdI y por contraste otros dos que sí necesitan energía acústica: 1k! Igl. -

Los fonemas Ibí y IdI se diferencian de sus homorgánicos respectivos Ip! y It]
únicamente en el tiempo de duración de los silencios de la producción fonológica.
(Martínez Celdrán, 1993). Tendremos por lo tanto en el eje de la sonoridad los fo-
nemas Ibí y lpí cuya duración de silencio oscila en el primero en torno a los 30-35
ms. y entre 90-95 ms. en el segundo. la misma característica contrastiva basada
sólo en el tiempo aparece en el par IdI vs. It!. Obviamente el contraste entre IbI y
ípí (graves) frente a Idi y It! (agudos) se realiza basado en cl eje de la tonalidad.

‘5 ‘5
‘5 55
‘5 ‘5
‘5 ‘5
‘5 ‘5
‘5 4
‘5 ej.
it! ‘5

Frecaerlcijenave 4- ~. Freenene/a a—ud,

lIJE 1)11 [.05 RASGOS DE TONAliDAD: [)istribncién dc ¡:5 frccs,cncia cH cl es•peeu•o

FIGURA 3
Composición esquemática de vocales y consonantes oclusivos.

En cuanto al parlkl y Igl, que aparecen en el uso infantil entre los 16-20 meses de
edad, el contraste se basa en que precisamente estos fonemas tienen gran cantidad de
energía, de ahí que estén situados en la parte alta del trapecio del esquema (Fig.3.),
pero en la zona de los graves. Por la tanto el fonema 1k! contrasta con Ipí y Ibí por su
mayor energía y con It! y IdI también por su mayor energía y además por ser grave.

e) Aparición de los fonemas fricativos. Aplicando la Ley de implicación y


solidaridad, la adquisición de cualquiera de los fonemas fricativos del español,
22 Jose M. “Aceña Palomar

implica la aparición anterior de los oclusivos correspondientes en ambos ejes


de la tonalidad y de la sonoridad. Este fenómeno se aprecia en las expresiones
infantiles: «meta por mesa», «papato por zapato», etc.
Obsérvese la distinta situación en el esquema general de todos los fone-
mas españoles (Fig. 4) de los fonemas fricativos IfI, IoI, ¡sí, IjI y Ix!, cuya se-
cuenciación de aparición temporal puede darse por este mismo orden.
En cuanto al fonema africado 16! véase también su situación en el esquema.
/a/

¡
‘5 ‘
/d] 55 55
55 ‘
ha’’ ‘5
‘5 1
‘5
/1/’ t
jo
1
Frecuencia grave 4- Fnncuencia aguda
EJE OF LOS RASGOS DETONALIDAD: Disíribución dc la Inernencia en el espeenno

FIGURA 4
Esquema general de fonemas de la lengua española.

O Aparición de los fonemas líquidos. En lenguas como el español con


abundancia de fonemas de este tipo, las distinciones y contrastes entre los
mismos y con los otros fonemas suelen ser de los últimos en aparecer. En esta
línea obsérvensse las expresiones infantiles: «pelo por perro», «Telesa por Te-
resa», «Manía o Malia por María», donde el fonema II! precede claramente en
el tiempo a Ir! y ir!. Estos mismos fonemas se suceden también en el tiempo y
en todo caso suelen ser los últimos fonemas en adquirir por el niño juntamente
con el africado 16! y /1!, donde éste no aparece desfonologizado.
En cuanto a las características acústicas de estos fonemas líguidos, obsér-
vese su posición en el esquema (Fig. 4). Están neutralizados en cuanto al eje
de la tonalidad y se diferencian unicamente por el grado de energía, mayor en
II! que en los otros tres.
Adquisición y desarrollo del nivel fonológico 23

2.2.2.2. Periodizaciórrde losfonemas de la lengua española.

Tras muchas observaciones recogidas en cinta magnética en Escuelas Infan-


tiles de la Comunidad de Madrid, hemos llegado a la periodización siguiente
como promedio de iniciación en el uso de los fonemas de la lengua española2
Fonemas vocálicos Tiempo de iniciación

Ial 12 meses
leí 12-14
/i! 12-14
luí ¡3-15
IoI 15-20

fonemas consonánticos Tiempo de iniciación


‘p/ 12 meses
¡ml 12
Ibí 13-14
/t! ¡2
InI 14
IdI 16-18
1k] 16
InI 18-20
Igl 20

Fonemas fricativos Tiempo de iniciación


¡fi 20 meses
¡sí 20-22
íeí (desfonologizado en zonas) 20
lv 20
Ixi 18-20

Fonema africado
161 24

Fonemas líquidos
111 18-20
¡rl 20
Ir! 24 <4

111 (desfonologizado) 24
2 Nos referimos exciusivamenle a ¡os nffios “rápidos” en la adquisición del sistema. Natu-
ralínente los niflos “lentos’ dilatan en meses el proceso de adquisición fonoh5gica.
24 Jose M.”Aceña Palomar

2.2.2.3. Frecuencia en el uso de losfonemas españoles

Según Quilis y Esgueva (1980) en un recuento efectuado por ellos sobre


modelos de lengua hablada, la frecuencia de los fonemas españoles es la que
se refleja en el cuadro adjunto (Fig.5).
Hemos de hacer notar que aparecen en mayúscula varios fonemas como
INI, ¡DI, etc.; son todos ellos producto de la neutralizaación que se produce en

Rango Vocales Consonantes

Frecuenc,a Frecuencia
Fonema relativa de Fonema relativa de
Ocurrencia ocurrencia

1 e 14,67 Is! 8,32


2 a 12,19 INI 4,86
3 o 9,98 íd 4,53
4 7,38 íd] 4,24
5 u 3,33 II! 4,23
6 1k! 3,98
7 Ir! 3,26
8 Imí 3,06
9 InI 2,78
lo ‘PI 2,77
II Ib! 2,37
12 IR] 1,93
13 ¡eí 1,45
14 Igl 0,94
15 lx! 0,57
16 IfI 0,55
17 1i7 0,43
18 í3’í 0,41
19 ¡Xl 0,38
20 ItS¡ 0,37
21 IDI 0,31
22 IGl 0,28
23 11v 0.25
24 IB! 0,03

Totales 47,55 Totales 52,30

FIGURA 5
Frecuencia de la~j6nemas españoles.

También podría gustarte