Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es la geografía social?

La geografía social es una disciplina que forma parte de la geografía humana, y


que estudia las relaciones entre las distintas sociedades humanas, y el
territorio que estas ocupan, así como su modo recíproco de afectarse y
condicionarse. En algunas academias, como la alemana, esta ciencia social es
conocida con el nombre de geografía crítica, que viene a ser un equivalente.

La geografía social vio sus inicios en las primeras décadas del siglo XX,
cuando las principales corrientes geográficas de la academia se interesaron
algunas por el mundo urbano (la llamada Escuela de Chicago) y otras por el
mundo rural (la llamada Escuela Francesa). Cada una fundó a su manera un
campo de estudio geográfico centrado en el modo de vida del ser humano.

Estas tendencias predominaron hasta la década de 1970, cuando se refundó la


disciplina para hacer hincapié en las principales problemáticas del mundo
posindustrial, como pueden ser la repartición de la riqueza, el éxodo rural, la
dialéctica desarrollo-subdesarrollo, entre otras.

De modo que la geografía social adhiere hoy en día a una perspectiva más


centrada en la idea de población, incluyendo sus desigualdades internas, sus
dinámicas de organización y su vínculo con el territorio que ocupan. Todo lo que
atañe a las poblaciones en tanto sistemas humanos interrelacionados con su
entorno, es de interés para esta disciplina.

Ver también: Geografía política

2. Métodos de investigación de la
geografía social
Tal y como muchas otras ciencias sociales y ramas de la geografía, la geografía
social se halla en constante evaluación y replanteamiento de sus métodos de
investigación, valiéndose de las nuevas tecnologías disponibles gracias a
la informática y la sociedad de la información.

En ese sentido, técnicas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG)


constituyen una importante fuente de datos. También pueden serlo las
encuestas y consultas masivas, llevadas a cabo hoy en día mucho más
fácilmente a través de Internet.
Dado que su cometido principal es adentrarse en el modo de habitar un territorio
que posee una comunidad determinada, sus herramientas conceptuales tienden a
ser más humanistas, es decir, a ser cuantitativas o cualitativas, dependiendo
del tipo de abordaje de la experiencia social que se desee examinar.

También podría gustarte