Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Consolidación de la psicometría
como rama de la psicología: pruebas
psicométricas

Contenido

1 La psicometría como rama de la psicología

2 Importancia de la medición en psicología

Palabras clave: medición, pruebas psicométricas, estandarización, psicometría, constructo.


1. La psicometría como rama de la psicología
La consolidación de la psicometría como rama de la psicología ha estado guiada por las necesidades
sociales propias de cada momento histórico. En sus inicios, fue trabajo de los filósofos adentrarse
en el mundo del conocimiento del hombre, en términos del cuerpo y el alma, hallando allí tanto
similitudes como diferencias entre las personas. Luego, el devenir de la ciencia trajo consigo un
método riguroso y objetivo para el estudio de los fenómenos psicológicos, el cual acaparó la mirada
de los eruditos e investigadores de la época.

De la misma forma, las guerras gestadas entre países europeos y aliados, entre los cuales estaba
Estados Unidos, propiciaron un espacio en el que los recursos económicos y humanos, a la par de
las necesidades sociales, confluyeron para que los fisiólogos y psicólogos investigaran y aportaran
a la gestión del recurso humano en ese complejo contexto.

Luego de este periodo de guerras, las sociedades implicadas quedaron afectadas por las secuelas de los
combates. Familias desintegradas, duelos profundos, estrés, enfermedades físicas y psicológicas, entre
otras, eran los asuntos con los que la psicología debía lidiar. Esta situación demandó otro tipo de avances
en términos psicométricos, pues no se trataba ya de clasificar a los mejores para la guerra, sino de
favorecer el diagnóstico preciso bajo el cual se apoyarían los tratamientos que venían avanzando.

Si bien la psicología era considerada como una disciplina científica, no una doctrina, debía acogerse a
los estándares científicos y, por ende, supeditar su desarrollo y consolidación al modelo matemático
para describir, explicar y predecir la conducta. Para responder a esta labor, se estableció en 1935 la
Sociedad Psicométrica Americana, liderada por Louis Thurstone, con la cual se buscaba consagrar a la
psicología como una ciencia cuantitativa y racional, apoyada en la psicometría (Aragón, 2015). Fue así
como la psicometría se fue consolidando como una rama de la psicología.

Considerada como un conjunto de métodos, técnicas y teorías encaminadas a medir variables


psicológicas, la psicometría tiene por objetivo brindar un modelo matemático para transformar
los hechos captados en forma de respuestas, en valores numéricos o datos que después son
interpretados en función de la teoría sobre la cual se fundamenta la prueba (Muñiz, 2003).

La consolidación llega, según Muñiz (2003), cuando Spearman, en 1904, estableció la teoría sobre
los factores de inteligencia y el coeficiente de correlación, bajo un modelo estadístico denominado
modelo lineal clásico, el cual explica las puntuaciones y estima el nivel de error de las mediciones
cuando se miden atributos psicológicos, ya que el error no es observable directamente. Lo anterior
permitió fundar las bases para el desarrollo de pruebas psicométricas válidas y confiables, conceptos
que se trabajan a profundidad en la Unidad 3.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En síntesis...
La psicometría se consolida como rama de la psicología a través de los avances
en estadística y la configuración de un modelo matemático que permitiría
capturar las respuestas dadas por las personas en datos numéricos con
significado teórico. Con ello, la psicología pudo apoyar sus postulados de manera
objetiva, cuestión de la que había adolecido hasta ese momento.

1.1. Principios básicos de las pruebas psicométricas

Todo test, según Thomas (2015), parte de algunos supuestos o principios bajo los cuales establece sus
mediciones. Uno de ellos tiene que ver con lo que desde los filósofos se había identificado y es que
existen diferencias individuales llamadas rasgos, que describen aspectos importantes de las personas.
Esta afirmación también supone que como seres humanos tenemos cosas en común, como, por
ejemplo, el uso de un lenguaje y la capacidad de responder a ciertos estímulos físicos, pero no todos
contamos con el mismo umbral o nivel de percepción frente a dichos estímulos. Este principio
de igualdad y disparidad es relevante para la psicometría.
Un segundo principio corresponde a la posibilidad de medir esos rasgos. Es fundamental establecer
las formas en las que se mide y bajo qué parámetros, lo que implica elaborar preguntas o reactivos
apropiados para esos rasgos, los cuales deben ser susceptibles de ser medidos. El tercer supuesto
asume que todo rasgo tiene un grado de estabilidad o permanencia, pues si el rasgo a medir varía
de manera constante, cualquier prueba tendrá problemas para cuantificarle.
Finalmente, se asume como supuesto que los rasgos tienen una relación directa con la conducta
observable. Cabe mencionar que lo que la psicología mide no son solo las propiedades físicas
de los cuerpos, sino constructos que representan la cualidad psicológica no observable, pero
que teóricamente tienen relación con ciertos comportamientos que sí lo son. Para el caso de la
inteligencia, la cual representaría el constructo, lo que mide la prueba son acciones o ejecuciones
que dan cuenta de un tipo particular de razonamiento. Bajo este supuesto, se afirmaría que, si la
persona tiene un buen desempeño en la prueba, es poseedora de esa inteligencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Importancia de la medición en psicología
De forma clásica se puede decir que lo que se mide en psicología es la conducta, por ser su objeto
de estudio, pero lo que en verdad se mide son los atributos de la conducta o atributos psicológicos,
como, por ejemplo, el rendimiento académico, el estrés, el bienestar, el aprendizaje, etc.

Después de entrar en el mundo de la ciencia, la comunidad científica comenzó a cuestionar la


pertinencia de las propiedades objetivo de medición desde la psicología, preguntándose si el concepto
de medición aplicaba a los atributos no físicos, de los cuales se estaba ocupando la psicología. En
especial Ferguson y sus colaboradores (1940) afirmaban que la medida psicológica que se proponía
desde la psicometría no era posible, pues los atributos psicológicos no eran observables ni manipulables
empíricamente (Meneses, 2013). Este asunto lo resolvería Stanley Stevens (1946) al redefinir el
concepto de medición. Ahora medir comprendía: “Un proceso de asignación de números a objetos
o acontecimientos de acuerdo con unas reglas” (p. 33). Producto de estas reglas, este psicólogo
estadounidense propuso las escalas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón, sobre las cuales se
organizarían estadísticamente los datos. Gracias a esta nueva noción de medición, la psicología puede
conocer la magnitud del atributo presente en las personas y lo que se denominan constructos, los cuales
representan teóricamente la conexión entre esos atributos y las conductas observables y medibles.

Bajo estas condiciones, la psicología ahora puede tomar decisiones más ajustadas a la persona o
grupo, apoyar diagnósticos, direccionar esfuerzos y fomentar soluciones. De allí la importancia
de la medición para el trabajo del psicólogo en cualquier contexto.

2.1. Tipos de pruebas

Con el desarrollo investigativo en el campo de la psicología desde la psicometría, se ha logrado


configurar diversos campos de acción que han ameritado ajustar los criterios, niveles y tópicos de
medición que permiten dar respuesta a las demandas que socialmente se le hace a la disciplina, en
especial, a la psicometría como rama encargada de generar datos contundentes sobre propiedades
observables y no observables de los seres humanos. A continuación, se enuncian algunas categorías
en las que se enmarcan los tipos de pruebas psicométricas desarrolladas hasta el momento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1.1. Pruebas de capacidad mental

Estas pruebas son las encargadas de evaluar la inteligencia o, en particular, alguna función ligada a esta,
como la memoria, el razonamiento, el pensamiento y el vocabulario, entre otras. En esta categoría,
existen pruebas que pueden evaluar de forma individual o grupal a niños o adultos. Un ejemplo de
prueba de aplicación individual es la prueba de inteligencia para adultos, la escala Wechler WAIS, por sus
siglas en inglés, o la prueba Stanford–Binet. Una de las pruebas de aplicación grupal en esta categoría
es la prueba de capacidad escolar Otis Lennon o la SAT para universitarios (Thomas, 2015).

2.1.2. Pruebas de rendimiento

Estas pruebas son las más usadas y tienen por objetivo evaluar el nivel de conocimiento o habilidad
de un sujeto frente a un dominio particular. Suelen usarse en contextos académicos de educación
básica o universitaria, para obtener becas o certificar conocimientos, y las hay de aplicación individual
y grupal. Algunos ejemplos de este tipo de prueba son: la evaluación de progreso educativo NAEP, la
prueba de rendimiento Stanford o la prueba Iowa de habilidades básicas. Existen también las pruebas
de rendimiento que buscan discriminar los problemas de aprendizaje, las cuales suelen ayudar a apoyar
diagnósticos sobre algún trastorno (Thomas, 2015).

2.1.3. Pruebas objetivas de personalidad

Las pruebas objetivas de personalidad son una subcategoría de las pruebas de personalidad que se fundamentan
en preguntas que se responden de manera dicotómica, es decir, verdadero/ falso o sí/no. Con ellas, se busca
conocer los rasgos de personalidad presentes en el sujeto e, incluso, identificar rasgos patológicos como
depresión, trastornos alimenticios, entre otros. Dentro de esta categoría, se pueden encontrar pruebas para
medir rasgos de personalidad como, por ejemplo, el test de personalidad de los 16 factores de Cattell (16PF),
y pruebas para medir, además de los rasgos de personalidad, rasgos clínicos, como el caso del inventario
multifásico de personalidad Minnesota (MMPI).

De la misma manera, se encuentran pruebas no objetivas, denominadas así por poseer otra técnica para evaluar,
cuya lógica dista un poco del número y se apoya más en los datos cualitativos y la interpretación del evaluador.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Acá se encuentran las pruebas proyectivas, que consisten en una tarea no estructurada como dibujar
un cuerpo humano, completar frases o reaccionar ante imágenes. Algunas de las más famosas en esta
categoría son la prueba Rorschach de manchas de tinta, la prueba del dibujo de la figura humana y la
prueba de la casa, el árbol y la persona (Thomas, 2015; Aragón, 2015).

2.1.4. Pruebas de intereses y actitudes

Son ampliamente usadas para guiar la toma de decisiones, sobre todo en estudiantes de bachillerato
o universidad. El objetivo de estas pruebas es identificar, con base en los intereses vocacionales,
la mejor opción educativa u oficio a desempeñar. Algunas pruebas usadas en este campo son el
inventario de intereses sólidos o el de búsqueda de carrera Kuder. Existen también las pruebas que
se encargan de evaluar actitudes generales hacia temas de interés social como la pena de muerte y
la percepción frente a ciertos grupos étnicos o prácticas (Thomas, 2015).

2.1.5. Pruebas neuropsicológicas

El propósito de estas pruebas es ofrecer información sobre el funcionamiento del sistema nervioso central en
tareas específicas como el razonamiento, la memoria visual y verbal, la coordinación motriz, el pensamiento
abstracto, entre otras. Básicamente, se enfocan en evaluar las funciones cognitivas o cerebrales de distinto
nivel y de manera diferencial en niños o adultos. Por ejemplo, para niños está la escala McCarthy de
inteligencia y psicomotricidad y para adultos está la escala de inteligencia de Wechsler (Thomas, 2015).

2.2. Premisas básicas

Las pruebas psicométricas, para ser consideradas como tal, deben cumplir como mínimo estas tres premisas
básicas, con miras a que sus medidas sean consideradas como dicientes de los atributos que pretenden dar
cuenta. La primera premisa tiene que ver con la objetividad. Esta consiste en establecer previamente
a la medición, un conjunto de normas determinadas y conocidas, encaminadas a favorecer la
obtención e interpretación de las puntuaciones de los sujetos, en igualdad de condiciones. La prueba
es objetiva, en la medida en que los sujetos están sometidos a las mismas condiciones de medición y
sus resultados son interpretados bajo los mismos parámetros normativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La segunda premisa hace referencia a la estandarización de las medidas. Acá, los test verdaderamente
estandarizados establecen un procedimiento riguroso para la administración (aplicación), corrección
(calificación) e interpretación (análisis de los datos), con el fin de hacer de este proceso un estándar
que no depende de quien lo ejecuta, sino de las indicaciones mismas de cada test.

Por último, los test tienen como premisa apoyar las inferencias que hacen, producto de los resultados en
una muestra representativa. La prueba, al ser aplicada a una porción estadísticamente representativa de la
población total, genera puntuaciones que permiten a los profesionales de la psicología hacer inferencias
generales sobre esos resultados. A este hecho se le denomina generalización de los resultados.
Para ejemplificar este último principio, a continuación, se presenta un caso.

Un equipo de psicólogos quiere identificar los niveles de estrés que pueden presentar los
colaboradores de una empresa que tiene en su nómina 2.500 personas (total de la población).
Usando la fórmula matemática para calcular la muestra, se establece que esta debería ser de 588
personas, que deben ser elegidas de manera aleatoria, por lo cual hay que realizar un procedimiento
en el que los 2.500 empleados tengan las mismas probabilidades de participar del estudio. Al
aplicar el test sobre estrés a esa muestra representativa, los resultados obtenidos pueden ser
usados para inferir que el resto de la población presenta los mismos niveles de estrés que las
personas que respondieron la prueba.

2.3. Criterios de selección

Como se ha visto a lo largo de la Lectura, las pruebas tienen en cuenta unos principios de elaboración
desde el modelo matemático, el cual debe estar ajustado a las condiciones humanas en términos de rasgos
medibles y cuantificables. Sin embargo, aunque las pruebas denominadas psicométricas cumplen con estos
principios, es tarea de quien hace uso de ellas, cumplir el objetivo de conocer el estado de la propiedad
medida. Es por esto que se deben tener en cuenta algunos criterios para elegir una prueba que se ajuste a
las necesidades del psicólogo, sobre todo en un campo donde el listado de posibilidades es bastante amplio.

1. El principal criterio que debe cumplirse tiene que ver con la comprensión del constructo a
medir. Si teóricamente no se sabe lo suficiente sobre lo que se va a medir, se podría caer en el
error de pensar que sirve cualquier prueba que dice que mide lo que yo quiero medir.

2. Es responsabilidad y trabajo del psicólogo conocer a profundidad la prueba que ha elegido. Toda
prueba psicométrica tiene un fundamento teórico que la respalda y que se representa en cada
apartado que la compone (ver Material de apoyo).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3. La prueba debe ser aplicable a la población con la que se pretende trabajar. Las buenas pruebas
informan el tipo de población con el cual debe ser usada, incluso especifican la edad, si es de
aplicación individual o grupal y si es autoaplicada (el sujeto lee y responde solo) o heteroaplicada
(el psicólogo hace las preguntas y registra la respuesta).

4. El test debe estar estandarizado, es decir, debe mostrar de manera rigurosa el procedimiento de
aplicación, calificación e interpretación.

5. Debe ser válido y confiable. Estos dos aspectos se trabajan más adelante, pero por ahora es
importante saber que la prueba debe medir lo que dice que mide (validez) y debe hacerlo de
manera consistente, arrojando resultados parecidos en un mismo sujeto (confiable).

6. La prueba o test debe contar con la escala normativa denominada baremo, que representa las
puntuaciones derivadas o normativas con las cuales se transforman e interpretan los puntajes
directos obtenidos.

7. Identificar y entender las fortalezas y debilidades para al momento de usarlas minimiza el error,
así como manifestar en la interpretación que existen limitaciones en la prueba a las cuales no
escapan los resultados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Aragón, L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría
(Segunda edición). México: Manual Moderno .

Ferguson, A., Myers, C. S., Bartlett, R. J., Banister, H., Bartlett, F. C., Brown, W., Campbell, N. R., Craik,
K. J. W., Drever, J., Guild, J., Houstoun, R. A., Irwin, J. O., Kaye, G. W. C., Philpott, S. J. F., Richardson,
L. F., Shaxby, J. H., Smith, T., Thouless, R. H. y Tuker, W. S. (1940). Quantitative estimates of sensory
events: Final report of the committee oppointed to consider and reprot upon the possibility of cuantitative
estaimates of sensory event. Advancement of Science, 1, 331-349 .

Meneses, J. (2013). Psicometría. Barcelona, España: Editorial UOC.

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill .

Stevens, S. S. (1946). On the theory of scales of measurement. Science, 103, 667-680.

Thomas, P. H. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica (Segunda edición). Bogotá,
Colombia: Manual Moderno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicometría
Unidad 1: Antecedentes de la Psicometría
Escenario 2: Consolidación de la psicometría como rama de
la psicología: pruebas psicométricas.

Autor: Yury Estefanía Perdomo

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte