Está en la página 1de 5

UAPA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

PARTICIPANTE:

Dominga calcaño
FACILITADORA:
Clarisa Cuevas De Gelabert.
MATERIA:

Ética Profesional De Los Docentes


TAREA:

UNIDAD I

MATRICULA

15-6499
Introducción
La ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y
correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión
exógena para su cumplimiento. La ética de un profesional se gesta desde la
formación del mismo, por ello el docente debe actuar en esta etapa.
La ética profesional no es simplemente una deontología o un conjunto de normas
para regir la conducta de quien ejerce una labor profesional; es un compromiso
vivencial que va más allá de la norma escrita y debe hacerse efectivo teórica y
prácticamente. En el ámbito de la educación, para cumplir con ese compromiso el y
la docente han de ser conscientes de sus tenencias prácticas, intelectivas y
morales, así como del deber de desarrollarlas constantemente para ponerlas a
disposición de sus estudiantes y ayudarles a crecer cognitiva, afectiva y moralmente
de manera integral.
El objeto de estudio de la ética como rama de la filosofía.
(recuerda incluir tus análisis)
Según estuve estudiando no cabe más que destacar que la ética es como la rama
de la filosofía tiene como objeto de estudio los actos que el ser humano realiza de
modo consciente y libre, es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún
modo un control racional. No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino
que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo.
En base a esto entiendo que la misma se ocupa de estudiar los comportamientos
valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el
comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo lo cual está
vinculado con lo honesto, lo justo y lo bueno.
La ética, guarda relación, con toda aquella ciencia que estudia el comportamiento
del hombre. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que
sea malo

-Diferencia entre ética y moral (hacerlo en un cuadro de dos


columnas)

Ética Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Moral Es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto


de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto
a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Diferencia La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el


s exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta
de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.
-Desde tu perspectiva como estudiante de Educación, cuál
crees que es la relación entre la Ética y la Educación (esta
parte es muy personal y reflexiva, desarrolla por lo menos tres
párrafos)
En virtud de los conocimientos adquiridos durante mi carrera entiendo y está más
que claro que la ética y la educación son conceptos que se unen entorno al ser
humano, ya que este es esencialmente personal y comunitario. Puesto que el ser
humano satisface a su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con la
humanidad por medio de las comunicaciones. También consiste en lograr que
una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer lo que constituye a los
valores educativos que se nos entrega desde infantes siendo estos muy
fundamentales. Es decir, la educación muestra el modo en que podemos lograr lo
propuesto en la normativa, en tanto, la ética dicta que es lo que hay que hacer.
Tanto la ética como la educación se combinan de forma viceversa.
Este conjunto de educación y ética juega un papel fundamental en lo que es
la construcción de un cambio para nuestra sociedad ya que ciertamente la ética
regula necesariamente la actividad educacional, convirtiendo a la educación en la
dimensión perfeccionadora de todas las otras estructuras de la sociedad en la que
vivimos.
Ya que la educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier
formación humana. No se puede formar solamente a las personas desde el punto de
vista laboral formarles para que sepan apretar botones o para que
cumplan funciones más o menos gestoras, sin haberles formado la capacidad de
convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de las personas.
Conclusión
De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos. Sin
embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las costumbres de los
pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de esas costumbres.
Es esa conciencia moral la que obliga a actuar responsablemente con
el conocimiento ético de que se dispone en una determinada
cultura y tiempo histórico. De esta forma, si la ética en cuanto ciencia se atiene a los
principios de neutralidad objetiva de los actos humanos obliga a actuar
responsablemente siempre.

También podría gustarte