Está en la página 1de 20

Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la

Educación

Centro Regional Paraná

Profesorado de Enseñanza Superior

Proyecto de tesina:

“Competencias informacionales en el ISFD Rogelio


Leites”

Estudiante: Emanuel Arnaldo Beron

Tutor: Lic. García Rojas Yasiel

Paraná – 2018
Índice
Introducción………………………………………………………………. 1

Capítulo 1 Aproximación conceptual al

objeto de estudio
1.1 Estado del arte……………………………………………………….. 4

1.2 Cultura digital………………………………………………………… 5

1.3 Ciudadanía digital…………………………………………………… 7

1.4 Alfabetización Informacional (Alfin)……………………………… 8

Capítulo 2: Discusiones y posicionamientos


metodológicos para interpretar al objeto de estudio

2.1 Tipo de diseño de investigación……………………………….. 10


2.2 Métodos a emplear………………………………………………. 12
2.3 Técnicas de recolección de información ……………………… 12
2.4 Universo……………………………………………………………… 12
2.5 Muestra ……………………………………………………………… 12
2.6 Unidad de análisis ..……………………………………………… 12
2.7 Cronograma…………………………………………………………..13

Bibliografía…………………………………………………….. 15
Introducción
La importancia de las bibliotecas en los institutos educativos radica en su
misión, las directrices de la IFLA/UNESCO (2002) nos señalan que:

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son

fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en día,

que se basa cada vez más en la información y el conocimiento. La

biblioteca escolar ayuda a los alumnos a desarrollar destrezas de

aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda de

esta forma a vivir como ciudadanos responsables. (p1)

Por lo tanto, nos centraremos en los ejes rectores de la Alfabetización


Informacional o (Alfin) pensando desde la definición dada por el Colegio de
Bibliotecarios y Profesionales de la Información Británico (CILIP), que define la
Alfin como la capacidad de saber cuándo y por qué necesitas información, dónde
encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética; estrategia
(estrategias) que se utiliza (utilizan) para lograr alumnos autorregulados y
activos de sus propios aprendizajes.

Como sabemos las bibliotecas, como parte de las instituciones educativas,


brindan a los estudiantes herramientas que facilitan el manejo, selección y
comprensión de la información para la construcción de nuevos conocimientos.

En tal sentido, las bibliotecas juegan un nuevo rol fundamental en las


instituciones académicas, tendiendo lazos hacia la información.

El Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) Rogelio Leites es un


centro educativo que dicta múltiples carreras educativas con gran afluencia de
estudiantes de una amplia zona geográfica del Departamento La Paz.

Como sabemos los ISFD tienen por objeto (función) formar a nuevos
profesionales de la educación que serán los formadores de los futuros
ciudadanos, es algo que va mucho más allá de la formación originaria de los
docentes.

Por ello, el presente proyecto intenta problematizar en torno al abordaje de


la Alfin, sus concepciones y prácticas desde la biblioteca del Instituto Superior de
17
Formación Docente Rogelio Leites, de la ciudad de La Paz en la provincia de
Entre Ríos.

Las representaciones (sociales) Sociales y prácticas sociales relativas a la


incorporación de la cultura digital dentro del proceso de Alfabetización
Informacional del bibliotecario, directivos y docentes permitirán explicar las
actividades y sus concepciones de alfabetización informacional. Dicha importancia
radica en que indagar sobre dichas percepciones nos permitirá dar cuenta de
representaciones y prácticas que objetivan a la alfabetización informacional y, de
esta manera, adentrarnos en el conjunto de significados y sentidos que la
constituyen y generan la expresión y el uso particular de las mismas en este
contexto.

Hoy nos enfrentamos a adelantos de las tecnologías de información que


cambiaron nuestras prácticas en la forma de consumir información. Por lo tanto,
es de esperar que las bibliotecas en estos nuevos tiempos adecuan (adecuen) u
ofrezcan sus servicios a las nuevas peticiones de los usuarios. Es desde esta
perspectiva que puede pensarse en una Alfin adecuada a los tiempos que corren,
teniendo como finalidad la formación de un usuario crítico en la hora de evaluar y
usar información.

Sin lugar a dudas, Internet es la tecnología que más rápidamente ha


crecido en la historia de la humanidad con impactos significativos a nivel global.

Todo esto conllevó a la aparición de la cultura digital; la misma consta de


dos pilares: la ciudadanía digital, que implica pensar a los diferentes habitantes
del mundo on line; y la alfabetización digital, que es un derecho de los individuos
e implica el acceso a habilidades y al entendimiento para usar la tecnología
existente de un modo inteligente y creativo.

Por ello es preciso abordar esta nueva cultura digital desde la


alfabetización informacional en la perspectiva de los bibliotecarios, ubicarnos en
un contexto suficientemente amplio que nos permita dar cuenta de cómo es
concebida y llevada a la práctica la misma en la actual sociedad del conocimiento.

Según la Res. 3910/99 CGE:

El bibliotecario es mediador, un archivo gestor, un animador social, que

17
hace llegar el libro y los otros documentos a los destinatarios.

Es un dinámico agente social, cuya función constituye un imprescindible

servicio para responder a todos aquellos que buscan la lectura y la

información como algo indispensable.” Asimismo, afirma que “su trabajo se

inscribe junto al del maestro o profesor, pero es autónomo y requiere una

preparación específica. El bibliotecario es un especialista de la información

que conoce los recursos: sus características y contenidos, los procesos

técnicos de organización, los instrumentos de recuperación de la

información, los servicios que aseguren a los lectores-usuarios su acceso a

la biblioteca.

Por ello, en esta investigación se analizará como pregunta científica:


¿Cómo se aborda la alfabetización informacional (Alfin) desde la biblioteca del
Instituto Superior de Formación Docente Rogelio Leites de la ciudad de La Paz en
la provincia de Entre Ríos?

En concordancia con la misma, el objetivo general es indagar sobre el


abordaje de la alfabetización informacional (alfin) en la biblioteca del Instituto
Superior de Formación Docente Rogelio Leites de la ciudad de La Paz en la
provincia de Entre Ríos y, como objetivos específicos proponemos:

1- Desarrollar las definiciones y fundamentos teóricos relativos a los


procesos de alfabetización informacional, cultura digital y ciudadanía
digital.
2- Indagar en la importancia de la biblioteca y las TICs en el proceso de la
alfin.
3- Identificar percepciones y prácticas sociales relativas a la incorporación
de la cultura digital dentro del proceso de alfabetización informacional
en la biblioteca del Instituto Superior de Formación Docente “Rogelio
Leites de la ciudad de LA Paz en la provincia de Entre Ríos.

Así es que en (el) capítulo 1 se desarrollará el contexto conceptual, donde


se abordarán los conceptos de Alfabetización Informacional, cultura digital,
ciudadanía digital, entre otros conceptos derivados y/o relacionados de las
17
definiciones explicativas de los conceptos principales desarrollados y antes
mencionados.

Por consiguiente, sabemos que la metodología es la parte de la


investigación que a través de sus etapas se examinan (examina no se
examinan) los pasos seguidos y proporciona coherencia a las preguntas y sus
futuros análisis. Por lo tanto, el método cualitativo brinda al investigador un
cúmulo de herramientas y técnicas necesarias para realizar la investigación
Pelekais (2000). En el capítulo 2 se hará el recorrido del marco metodológico
explicitando el diseño metodológico para la presente investigación, en tanto
recorridos y formas metodológicas.

17
Capítulo 1 Aproximación conceptual al objeto de estudio
1.1 Estado del arte

Javier Pérez Iglesias en el trabajo de grado titulado “La Alfabetización


Informacional en las Universidades, una propuesta de actuación para la biblioteca
de la Universidad Complutense de Madrid “ nos introduce a un recorrido sobre
Alfin y cómo es necesario en las universidades que las bibliotecas empiecen o,
mejor dicho, reconfiguren su misión para ser un instrumento en la formación de
los usuarios/estudiantes en la preparación de estos como ciudadanos capaces de
enfrentar los desafíos que la sociedad de la información y del conocimiento hoy
requiere.

En base a esa premisa relacional aborda y desarrolla cómo la


implementación de programas de Alfin es una actividad que directamente
repercutirá en beneficio de la sociedad, ya que a través de la implementación de
dichos programas se persigue que los usuarios puedan acceder a un
mejoramiento formativo a través de cátedras abiertas y optativas en concordancia
de su calidad educativa.

Por otro lado, en el trabajo de Rodríguez Ivana María: “La importancia de


una buena Formación de Usuarios para el desarrollo de habilidades y
competencias en la búsqueda de información en Escuelas Primarias Estatales de
Tandil”, se nos presenta una investigación realizada a los bibliotecarios de las
escuelas estatales y el rol de éstos en el abordaje de Alfin y formación de
usuarios.

En dicho trabajo se rescata que la formación de usuarios es una tarea


inherente a los bibliotecarios más en la sociedad de hoy donde el boon de
información es una constante.

Este trabajo nos sumerge en la idea de planificar la formación de usuario


(usuarios) en la educación formal como requerimiento necesario para (que) el
estudiante y/o usuario sepa cómo acceder a la información, evaluarla y
seleccionarla con criterios académicos que garanticen y satisfagan su necesidad

17
informativa. Rescatando el rol central del bibliotecario como mediador en la
información y ocupando un rol central en todo este proceso.

Por último, en el trabajo de Barrera María Elena: “Formación Usuarios en


Alfabetización Informacional: estudio aplicado a la Biblioteca Central del Instituto
Universitario del Gran Rosario”, se presenta un modelo de formación de usuarios
sustentada en un programa de Alfin, buscando lograr usuarios autónomos
capaces de analizar y evaluar la información según sus necesidades informativas.

En tal sentido, se propone que dicho modelo de formación de usuarios esté


integrado al currículum buscando lograr así que los usuarios adquieran las
habilidades y estrategias de búsqueda, análisis de las fuentes de información.

1.2 La cultura digital

Amparo Lasén y Héctor Puente en La Cultural digital nos introducen a un


análisis de la actualidad y cómo las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) invaden cada rincón de nuevas vidas, llegado a ocupar éstas un lugar de
relevancia en el mundo y siendo parte de las evoluciones que se están dando en
las sociedades del hoy.
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) que se inscriben en
una sociedad del conocimiento que va mucho más allá de un avance económico
que ha favorecido al avance de las TIC, sino como sostiene la Unesco (2005)
citado por Lasén y Puente (2016, pp 5-6):
Para Bell (1976), la nueva sociedad de la información se articula en torno al
conocimiento y a las actividades y servicios relacionados con la actividad
intelectual, dando como resultado una estructura y economías basadas en
el conocimiento, donde las ideologías empezarán a resultar poco útiles.
La noción de sociedad de la información se basa en los progresos
tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento
comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. El
hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar,
sino a la intención de rechazar la unicidad de un modelo «listo para su uso»
que no tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística,
único elemento que nos permite a todos reconocernos en los cambios que
17
se están produciendo actualmente […] No se puede admitir que la
revolución de las tecnologías de la información y la comunicación nos
conduzca en virtud de un determinismo tecnológico estrecho y fatalista a
prever una forma única de sociedad posible.
Esto nos permite seguir a los autores y a caracterizar a la sociedad del
conocimiento (,) destacándose la cultura digital. Desde esta nueva perspectiva
nos cabe señalar que el aislamiento tecnológico y comunicacional es nulo, puesto
que, las TIC no solo re-definen los conceptos de espacio y tiempo, sino que a la
vez median en forma permanente la información.
Esta revolución comunicacional nos obliga a hablar de un nuevo fenómeno
dado por dicha cultura digital, que es la de los prosumidores, es decir, ciudadanos
que consumen y producen contenidos a la vez, quebrando así la noción estática y
clásica comunicacional de emisor – receptor.
Es por ello por lo que:
(…) en la sociedad del conocimiento han emergido otros fenómenos en los
que los canales de producción, distribución y recepción se han integrado en
complejas redes de creación y consumo, donde las distintas agencias se
solapan y los productos son generados colectivamente por numerosos co-
autores, que también son, a su vez, consumidores del producto en
constante evolución y re-negociación (Lasén y Puente, 2016, pp. 9 – 10).
Este nuevo fenómeno de cultura digital no es estático. Sufre tensiones por
enfoques idealistas que marcan una visión de libertad irrestricta en acceso
ilimitado a contenidos culturales y colectivos, generando un facilismo utópico ya
que se busca dotar a las TIC de un pedestal de determinismo tecnológico. Pero a
la vez nos engloba en un nuevo escenario de gran hermano, es decir, de
vigilancia e inspección.
Es innegable que una de las consecuencias de la cultura digital es la
configuración y transformación de las prácticas sociales conllevando a nuevas
subjetividades que dan cuenta de una nueva forma de relacionarnos entre
nosotros mismos y el entorno:
Nos encontramos con una configuración cultural, social y personal de las
tecnologías, pero también, recíprocamente, las personas, sus cuerpos y
relaciones, en suma, sus subjetividades, se ven transfiguradas por los usos

17
y mediaciones tecnológicas a través de esta agencia compartida entre
personas y máquinas (Lasén y Puente, 2016, p 16).
Inscribiéndose así en la cultura digital un doble sentido relacional entre
cuerpos y sentidos y dispositivos (,) provocando nuevas configuraciones de flujo,
por consiguiente, nuevas dinámicas en las cuales movemos (movernos) y
aprendemos.
Es por ello que la cultura digital no solo está presente en nuestra
cotidianidad, sino que es parte nuestra, nos engloba (,) nos media de una forma u
otra con el entorno manteniendo las percepciones y generando un nuevo
esquema relacional.

1.3 Ciudadanía digital

Hoy nos basta un clic para adentrarnos a un mundo digital a una nueva
realidad enmarcada por las TIC, realidad que es transformada y atravesada de
forma constante y contundente por la cultura digital y a la vez moldea los distintos
espacios sociales, culturales, políticos, económicos, educacionales, etc.
Dicha cultura digital no solo impregna dichos espacios, sino que también,
genera nuevas formas de vínculos con la realidad que, mediada por lo digital,
potencia una forma de participación en los ciudadanos que introduce una forma
relacional entre TIC ciudadanía que acarrea nuevas demandas sociales y a la vez
nuevos derechos en esta era digital.
Este uso de las TIC nos permite descubrir nuevas maneras de construir lo
público, y a la vez de construirse uno mismo en lo público. Es a partir de ahí que
se debe pensar tal como menciona (Avila Muñoz el año va entre paréntesis)
(Avila Muñoz, 2016) al “ciudadano digital, como usuario de las Tecnologías de la
Información y Comunicación TIC, sostenido en la responsabilidad, la ética, la
legalidad y la justicia con sus dimensiones humanas, culturales y sociales” (p. 3).
Este nuevo ciudadano digital como usuario de las TIC, tal como menciona
Galindo (2009) citado por Avila Muñoz (2016) que:
La ciudadanía digital se incorpora en una sociedad informada, producto de
haber asimilado la tecnología a su vida cotidiana, la cual se construye en la
interrelación que las instituciones generan con sus ciudadanos en un

17
contexto y por un medio en particular, y que ésta se realiza en varios
ámbitos: salud, comercio, turismo, cultura, ocio, seguridad, formación,
administración y educación; vemos surgir adjetivos como digital o
electrónico, con la partícula de precediendo la americanización del
concepto: e-administración al referirse a la administración electrónica,
e-gobierno para el gobierno electrónico, e-educación para educación
electrónica, e-turismo en turismo electrónico, entre otros.
A la vez este uso de las TIC y ser un ciudadano digital no implica estar
alfabetizado en información, pues estar alfabetizado en información requiere otras
actitudes que se debe reconocer en la necesidad de informarse y cómo obtener
dicha información.
En este siglo XXI no nos vasta ser usuarios de las TIC y estar conectados,
sino que se nos plantea un nuevo desafío: la de estar alfabetizado
informacionalmente, pues dicho impacto tecnológico implica nuevos desafíos para
los ciudadanos y de esta manera, sobre los educadores ya que so(n) los
encargados de la formación del hombre del mañana.

1.4 Alfabetización Informacional (Alfin)

En el transcurso de la historia humana el hombre fue adquiriendo


habilidades que le permitieron relacionarse con su entorno, por un tiempo las
destrezas de lecto escritura alcanzaban para (estar) en el mundo y relacionarse
con otros seres. Sin embargo, ya en el siglo XXI con el gran avance de las TIC y
una nueva cultura, la digital, que ha ido impregnando cada aspecto de la vida
cotidiana, es necesario, nuevas competencias que den cuenta de estos nuevos
tiempos, (y no sino) sino que también nos permita descubrir (el) en mundo
nuevo que nos rodea.
Hoy nos enfrentamos a nuevos desafíos que la era digital nos impone e
instaura de manera vertiginosa esta nueva cultura digital que genera una
población de migrantes digitales contra los nativos digitales.
Este nuevo escenario nos plantea un cúmulo de desafíos en donde las
competencias informacionales son el eje central para ejercer un rol activo de
ciudadanía y a la vez vivir la cultura digital sin sobresaltos.

17
Esto nos lleva a un punto de partida en la que: “la transformación de las
competencias es un elemento tangible y motor para el diseño de un modelo
educativo competencial propio de la Sociedad del Conocimiento, pero con
epicentro desde un lugar formativo de alfabetización informativa, como menciona
(López – Santana, 2015, p. 15).
Por ello al hablar de Alfin rescatamos la definición del Colegio de
Bibliotecarios y Profesionales de la Información Británico (CILIP), que define a la
Alfin como la capacidad de saber cuándo y por qué necesitas información, dónde
encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.
Como vemos, nuevas competencias que dan cuenta de la nueva etapa que
está atravesando la humanidad en esta sociedad de la información y el
conocimiento, donde es necesario que cada ser humano sea capaz de reconocer
su necesidad de información y sea éticamente responsable en la búsqueda de
esa necesidad.

17
Capítulo 2: Discusiones y posicionamientos
metodológicos para interpretar al objeto de estudio

2.1 Tipo de diseño de investigación

Al investigar se busca dar luz a una complejidad del entramado social que
es una de las metas de las investigaciones sociales. Ragin (2007) nos plantea
que toda investigación social persigue ciertos fines que de un modo u otro dan un
sustento a la misma. Siguiendo con el pensamiento de Ragin esta investigación
tiene como fin explorar la diversidad en tanto contribuiría a la identificación de
patrones generales constitutivos del objeto de estudio a través de la indagación
de las formas diferentes de expresión del fenómeno, también constitutivas y
complementarias del mismo. (Ragin, C. 2007, p. 86)
Esto nos posibilita ver un poco más que la superficie de la situación. De
esta manera nos permite profundizar el tema no solo en los modelos dominantes
sino también ir más a aquellos patrones que no son muy comunes, “de manera
más general, explorar la diversidad permite profundizar en la compresión y en la
apreciación de la sociodiversidad” (Ragin, C. 2007, p. 86).
Como establece Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista
Lucio, P. (2003) “El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea” (p.120). Por ello para realizar esta
investigación, utilizaremos una estrategia cualitativa, en la que “el investigador
utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular” (Hernández Sampieri et al. 2003, p.120)
En tal sentido, dentro de este prototipo de plan, se ejecutará lo que se
denomina investigación no experimental, es decir, aquella:
… que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se
trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal

17
como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
(Hernández Sampieri et al. 2003, p. 149).

Se intenta realizar una investigación de tipo transeccional. “Los diseños de


investigación transeccional recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado.” (Hernández Sampieri et al. 2003, p. 151).
“A su vez, los diseños transeccionales se dividen en tres: exploratorios,
descriptivos y correlacionales-causales.” (Hernández Sampieri et al. 2003, p.152).
La investigación será exploratoria, ya que como se dijo más arriba, (a partir
de las entrevistas), que (que no va) se busca dar una visión general, respecto (de
la) realidad que se busca investigar.
Como sabemos, las investigaciones exploratorias nos sirven para
acrecentar el entendimiento de ciertos fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa sobre un contexto.

2.2 Métodos a emplear

Con el objetivo de captar la información se realizarán entrevistas a


informantes claves: al bibliotecario y directivo del Instituto Superior de Formación
Docente Rogelio Leites de la ciudad de La Paz en la provincia de Entre Ríos. En
este sentido se abordará a los informantes claves (bibliotecario, directivos) con
entrevistas semi estructurada.
Para ello siguiendo las ideas de Taylor y Bogdan (1987), que sostienen que
el informante es una de las mejores fuentes para cooperar con información sobre
el objeto de estudio por su idoneidad, no solo es un informante clave ya que le
permiten a los investigadores cualitativos aproximarse y percibir en profundidad la
realidad a estudiar, es además un individuo que se sitúa en el campo y ayuda en
el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas.

17
2.3 Técnicas de recolección de información

Para recolectar la información necesaria se utilizarán las siguientes


técnicas, sabiendo que las mismas tienen la virtud de modificarse y ajustarse a las
necesidades de la investigación, donde se llevarán a cabo entrevistas en forma
individual. Además, con el sostén de libros, y distintas fuentes documentales.
En tal sentido en la etapa del marco teórico se realizará en la revisión
bibliográfica y documental con la rectoría de los fundamentos conceptuales con el
propósito de guiar y apoyar la investigación.

2.4 Universo

El universo: “cuando para un estudio se toma la totalidad de la población


“(Tomayo. 2003, p 176); en nuestro caso serán todos los docentes y estudiantes
Instituto Superior de Formación Docente Rogelio Leites de la ciudad de La Paz en
la provincia de Entre Ríos.

2.5 Muestra

La muestra reposa en la idea de que las partes representan al todo y, por


tal, manifiesta las características que definen la población de la que fue extraída,
lo cual nos indica que es representativa.
Se utilizará una muestra no probabilística: al personal administrativos
bibliotecario y directivos Instituto Superior de Formación Docente Rogelio Leites
de la ciudad de La Paz en la provincia de Entre Ríos.

2.6 Unidades de análisis

Bibliotecario y directivos del Instituto Superior de Formación Docente


Rogelio Leites de la ciudad de La Paz en la provincia de Entre Ríos.

17
2.7 Cronograma

2018 2019
S O N D E F M A M J J A S O N D
Actividades
Elección
tema de X X
investigación
Rastreo
bibliográfico y X X X X
lectura del
material
Definición
problema,
objetivos, tipo X X X
de
investigación
Elaboración
del diseño X X
Elaboración
del contexto X X X X
conceptual
Trabajo de
campo
X X X
Desgravación
de entrevistas
y X X X
sistematizaci
ón
Redacción
del informe a
los primeros X X X
resultados en
17
dialogo con el
contexto
conceptual y
metodológico
s
Redacción
informe final x x
Entrega X x
Defensa x x x
tesina

17
Bibliografía
Avila Muñoz, P. (2016) Construcción de ciudadanía digital: un reto para la
Educación. Suplemento Signos EAD. Recuperado de:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/view/3666/4533

Barrera M. E. (2013). Formación Usuarios en Alfabetización Informacional:


estudio
aplicado a la Biblioteca Central del Instituto Universitario del Gran Rosario.
(Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata). Recuperado de:
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/94/TESIS_BA
RRERA_MARTA-FINAL.pdf?sequence=1

Consejo General de Educación de Entre Ríos (22 de septiembre de 1999).


Documento orientativo para el funcionamiento de bibliotecas escolares
CRA-Mediotecas de la EGB de Entre Ríos. [Resolución 3910 de 1999]

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista L. P. (2003).


Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Iglesias Pérez, J (2007). La Alfabetización Informacional en las Universidades,


una propuesta de actuación para la biblioteca de la Universidad
Complutense de Madrid. Ttesis de grado, Universidad Complutense de
Madrid). Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/12318/1/Memoriadoc10023.pdf

Lasén, A y Puente H. (2016). La cultura digital. Universitat Oberta de Catalunya.


Recuperado de:

17
https://www.researchgate.net/profile/Amparo_Lasen/publication/305446340_
La_cultura_digital/links/578f6af008ae35e97c42731e/La-cultura-digital.pdf?
origin=publication_detail

López-Santana Y. (2015). Precisiones conceptuales en Alfabetización en


Información. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/25550/3/Precisiones%20conceptuales%20de
%20Alfin.pdf

Ragin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social: introducción a sus


métodos y su diversidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores
Universidad de los Andes.

Rodríguez, I.M. (2013). La importancia de una buena Formación de Usuarios para


el desarrollo de habilidades y competencias en la búsqueda de información
en Escuelas Primarias Estatales de Tandil. (Tesis de grado, Universidad
Nacional de Mar del Plata). Recuperado de:
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/77/Rodriguez
%2c%20Ivana%20Maria%20Tesis.pdf?sequence=1

Taylor, S.J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidos.

Tomayo, M. (2003) El Proceso de la investigación científica. Ciudad de México,


México: Limusa Noriega Editores.

UNESCO - IFLA (2002). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar.


Recuperado de:
https://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-
centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf

17
17

También podría gustarte