Está en la página 1de 4

Demanda alta (0,8)

A VC = 50,000
Demanda alta (0,4)
c No actuar
B VC = 20,000
4 Bajar precios
Demanda baja (0,2) C VC = 30,000
Demanda baja (0,7)
a D VC = 20,000
Contracción
e Nada E VC = 15,000
6
Demanda alta (0,3) F VC = 30,000
Doble turno
2 Nada
Demanda baja (0,6) G VC = - 10,000
Demanda baja (0,7)
7
H VC = - 5,000
f Bajar precios
No actuar
Demanda alta (0,3) I VC = 35,000
1 Demanda alta (0,8)
J VC = 35,000
Instalación mediana Expansión
g Nada K VC = 5,000
8
Demanda baja (0,2) L VC = 10,000
Demanda alta (0,4) Bajar precios
3
Nada M VC = 15,000
Demanda alta (0,8)
9
N VC = 30,000
h Doble turno
No actuar
Demanda baja (0,2) O VC = 35,000
b
No actuar
C VC = 25,000
Demanda alta (0,3)
5
Doble turno
I VC = 35,000
d
Demanda baja (0,6) Demanda baja (0,7) I VC = 30,000
Instalación grande

Arboles de decisión: caso maximización

La empresa UDT debe decidir la capacidad de sus nuevas instalaciones considerando un


horizonte temporal de 7 años, las probabilidades asociadas a la demanda futura suministradas
por el departamento de marketing son las siguientes:
Existe una probabilidad de .4 de que la demanda sea alta durante los primeros 3 años, si esto
es así durante los 4 años restantes podrá ser alta (p =.8 o baja .2).
Si la demanda es baja en los 3 primeros años (p= .6) podrá continuar siendo hasta el final del
horizonte temporal (p=.7) o podrá transformarse en alta (p= .3).
Se ha supuesto que cualquiera que sea el comportamiento de la demanda los 3 primeros años
no se hará nada independientemente de la decisión inicial, respecto al segundo periodo de 4
años las posibles decisiones dependerán de cómo fue la demanda en el primer periodo y de si
cambio o no en el segundo periodo.
Arboles de decisión: Caso minimización.
Para reducir el déficit del sistema de transporte urbano de la ciudad se plantean dos alternativas: la
primera implica una subida de tarifas simultaneada con una expansión del sistema; la segunda propone
la suida de tarifas pero posponiendo la decisión de expansión a dos años más tarde. Siendo de 8 años el
horizonte temporal total a considerar. En relación con la evolución de la utilización del sistema se
plantean tres posibilidades: que decrezca, que se mantenga o que aumente, esto último solo será
posible en el caso de una expansión previa. En la se figura muestra el planteamiento del caso: las cifras
monetarias representan los costos de inversión y el déficit de las distintas posibilidades (en miles),
supuestas actualizadas al momento inicial. Sabiendo pues que el servicio va a ser deficitario se trata de
minimizar el déficit esperado

800 u.m.
Incrementos de utilización (0.2)
Mantenimiento del uso (0.5)
a 2400 u.m.

Decremento de utilización (0.3)


4000 u.m.

Expansión y subida
300 u.m. 600 u.m.
Aumento (0.4)

Mantenimiento (0.5)
c 1800 u.m.
1 Expandir Disminución (0.1)
450 u.m.
Subida tarifas 3000 u.m.
2
0 u.m. 0 u.m.
No expandir Mantenimiento (0.5) 1500 u.m.
Mantenimiento (0.3) d
600 u.m. Disminución (0.5)
2400 u.m.

b
600 u.m.
Aumento (0.2)

Decrecimiento (0.7) Mantenimiento (0.4)


e 1800 u.m.
800 u.m.
Expandir Disminución (0.4)
450 u.m.
3000 u.m.
3
0 u.m.
No expandir Mantenimiento (0.2) 1500 u.m.
f
Disminución (0.8)
2700 u.m.
2 años

8 años

También podría gustarte