Está en la página 1de 16

SEMANA 1

SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SALUD OCUPACIONAL Y EPIDEMIOLOGÍA

SEMANA 7

Programa de vigilancia epidemiológica.


(Parte 1)

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

IACC-2019
1
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Argumentar los criterios de vigilancia de la salud
de los trabajadores y las etapas del programa de
vigilancia epidemiológico.

IACC-2019
2
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
1. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES....................... 5
1.1. COMPONENTE ESENCIAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ........................ 5
1.2. UNA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD SANITARIA EN LA MEDICINA DEL
TRABAJO ....................................................................................................................................... 6
1.3. UNA ACTIVIDAD QUE “NO ES EXCLUSIVAMENTE ASISTENCIAL”. .................................... 6
1.4. LA VIGILANCIA DE LA SALUD ABARCA LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO. ........................ 6
1.5. UN ELEMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. ............... 7
1.6. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN ESPECÍFICOS SEGÚN LOS RIESGOS. .................................. 7
1.7. RESPETAR LA INTIMIDAD DE LOS TRABAJADORES Y LA CONFIDENCIALIDAD DE LA
INFORMACIÓN. ............................................................................................................................ 8
1.8. NO DEBE GENERAR DISCRIMINACIÓN LABORAL. ............................................................ 8
1.9. NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL CONTROL DEL AUSENTISMO ....................................... 9
1.10. REQUIERE INDEPENDENCIA PROFESIONAL.................................................................. 9
2. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ......................................................................... 10
2.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA ........................................................................................ 11
2.2. VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN ...................................................................................... 12
2.3. VIGILANCIA DE LOS EFECTOS ......................................................................................... 12
3. COMENTARIO FINAL .................................................................................................................. 14
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 15

IACC-2019
3
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN
Como ya se ha revisado con anterioridad en ➢ Identificación e interpretación de los
este curso, la Epidemiología ocupacional patrones de ocurrencia de la
busca identificar una patología, analizarla a enfermedad
través de una investigación y así priorizar las ➢ Formulación de hipótesis
acciones preventivas, de manera de mejorar ➢ Comprobación de hipótesis
el sistema de información, identificar y ➢ Elaboración de conclusiones
fortalecer la notificación de enfermedades ➢ Aplicación de medidas de prevención
ocupacionales. y control
➢ Evaluación de la intervención.
Los Programas de Vigilancia Epidemiológica
fundamentan su trabajo en el método Durante esta semana se detallarán aquellos
epidemiológico, y consta de las etapas que criterios básicos para la vigilancia de la salud
fueron estudiadas en la semana 6 de esta de los trabajadores que deben ser
asignatura, y que se indican a continuación: considerados para la elaboración de
Programas de Vigilancia Epidemiológica, y a
➢ Identificación del problema su vez, se describirán aspectos relevantes de
➢ Recolección de la información un Programa de Vigilancia.
➢ Procesamiento de la información

IACC-2019
4
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD


DE LOS TRABAJADORES
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), organismo de Comisiones Obreras de
España, presentó el siguiente decálogo en el Foro ISTAS, distinguiéndose los criterios básicos para
la vigilancia de la salud de los trabajadores.

1. La vigilancia de la salud es un componente esencial de la Prevención de Riesgos Laborales.


2. La vigilancia de la salud supone una nueva orientación de la actividad sanitaria en el campo
de la Medicina del Trabajo.
3. La vigilancia de la salud no es una actividad exclusivamente asistencial.
4. La vigilancia de la salud debe abarcar lo individual y lo colectivo.
5. La vigilancia de la salud es un elemento para la promoción de la salud de los trabajadores.
6. La vigilancia de la salud requiere protocolos de actuación específicos según los riesgos.
7. La vigilancia de la salud debe respetar la intimidad de los trabajadores y la confidencialidad
de la información.
8. La vigilancia de la salud no debe generar discriminación laboral.
9. La vigilancia de la salud no debe confundirse con el control del absentimo.
10. La vigilancia de la salud requiere independencia profesional.

A continuación se entrega una descripción de cada uno de los puntos del decálogo mencionado:

1.1. LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO COMPONENTE ESENCIAL DE LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

La vigilancia de la salud es una actividad que debe ser integrada en todas las etapas de la
intervención preventiva como parte inherente de la actuación multidisciplinar de la prevención.

La prevención de riesgos son un grupo de acciones que están orientadas a prevenir daños a la salud
de los trabajadores, por lo que su referente principal, es el propio estado de salud de los
trabajadores, para lograr identificar los problemas y así verificar la idoneidad de las medidas
preventivas.

Los programas de vigilancia de salud permiten en forma sistemática, recopilar información sobre el
estado de salud de los trabajadores, por lo que es una fuente fundamental para la evaluación de los
riesgos y de la eficacia de las medidas preventivas. La información obtenida por la vigilancia de la
salud, permite detectar de manera anticipada la pérdida de salud individual, formular hipótesis de
causa-efecto y facilitar la adaptación de la persona al puesto de trabajo.

IACC-2019
5
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1.2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD, UNA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD


SANITARIA EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

Los funcionarios de medicina del trabajo estudian y analizan la interacción en una situación
específica entre los trabajadores y las condiciones de los lugares de trabajo, con el objetivo de
detectar posibles daños a la salud y facilitar ASÍ las acciones para evitar su progresión, su extensión
o su repetición. Para cumplir con este cometido, los profesionales sanitarios deben trabajar en
forma conjunta con los prevencionistas de riesgos para así contar con información de los agentes y
factores de riesgo presentes en cada puesto de trabajo.

1.3. LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO UNA ACTIVIDAD QUE “NO ES


EXCLUSIVAMENTE ASISTENCIAL”.

La vigilancia de la salud no se agota en el reconocimiento médico-diagnóstico individual, sino que


comprende un conjunto de actividades de recopilación de información sobre el estado de salud de
los funcionarios.

Además de los exámenes médicos, el control de los indicadores biológicos, las encuestas de salud,
el uso de técnicas cualitativas o los estudios epidemiológicos, como otros procedimientos, también
constituyen fuentes de información muy importantes en un sistema de vigilancia de la salud de los
trabajadores.

La vigilancia de la salud requiere una capacitación tanto para la gestión y el análisis de la información
sanitaria, como para la atención integral especializada de enfermedades laborales, lo que de pie a
la incorporación de otros profesionales sanitarios además de los de formación puramente médico-
clínica.

1.4. LA VIGILANCIA DE LA SALUD ABARCA LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO.

Un sistema integral de vigilancia de la salud no abarca solamente una valoración individual del
estado de salud de los trabajadores, sino que también incluye el estudio sistemático de los patrones
de salud y enfermedad en los diferentes grupos laborales.

Los exámenes de salud son el más frecuente medio, que permite valorar la salud individual de los
trabajadores. De sus resultados se puede obtener información sobre la necesidad de adaptar un
determinado puesto laboral al trabajador (prevención primaria) o sobre una eventual afectación
anticipada de la salud individual del trabajador, que requiere una acción preventiva inmediata para
evitar un deterioro mayor (prevención secundaria).

Un tratamiento epidemiológico sistemático de los resultados de estos exámenes, permite un mejor


conocimiento sobre la relación entre trabajo y salud, no solo en un sentido negativo (detección de
riesgos a partir del daño), sino también positivo (verificar la eficacia de la prevención comprobando

IACC-2019
6
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

la disminución o ausencia de daños), con lo que se refuerza el papel de la vigilancia de la salud como
instrumento para la prevención primaria.

1.5. LA VIGILANCIA DE LA SALUD, UN ELEMENTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA


SALUD DE LOS TRABAJADORES.

En términos de salud, no puede considerarse de forma aislada la relación entre un trabajador y el


medio ambiente laboral. Hay múltiples interacciones entre condiciones laborales y extra laborales,
entre exposiciones ambientales y patrones culturales, entre comportamientos individuales y
condiciones socioeconómicas. Todos estos factores terminan siendo determinantes para el nivel de
salud de las personas.

Debido a lo anterior, no es posible plantear con coherencia una vigilancia de la salud integral del
trabajador, exclusivamente, orientada a los factores de riesgo específicos de su trabajo, sin tener en
cuenta otras variables como el estado nutritivo, los hábitos individuales, la diversidad de género o
los condicionantes propios de la edad.

Por razones de efectividad, se aconseja la integración, en un mismo sistema de vigilancia de la salud,


de las enfermedades comunes más prevalentes además de las relacionadas con el trabajo.

1.6. LA VIGILANCIA DE LA SALUD NECESITA DE PROGRAMAS DE ACTUACIÓN


ESPECÍFICOS SEGÚN LOS RIESGOS.

Un protocolo u programa de vigilancia de la salud, es un plan secuencial, que permite obtener


información sobre los problemas de salud de los trabajadores.

La protocolización de la vigilancia de la salud permite superar los exámenes médicos rutinarios,


facilitando el estudio de los problemas de salud, relacionados específicamente con el riesgo laboral
y garantizando una actuación científicamente rigurosa y homogenea.

Un protocolo no es solo un sistema de registro, sino que debe ser la guía para obtener,
progresivamente, la información frente al conocimiento de los problemas de salud en cada situación
específica presentada por un trabajador.

En los protocolos de vigilancia de la salud deben incluirse las indicaciones sobre las diferentes
fuentes de información de las que se dispone para el estudio de cada problema específico
presentado, así como también, incluir el análisis de las distintas informaciones relacionadas a las
afecciones de los trabajadores.

En salud laboral, un programa específico debe ser compatible con las actividades de vigilancia que
existen en la salud comunitaria. Asimismo, debe incluir la detección de las diferentes enfermedades

IACC-2019
7
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

laborales que se disponen en los exámenes de salud general que brinda el Sistema Nacional de
Salud, especialmente cuando la naturaleza de los riesgos aconseje una vigilancia post- ocupacional.

1.7. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DEBE RESPETAR LA INTIMIDAD DE LOS


TRABAJADORES Y LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN.

La recopilación de información para la vigilancia de la salud debe ser guiada de acuerdo a los
objetivos de la prevención de riesgos y de la mejora de las condiciones de trabajo. No obstante,
debe también considerar la protección de la salud del propio trabajador o de terceras personas.
Estos objetivos son los que determinan como se puede obtener información, cuál de esta resulta
realmente necesaria y quién debe acceder a ellas.

Todas las actividades que operen desde la vigilancia de la salud deben ser sometidas a los principios
éticos que presupone la investigación científica y de la deontología profesional. Deben
necesariamente respetar el derecho de las personas a la confidencialidad de sus datos.

El acceso a los datos y a los archivos médicos individuales debe restringirse solo a los profesionales
sanitarios. Los datos personales sobre la salud de los trabajadores deben estar accesibles para cada
trabajador y no pueden ser comunicados a terceras personas sin su expreso consentimiento.

No obstante, con el propósito de posibilitar la utilización con fines preventivos de los resultados de
la vigilancia de la salud, y siempre manteniendo el sigilo profesional y el anonimato, los datos
incorporados deben estar al alcance de las personas con funciones y competencias en salud laboral.

1.8. LA VIGILANCIA DE LA SALUD NO DEBE GENERAR DISCRIMINACIÓN LABORAL.

Los resultados de las actividades de vigilancia de la salud no deben ser utilizados con finalidades
discriminatorias ni en perjuicio de los intereses del trabajador. La voluntariedad y el consentimiento
informado de los trabajadores, ejercidos tanto individualmente como mediante mecanismos de
participación colectiva, constituyen principios esenciales en este terreno.

Se debe evitar la utilización de la vigilancia de la salud como un método para la selección de


trabajadores resistentes al riesgo. Los exámenes de salud deben orientarse a la prevención y no a la
selección. En los exámenes de salud, previos a la asignación de una tarea, se evitarán valoraciones
sobre requerimientos psicofísicos no justificados.

En los exámenes de salud se tenderá a sustituir el concepto de ‘aptitud’ del trabajador por el de
‘adaptación’ del puesto de trabajo. Se rechaza explícitamente la utilización del llamado screening
genético para valorar la predisposición o susceptibilidad individual de los trabajadores frente al
riesgo. Debe evitarse la pérdida de empleo por motivos de salud promoviendo en su lugar la
adaptación del puesto de trabajo o la asignación de tareas alternativas como soluciones más
idóneas.

IACC-2019
8
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1.9. LA VIGILANCIA DE LA SALUD NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL CONTROL DEL


AUSENTISMO

Una fuente útil de información sobre la incidencia de diversas patologías que pudiesen estar
relacionadas con el trabajo, es el registro de las ausencias laborales por motivos de salud.

El estudio y análisis de esta información puede ayudar a determinar si existe realmente una relación
entre la enfermedad que motiva la baja y la exposición a riesgos en el lugar de trabajo. Para esto, es
necesario que los profesionales sanitarios tengan la posibilidad de acceder a los datos sobre la
incapacidad temporal por enfermedad y puedan analizarlos de manera sistemática.

Sin embargo, estos profesionales no deben verse involucrados en la gestión administrativa, ni en el


control disciplinario del ausentismo, dado que no se trata de funciones sanitarias y, por otra parte,
puede implicar un quiebre en la relación de confianza que se presupone en todo acto médico y de
vigilancia de la salud.

1.10. LA VIGILANCIA DE LA SALUD REQUIERE INDEPENDENCIA PROFESIONAL

Los profesionales de la salud deben asesorar con rigor e imparcialidad, tanto a los empresarios como
a los trabajadores y a sus representantes, en todo lo que hace referencia a la vigilancia de la salud.

Deben cumplir la normativa sobre calificación y notificación de las enfermedades profesionales,


prestando el apoyo profesional adecuado a los trabajadores afectados para el reconocimiento e
indemnización de las víctimas.

Los profesionales sanitarios deben estar capacitados adecuadamente para cumplir con rigor sus
funciones en materia de vigilancia de la salud, recurriendo, cuando sea necesario, a un adecuado
apoyo especializado. Igualmente, deben establecer lazos de cooperación entre el resto del equipo
multidisciplinar encargado de la prevención y actuar coordinadamente con el Sistema Nacional de
Salud.

La mantención efectiva de la independencia profesional requiere de una apropiada protección


normativa, como también de suficientes garantías contractuales.

IACC-2019
9
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

2. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


En salud laboral, el concepto de vigilancia epidemiológica se refiere a “la recogida sistemática y análisis
de información sobre los factores de riesgo laborales o sobre los efectos en la salud, para la observación
de la distribución y tendencia de los fenómenos de interés, con el fin de identificar los problemas y de
dirigir y evaluar las intervenciones preventivas”.

O sea, un programa de vigilancia epidemiológica es la realización de exámenes y mediciones sistemáticas


tanto a la salud de los trabajadores como a los ambientes de trabajo a los cuales están expuestos.

También se puede definir como la utilización del control biológico, screening, encuestas, exploraciones
físicas, pruebas complementarias de manera sistemática y periódica con el objetivo de conocer el estado
de salud de los trabajadores o detectar cambios en este estado.

En este sentido, la vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental tanto a nivel de la


administración responsable de la seguridad y la salud laborales como para los servicios de prevención de
las empresas.

El siguiente cuadro, muestra un resumen del desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica.

Fuente; Urbaneja F.; Lijó A.; Cabrerizo J.I.; Idiazabal J.; Zubía A.R.; Padilla A.; (2015), Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Recuperado
de: https://bit.ly/1W2MSsp.

IACC-2019
10
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

2.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

Los Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica Ocupacional, se pueden resumir en los siguientes:

➢ Conocer la frecuencia con la que ocurren y la manera en que se distribuyen en la población


trabajadora de interés los problemas específicos de salud, bien sean enfermedades,
lesiones accidentales o exposiciones a riesgos laborales.

➢ Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición a


riesgos. Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos,
bien sean de procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo
ya conocidas.

➢ Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y del


servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre
estrategias preventivas de mayor alcance.

➢ Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones preventivas emprendidas.

➢ Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren de posteriores diseños de investigación


epidemiológica.

Estos Objetivos, también los podemos dividir entre “Objetivos Individuales” y “Objetivos colectivos”

Tipo Objetivo

Detección precoz de las alteraciones a la salud


Objetivos individuales
Identificar individuos con mayor susceptibilidad

Valorar el estado de salud de la comunidad

Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental

Objetivos colectivos Evaluar la eficacia de las medidas de protección primaria

Intervenir en los planes de educación sanitaria

Aportar datos al conocimiento técnico

IACC-2019
11
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

2.2 VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN

Es la medición sistemática del agente en el organismo humano, a modo de conocer su toxocinética


y toxodinámica, y poder de esta manera definir el tipo o tipos de examenes que se requieren y
cuándo deben ser realizados. Este tipo de vigilancia mide la intensidad de la exposición y establece
la mayor probabilidad de un efecto nocivo.

Por su parte, el D.S. 594, documento que “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, establece en su Art. Nº 112, lo siguiente:

➢ Valoración Biológica De Exposición Interna: colecta sistemática de muestras biológicas


humanas con el propósito de determinar concentraciones de contaminantes o sus
metabolitos.

➢ Indicador Biológico: término genérico que identifica al agente y/o sus metabolitos, o los
efectos provocados por los agentes en el organismo.

➢ Límite De Tolerancia Biológica: cantidad máxima permisible, en el trabajador, de un


compuesto químico o de sus metabolitos, así como la desviación máxima permisible de la
norma de un parámetro biológico inducido por estas sustancias en los seres humanos.

2.2. VIGILANCIA DE LOS EFECTOS

Es la evaluación sistemática a través de exámenes que permiten identificar en una población


expuesta a un determinado agente, a las personas que están sufriendo alguna alteración de su salud.
Busca un diagnóstico anticipado de los efectos.

La vigilancia de los efectos requiere de exámenes sensibles y específicos, de bajo error analítico y
que sean aceptados por las personas que serán sometidos a ellos, si es posible, no deben ser
invasivos, ser de fácil realización y no implicar un alto costo.

IACC-2019
12
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Fuente; IACC (2013). Programa De Vigilancia Epidemiológica (Parte I). Salud Pública y Epidemiología. Semana 7.

• Para profundizar más sobre los programas de Vigilancia


Epidemiológica, sus objetivos, los tipos de vigilancia y otras
temáticas, les dejo el siguiente link sobre una guía para la
implementación de un Programa:

Link del recurso: https://bit.ly/1W2MSsp

IACC-2019
13
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

3. COMENTARIO FINAL

Se le llama “Programa de Vigilancia Epidemiológica” a un conjunto de actividades que permiten


reunir información necesaria, de manera de conocer la conducta o historia natural de los riesgos, ya
sean estos ocupacionales o comunes, que afectan a una población trabajadora, y que, a su vez, ya
analizados los antecedentes previos, permite poder intervenir los lugares de trabajo, adoptando las
medidas de prevención y control que sean necesarios y pertinentes. Estos programas determinan la
ocurrencia de la enfermedad ocupacional y sirven para anticipar el comportamiento de una
enfermedad.

El sistema de vigilancia epidemiológica en Chile es, sin lugar a dudas, una herramienta valiosa ya
que permite contar con información oportuna, sobre aquellas enfermedades que suponen un riesgo
para la población. Este brinda un beneficio evidente para la población y da la posibilidad a la
comunidad médica conocer los agentes que la afectan.

IACC-2019
14
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

REFERENCIAS
Fuente; IACC (2013). Programa De Vigilancia Epidemiológica (Parte I). Salud Pública y Epidemiología.

Semana 7.

Urbaneja F.; Lijó A.; Cabrerizo J.I.; Idiazabal J.; Zubía A.R.; Padilla A.; (2015), Vigilancia Epidemiológica

en el Trabajo. Recuperado de: https://bit.ly/1W2MSsp.

II Foro ISTAS de Salud Laboral (2000). Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los

trabajadores: Decálogo sobre la vigilancia de la salud en el trabajo. España: Instituto Sindical

del Trabajo, Ambiente y Salud. Recuperado de: http://goo.gl/JdkVgr

Boix P.; Garcia F.; Soriano G.; Moreno N.; Roel J.M.; García M.; (2001), Decálogo de la Vigilancia de

la Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2Yl0YKD

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Epidemiología y creación de indicadores de tendencias (parte 2). Salud


Ocupacional y Epidemiología. Semana 6.

IACC-2019
15
SEMANA X – NOMBRE DE LA ASIGNATURA

IACC-2019
16

También podría gustarte