Está en la página 1de 5

coAcHinG

aportaciones del coaching


Profesional: ¿se puede dar el
bienestar en las organizaciones?
En los últimos tiempos se habla mucho del coaching, pero se destaca poco el coaching
profesional basado en evidencias científicas. AECOP se fundó en 2001 para esta-
blecer los estándares diferenciales de un coaching basado en evidencias. Este es el
punto de partida de los autores para preguntarse si es posible que se pueda dar el
bienestar en las organizaciones y qué papel juega el coaching en este objetivo. Dos
de los entornos en los que se pueden aplicar los desarrollos del coaching profesional
son el educativo y el deportivo, siempre en colaboración con padres y educadores.
Juan Carlos de la Osa, Presidente, y Juan José López-Jurado y Juan Antonio Esteban, vocales, de la Junta Directiva de AECOP
Madrid.

66 Capital Humano www.capitalhumano.es


FICHA TÉCNICA
Autores: De LA oSA, Juan carlos, LóPez-JUrADo, Juan
José y eSteBAn, Juan Antonio.

Título: Aportaciones del coaching Profesional: ¿Se pue-


de dar el bienestar en las organizaciones?

Fuente: capital Humano, nº 326. Diciembre, 2017.

Resumen: el Bienestar en el trabajo pretende crear un


entorno emocional que inspire alto rendimiento, posi-
bilidad de aprendizaje continuo y relaciones enriquece-
doras. Pero, no debe entender como un estado finalista
sino como un proceso psicofisiológico en el que se en-
cuentran las personas en un momento concreto y que
depende de factores ambientales, de personalidad y de
estado de ánimo. en este entorno el coaching está te-
niendo un papel determinante, que se puede extender
a los ámbitos educativo y deportivo, siempre en coordi-
nación con padres y educadores.

Descriptores: coaching / Bienestar / Deporte / educa-


ción

M
 
ucho se ha hablado en los úl- − Los fundamentos del comportamiento humano y sobre
timos años del coaching, pero las relaciones interpersonales, el desarrollo personal
poco acento se ha hecho en Es- y su complejidad.
paña sobre el coaching profesional
basado en evidencias científicas. − Las experiencias e investigación que sobre la gestión de
Nos encontramos en los medios personas y organizaciones se ha venido desarrollado en
de prensa y en numerosas ofertas formativas, un gran el seno de los estudios de management, la psicología
abanico de acciones sanadoras, relacionadas con la música, de las organizaciones y la gestión del cambio.
la espiritualidad, el adelgazamiento o el bienestar perso-
nal, pero ¿en qué están basadas estas intervenciones en También se reconocen distintos niveles de expertise pro-
personas y en grupos?, ¿en manos de que profesional nos fesional a los coaches, que posteriormente se acreditan
ponemos?, y a su vez estos “profesionales” ¿cómo han adecuada y objetivamente (de 50 a 2.500 horas).Al mismo
llegado a serlo y qué o quién les avala? tiempo, AECOP es una asociación para profesionales
interesados en el ámbito del desarrollo de personas en
En el año 2001 AECOP se fundó para establecer los entornos organizativos (empresarial, social, educativo y
estándares diferenciales de un coaching basado en evi- deportivo).
dencias dentro del ámbito de las organizaciones y de
los ejecutivos. La asociación otorga un sello de calidad y Desde lo anteriormente señalado podemos evidenciar
especialización a las Universidades y Escuelas que emiten que no todo el mundo es coach profesional por muchos
sus diplomas bajo la supervisión de AECOP, con unos años que se lleve en el desarrollo de personas, no todos
contenidos temáticos basados en: los coach son iguales y el coaching profesional tiene >

Nº 326 Diciembre 2017 67


> unas claras competencias y basamentos experimentales. solo en las empresas, también en el entrenamiento de
Es desde estos planteamientos, desde los que nos pre- estudiantes y deportistas.
guntamos si es posible el que se pueda dar el bienestar
en las organizaciones, si es posible colaborar para ese Mucho se ha avanzado en el coaching desde las aporta-
bienestar y qué papel juega el coaching en este objetivo. ciones de la psicología humanista, cognitiva y sistémica,
aplicada a entornos laborales, educativos y deportivos. Se
En un principio y desde la mentalidad del deber del baby han aportado técnicas que desde el coaching se pueden
boomer criado y educado en una sociedad cristiana, el trabajar para que la persona afronte el bienestar desde
bienestar estaría muy lejos de ese mandato de “te ganarás la mejora de sus virtudes y también desde conseguir vivir
el pan con el sudor de tu frente”. Desde la mentalidad el presente, a veces insatisfactorio, encaminándose hacia
del querer de un millenial, donde las referencias en su direcciones que realmente tengan un significado para él.
desarrollo educativo y personal son la inmediatez en el
refuerzo, el acceso a la información y la falta de impor- Frente a esto, esa sociedad hiper-informada y con crecien-
tancia que tiene la presencia física no virtual (teletrabajo), tes niveles de estrés, demanda soluciones fáciles y rápidas,
entre otras, el concepto de bienestar adquiere un tono que han sido eficazmente contestadas por multitud de
más perentorio, el nivel de exigencia del mismo es mucho profesionales ávidos de entrar en una función con unas
mayor. Esto nos lleva a pensar en los muchos sistemas bajas barreras de entrada, en la que muchas veces las
que conviven dentro de nuestra sociedad y las distintas soluciones en forma de ocurrencias del supuesto coach
perspectivas desde las cuales el concepto de bienestar responde con aparente originalidad a una demanda muy
se observa. natural y necesaria.

Se da pues la paradoja de que, habiéndose populariza-


clArIFIcANDO el BIeNestAr do, puesto de moda, el coaching, convirtiéndose en una
demanda que trasciende el ámbito profesional, es ahora
Por otro lado, cuando hablamos de bienestar, los anglosajo- cuando más riesgo existe de que sus efectos positivos se
nes utilizan dos palabras, well-being y wellness. ¿Hablamos vean alterados por prácticas insuficientemente rigurosas.
de satisfacción, comodidad, logro, etc., o entran otros
pensamientos y emociones en juego como responsabili- El Bienestar en el Trabajo, conceptualmente, se manifiesta
dad, lucha, plenitud, etc.? Desde la mitad del siglo pasado en forma de un liderazgo inspirador, la creación de un
la sociedad entró en la lucha por mantener los logros entorno emocional que inspire un alto rendimiento, la
sociales para los ciudadanos, creándose lo que se llamó posibilidad de aprendizaje continuo, y la existencia de
la sociedad del bienestar, a la que nosotros preferimos relaciones enriquecedoras, condiciones que deben darse
llamar la sociedad de la satisfacción que genera el cubrir de forma equilibrada.
una serie de necesidades.
Con la tecnología avanzando a ritmos difíciles de ser
Pero, desde el ejemplo de la tenacidad y lucha constante asimilados, al igual que la aparición de modelos de nego-
de Rafael Nadal en estos dos últimos años de sequia cio, mercados y competidores, el bienestar –individual y
(2015-17), o cualquier persona que con 50 años que se colectivo- en las organizaciones es un estado aspiracional
queda en el desempleo, ¿se puede estar en un estado para el que se necesitan dosis elevadas de inteligencia emo-
de plenitud que pudiéramos considerarlo dentro del cional (y, en muchas ocasiones, el apoyo de profesionales
bienestar psicológico o necesariamente la aceptación de especializados y comprometidos desde una metodología
los momentos duros e insatisfactorios nos saca fuera del rigurosa y el equilibrio entre experiencia “bagaje” sería un
concepto bienestar psicológico? término más oportuno), preparación y valores.

Entendemos que el bienestar no es un estado finalista, El proceso de mejora no suele ser fácil ni rápido, en es-
más bien es el proceso psicofisiológico en el que nos pecial para el cliente que aborda un proceso de coaching
encontramos las personas en el aquí y ahora. Por supues- (coachee). Perspectivas, hábitos, creencias, son puestos
to, depende mucho de los factores ambientales que las a prueba y transformados en un esfuerzo personal que,
organizaciones pueden y han de propiciar, pero también de teniendo éxito, genera efectos positivos en un esquema de
los factores de personalidad y sobre todo de los estados círculo virtuoso. La intervención tiene efectos integrales
de ánimo de las personas. Es aquí donde entendemos en los planos psicológico, cognitivo, emocional y, por qué
que el coaching está teniendo un papel determinante, no no, de manera directa o indirecta, físico y biológico.

68 Capital Humano www.capitalhumano.es


Desde el punto de vista de la empresa que apuesta por gestIONAr lA INcertIDuMBre y el
el bienestar en su ámbito, tanto en el plano individual MIeDO
como en el colectivo, los resultados se obtienen en forma
de un mejor clima organizacional, relaciones personales La formación focalizada y orientada tan solo a los co-
más positivas, transformación del modelo de liderazgo y nocimientos y a tareas particulares va e irá perdiendo
mejora del desempeño de compañía; todo ello derivado importancia. Es necesario desarrollar otras habilidades
de un incremento del bienestar individual en el ámbito de gestión y praxis, centradas en el desarrollo del pen-
de lo subjetivo. samiento crítico y la creatividad.  

El Coaching Profesional, soportado en un modelo de El gran reto del coaching y de sus profesionales, y por
certificaciones riguroso, amparado en el papel que des- ende de su práctica en el ámbito educativo y deportivo,
de Asociaciones como AECOP evita el intrusismo, es requiere inapelablemente concentrar sus esfuerzos en
probablemente la alternativa más potente para aunar las unirse a padres y educadores en la misión de lograr
expectativas, necesidades, y valores de las organizaciones que nuestros estudiantes desarrollen su capacidad de
y sus componentes. Y este alineamiento se convierte adaptación y de que estén capacitados para continuar
en una fuente de bienestar que revierte en el progreso. con su aprendizaje de una forma autónoma una vez que
terminen sus ciclos académicos, bien sean de módulos
profesionales o grados universitarios. En el ámbito de-
cOAcHINg, eDucAcIóN y DePOrte portivo, esto se da de forma conjunta y complementaria
con su desarrollo académico, siendo una fuente donde
Contemplando lo anteriormente expuesto parece obvio el coaching obtiene notables resultados.
observar, como condición sine qua non para lograr ese
deseado estado de bienestar personal y organizacional, El estudio de las humanidades, la capacidad de cuestionar
el dar respuestas no solo ya en el ámbito empresarial los fundamentos de todo, el fomento de la curiosidad,
sino y como medida preventiva a los grandes dilemas serán sin duda alguna habilidades críticas que exigirán las
que se plantea la comunidad educativa y deportiva. A empresas en un futuro ya muy cercano.Aun aceptando el
aquellos a quienes les corresponde la tarea de conectar reto que esto supone, no parecen existir muchas diferen-
a los jóvenes con la sociedad adulta. cias en cuanto a valores importantes de una generación
a otra. Son muchas investigaciones las que así lo avalan.
Todo aquello que pueda ser sustituido por un robot, una Independientemente de la generación a la que se perte-
aplicación o un algoritmo está destinado a desaparecer nezca ya se sea millenial o Generación X.
y no hay entorno académico o deportivo que quede
libre de este tipo de aseveraciones, casi apocalípticas, Conseguir el bienestar y gestionar el miedo pasa por educar
que no hacen otra cosa más que acrecentar el grado en valores y en reconocer al menos estos cuatro factores
de incertidumbre en alumnos, deportistas, educadores que son independientes de la generación a la que se perte-
y entrenadores. Como expresa Bauman (2007) en su nece y en muchos casos a la misma cultura de procedencia:
escultural obra ‘Tiempos líquidos’, “incertidumbre quiere
decir miedo”. Esta incertidumbre que se está inoculando − Trabajar para un proyecto o empresa de la que se pueda
en jóvenes y enseñantes parece estar lejos de un pre- sentir orgulloso por su integridad y visión.
tendido bienestar. − Ser considerado y valorado por sus competencias y
tener la oportunidad de desarrollar, mejorar las mismas
Esta es la razón que nos lleva a cuestionar seriamente y aprender otras nuevas.
si estamos preparados, si estamos desarrollando y en- − Ser tratado con respeto y honestidad tanto en el
trenando a los mismos educadores en la cultura de la terreno de las relaciones interpersonales como en
adaptación, que les permita jugar de tú a tú, no ya con el económico.
los cambios tecnológicos y sociales, sino y lo que es más − Encontrar un sentido y un propósito por lo que es-
relevante, con la velocidad vertiginosa de los mismos. forzarse día a día.
¡Qué interesante campo de investigación se abre para el
coaching educativo y deportivo, cómo gestionar el miedo y Si en los centros empresariales, educativos y deportivos se
la incertidumbre en las aulas! Y también cómo obtenemos trabajan estos valores, serán las organizaciones e instituciones
todo el talento emocional de las personas que están en que los defiendan aquellas que atraerán el mejor talento ya
un claro proceso de desarrollo. que habrá, sin duda alguna, un entronque de valores total.¾

Nº 326 Diciembre 2017 69


Copyright of Capital Humano is the property of Wolters Kluwer Espana and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.

También podría gustarte