Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”

Barquisimeto – Estado Lara

LA LÓGICA

Integrantes:

Cardona, Evelis

Florez, Yaskarly

Vásquez, Mariana
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo conoceremos la forma en que la lógica es de suma importancia para


integrarse al campo general de la ciencia. La lógica nace en el seno de la filosofía, pero tal
como ocurrió con otras disciplinas su ámbito de estudio y de conocimiento dejó de ser parte
fundamental de la filosofía, por lo tanto, al realizar este trabajo conocemos que la lógica es
una herramienta de análisis y crítica de que dispone el filósofo.

1. ¿QUÉ ES LA LÓGICA?
Se define como el estudio de la consecuencia o también como el estudio de los
razonamientos válidos o correctos. Es decir, no podemos confundir el proceso psicológico con
el resultado del proceso de la lógica, ya que ahora solo nos interesa el resultado,
independientemente de quién lo piense o de cómo se produzca, la lógica solamente se ocupa
de razonamientos como productos o resultados.

La lógica se utiliza en la resolución de ejercicios y en la propia argumentación filosófica, que


nos permite distinguir los argumentos correctos e incorrectos, comprender por qué algunos
son correctos e incorrectos, y así mismo evitar cometer falacia o sofisma en nuestro
razonamiento.

2. CONCEPCIÓN DE LA LÓGICA
Inicios de la Lógica

El estudio de la lógica se remonta a los filósofos griegos. Aristóteles (384 a.C.-332


a.C.), es reconocido como el fundador de la lógica con su obra el “Organon” donde señalaba
que la verdad no puede ser anterior a las cosas, estudiando los principios de silogismo. En la
lógica aristotélica, es fundamental el principio de la contradicción, ya que de él se derivan los
demás principios. Aristóteles se interesa por el silogismo y lo incorpora a su concepción de
razonamiento como: “un discurso en el que sentadas ciertas cosas, necesariamente se da a la
vez, a través de lo establecido, algo distinto de lo establecido” (1982, p. 90) y considera que el
conocimiento científico se obtiene cuando los hombres de ciencia reconocen que, en la
acumulación de experiencias, se encuentra la observación de los hechos y la obtención
(inducción) de los primeros principios (hipótesis, axiomas y definiciones) de los que surgen las
proposiciones.

Teoría de la Prueba

Frege (1848-1925), Peano (1858-1932), Russell (1872-1970), Hilbert (1862-1943), Herbrand


(1908-1931) y Gentzen (1909-1945) desarrollaron la Teoría de la Prueba de la lógica de
primer orden. Todos ellos pretendían sistematizar el razonamiento matemático y atacar con la
poderosa artillería lógica la fundamentación de la matemática. El primer cálculo para la lógica
de primer orden fue el Begriffschrift de Frege. Russell y Whitehead con su Principia
Mathematica intentaron reducir los conceptos matemáticos (de la aritmética y el álgebra) a
conceptos lógicos. Peano axiomatizó la aritmética. La teoría de la prueba en un sentido
mucho más delimitado nació con el
denominado programa de Hilbert.

Teoría de modelos

En el nacimiento de la lógica de primer orden participan decisivamente otro grupo de


investigadores cuya orientación apuntaba a la, posteriormente bautizada, Teoría de Modelos.
Löwenheim (1878-1957), Skolem (1887-1963), Gödel (1906-1978) y Tarski (1901-1983) son
los pioneros de otra línea de investigación consistente en el estudio de las estructuras
matemáticas considerando las leyes a las que obedecen. Löwenheim y Skolem demostraron
teoremas generales acerca de la infinita variabilidad de la cardinalidad de los modelos de las
teorías de primer orden, de la incapacidad de esa lógica para caracterizar estructuras infinitas,
de su negada habilidad para distinguir entre cardinalidades infinitas. Gödel demostró la
completud del cálculo de la lógica de primer orden. En 1931 Gödel demostró que si la
aritmética elemental es consistente, no puede ser completa, y que en general el programa de
Hilbert es irrelizable. Para demostrar este teorema, conocido como teorema de incompletud,
Gödel introdujo el concepto de recursividad.

Lógica

Church (1903-1995), pero si hay que atribuirle un padre, éste es Kleene. Él fue quien la
impulsó, definió y acotó: suyos son los teoremas de la forma normal y el de recursión.

3. ENUNCIADOS Y TIPOS DE ENUNCIADOS

Los Enunciados en la lógica matemática pueden ser calificados como verdadero o falso que
también llamamos Proposición o también es considerado como una frase u oración.

Tipos de Enunciados

 ENUNCIADOS TAUTOLÓGICOS

Una tautología es una expresión lógica que es verdadera para todos los posibles valores de
verdad de sus componentes atómicos. Las proposiciones dan el resultado positivo.
 ENUNCIADOS CONTRADICTORIOS

 Son aquellas fórmulas que son falsas para cualquier valoración de los símbolos
proposicionales que contiene. Las proposiciones dan el resultado negativo.

 ENUNCIADOS CONTINGENTES

Son aquellas fórmulas cuyo valor de verdadero falsedad depende de la valoración de los
símbolos proposicionales que contiene. Las proposiciones dan un resultado negativo y
positivo.

4. CLASIFICAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SEGÚN SEAN TAUTOLOGÍAS,


CONTRADICCIONES O CONTINGENTES

a) El agua hierve a cien grados centígrados

TAUTOLÓGICA

b) Hoy llueve o no llueve


CONTINGENTE
c) Todo cuerpo sometido a la influencia de una fuerza constante adquiere un movimiento
acelerado

TAUTOLÓGICA

d) Me compro un coche y me voy de vacaciones equivale a decir que no es el caso que


si me compro el coche no me voy de vacaciones

CONTRADICTORIO

5. Clasificación

Lógica clásica: Es cuando los cálculos lógicos son bivalentes, es decir, que sus fórmulas
pueden ser verdes o falsas y no puede ocurrir que sean a la vez.

Lógica no clásica: Si en los cálculos lógicos se contemplan más valores de verdad que lo
verdadero y lo falso u otros recursos expresivos entonces hablamos de este tipo de lógica.
Surgen por la limitación expresiva de la lógica de 1er orden. Esto es, el cálculo de 1er orden
es un cálculo construido con muchas restricciones para poder satisfacer ciertas propiedades
metalógicas, y en consecuencia su capacidad expresiva también resulta muy limitada. Otros
calculos logicos son:

La lógica trivalente: Contempla tres valores de verdad, lo verdadero, lo falso y lo que no es


verdadero ni falso, por desconocido o incierto.

Las lógicas polivalentes: Son fundamentalmente lógicas probabilísticas en las que los valores
de verdad se corresponden con el intervalo

La lógica modal: Incorpora como operadores los modificadores lo necesario y lo posible.

La Lógica temporal: Incorpora parámetros temporales. Para muchas oraciones su verdad


depende del momento en que se produce.

La lógica epistémica: Es una lógica intencional que pretende formalizar enunciados de


creencia, opinión, etc.

La lógica nomonotónica: Pretende formalizar situaciones reales en las que decidimos sin una
total información y que posteriormente admite, conforme se prueben o refuten creencias,
revisar el sistema total de creencia.
6. Definición:

Inducción: Consiste en la obtención de conclusiones generales a partir de premisas que


contienen datos particulares o conocidos.

Deducción: Es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

Pensamiento: Es la capacidad que poseemos para entender todo aquello que nos rodea y las
relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los hechos de nuestro
día a día.

Razonamiento: Es el proceso intelectual y lógico del pensamiento, por lo tanto es la inferencia


o deducción de información a través de premisas para llegar a una conclusión.

7. Consecuencia lógica (verdad y falsedad)

Es la relación entre las premisas y la conclusión de un argumento deductivamente válido. La


relación de consecuencia lógica es un concepto central a la lógica. Dos características
generalmente aceptadas de la relación de consecuencia lógica son que es necesaria y
además formal. También sugiere una condición necesaria en términos de la noción de verdad.
Observemos que si un argumento es lógicamente correcto entonces no tiene premisas
verdaderas y conclusión falsa; pues si así fuera las premisas no implicarían modalmente a la
conclusión (bajo ninguna comprensión plausible de la idea de modalidad) y entonces, por el
primer rasgo de la noción de consecuencia lógica, el argumento no sería lógicamente correcto
después de todo. Por tanto, por el segundo rasgo de la noción de consecuencia lógica, un
argumento es lógicamente correcto sólo si  ningún argumento con la misma forma lógica tiene
premisas verdaderas y conclusión falsa.

8. Aplicación de la lógica en las diferentes disciplinas

Relación de la lógica con la psicología.

Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde distintos ángulos. La
Psicología estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la
mente humana.

La Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia de hechos. Por
esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas que la lógica tiene un método
racional, la Psicología tiene un método experimental.

Tienen un mismo objeto material: el pensamiento, pero se distinguen por el objeto formal.

Relación de la lógica con la gramática.

Ambas ciencias tratan de las expresiones humanas, ambas hablan de sujetos y predicados.
De nuevo podemos decir que ambas ciencias coinciden de alguna manera en cuanto a su
objeto material. La diferencia la captamos cuando en el momento en que denotamos el objeto
formal de ambas disciplinas.

Lógica y ciencia:

Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

La lógica y computación:

Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una unidad en la
cual se realizan las operaciones lógicas; es la unidad aritmético –lógica. En ella, se efectúan
las operaciones lógicas de cualquier programa.

Relación entre la lógica y la matemática.


La Lógica y la Matemática se asemejan en dos aspectos importantes. En primer lugar el tipo
de signos que ambas utilizan. Además existe una semejanza mucho más importante: ambas
disciplinas se interesan por un raciocinio riguroso, preciso y sin equívocos.

9.Definicion:

Enunciado: Es toda frase u oración referencial o informativa, de la cual se puede predicar su


veracidad o falsedad, es decir, que puede ser falsa o verdadera. Ejemplo:

La frase "1=1" es un enunciado, puesto que puede ser verdadero o falso. Como
resulta que es un enunciado verdadero.

La frase "1=0" también es un enunciado, pero su valor de verdad es falso.

Argumento: Es la misión de convencer o demostrar en forma fundamentada y sistemática a


otra persona o personas de que lo que se dice es verdad o es lo correcto. Por lo tanto Trata
de encaminar en forma lógica a quien es dirigido para que llegue a la conclusión aducida en
dicho concepto y es el uso de premisas variadas que lo lleven a una conclusión. Ejemplo

Todos los hombres son mortales → Premisa


Sócrates es hombre→ Premisa
Por lo tanto Sócrates es mortal → Conclusión

Premisas: Es una proposición o frase en la cual se afirma o se niega un hecho. A partir de las
Premisas se obtiene una conclusión a partir de un razonamiento. Ejemplo:

Si llueve la calle se moja → premisa

Hoy llueve → premisa

Por lo tanto, la calle se moja → conclusión

Conclusión: Es la proposición final que se obtiene de las premisas, que asevera algo nuevo,
partiendo de los datos ya conocidos en las proposiciones anteriores. Además es aquello que
queremos defender al argumentar. Ejemplo:

Carlos aprende las  herramientas necesarias para razonar correctamente. (Conclusión), tal
como lo hacen todos aquellos que estudian lógica aprenden las herramientas necesarias para
razonar correctamente (Premisa).
10. ¿Qué se entiende por “ambigüedad semántica” de un vocablo de nuestro idioma?

La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto tiene un significado


de por sí difuso que se basa en el uso informal o generalizado. Este es el caso, por ejemplo,
de giros y construcciones con significados no bien definidos y que se presentan en el contexto
de un argumento más amplio que invita a una conclusión.

Ejemplo: Solo pueden opositar personas con ambos títulos 


Pueden participar personas de ambos sexos.

En el primero se entiende que cada persona de modo individual ha de tener los


dos títulos. En el segundo, se entiende que en el conjunto de las personas las hay bien de un
sexo, bien de otro. Un error habitual es seleccionar de todo los sentidos aquellos que carece
de lógica y considerar que, por tanto, se trata de un error; por ejemplo, cuando se considera
que de ambos sexos es incorrecto porque solo se ha seleccionado el sentido de la oración
anterior: que una persona individual ha de tener ambos sexos a la vez.
La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre un
signo y su realidad.

11. ¿Qué se entiende por “ambigüedad sintáctica” de un enunciado?

La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una oración compleja se


pueden analizar.
Ejemplo: Compró los libros baratos

Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros, en cuyo caso significa que había libros
caros y baratos y que se compraron los últimos, pero también puede ser un complemento
predicativo, en cuyo caso se quiere decir que los libros que compró los consiguió baratos.

12. ¿Qué diferencia hay entre el primero (a) y el segundo (b) miembro de las siguientes
expresiones?

1.a) San Jerónimo estudiaba la palabra divina Se entiende que puede estar estudiando la
definición de la palabra.
1.b) San Jerónimo estudiaba la palabra “divina” Se comprende que está estudiando la
palabra de Dios.

2.a) “Violentamente” grito el orador Da a entender que el orador grito de una manera
agresiva.

2.b) Violentamente grito el orador Se refiere a que el orador grito la palabra


violentamente.

3.a) Pedro quería decir de piedra Se entiende que Pedro quería decir la palabra piedra.

3.b) “Pedro” quería decir de piedra Quiere decir que el nombre Pedro significa piedra en
latín.

13. En cada uno de los siguientes ejemplos se presentan ambigüedades sintácticas. Buscar
todos los posibles modos en que sin alterar el significado de las palabras puedan interpretarse
tales enunciados

a) Más vale que el hombre trabaje, que estudie que sea flojo y se emborrache

R: Es preferible que el hombre trabaje y estudioso a ser flojo y alcohólico.

b) Ves el amanecer, o contemplas las montañas, si no está muy nublado, hace viento y es
temprano.

R: Si tú observas el amanecer o contemplas las montañas, significa que no hay mucha


neblina, hay brisa y es temprano.
Conclusión

También podría gustarte