Está en la página 1de 34

Osvaldo Abiud Díaz Torres

​UB63660SCI172717

Bachelor Civil Engineering.

Thesis
"The Hydrographic basins of Panama"

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


Honolulu, Hawaii
2020
Osvaldo Abiud Díaz Torres

UB63660SCI172717

" Problem of the Vital Liquid in Panama."

A Final Thesis Presented to The Academic Department of The School of Science and in
partial Fulfillment of the requirements for Degree of Bachelor in Civil Engineering.

03/21/2020

Panama,Republic of Panama
Dedicatoria.

A Dios.
Por darme la vida y estar siempre conmigo,guiandome en mí camino.

A mis Padres.
El esfuerzo y las metas alcanzadas, refleja dedicación,el amor que invierte sus padres
en sus hijos. Gracias a mis padres son quién soy, Orgullosamente y con la cara muy en
alto agradezco a Osvaldo Díaz Rodríguez y Biegna Elsira Torres Zamora, mi mayor
inspiración, gracias a ellos he concluido mi mayor meta.

A mí Esposa.
Zaida G. Marín de Díaz
En el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzar, de
mejor manera tus metas,a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me ayudó a
concluir esta meta.
Agradecimientos.

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda de muchas personas y colegas me han


prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.

En primer lugar quisiera agradecer a mis padres,esposa e hijos ​(Gigy,Génesis​,


Osvaldo Abiud, Osvaldo Abiud,Yasseth, Francisco y a mi Reyna Paola)​que me
han ayudado y apoyado en todo mi producto, ​a mi Asesor el Dr. Héctor Gómez
Rosas y a mí Tutora, Magíster Paula García​, por haberme orientado en todos los
momentos que necesite de sus directrices, en este largo proceso.

Así mismo deseo expresar mi reconocimiento a la ( ACP) Autoridad del Canal de


Panamá; (ANAM) Autoridad Nacional del Ambiente; (IDAAN) Instituto de Acueducto y
Alcantarillado Nacionales. a estas instituciones por todas las atenciones e información
brindada a lo largo de esta indagación.

Al Ingeniero César Díaz Zapata​


, por la asesoría prestada y narración en parte de este
proyecto.

A todos los docentes que con su sabiduría, conocimientos y apoyo, motivaron a


desarrollarme como persona y profesional en ​ATLANTIC INTERNATIONAL
UNIVERSITY.
Tabla de Contenidos.

Introducción.

Descripción…………………...1.0

Cuenca Hidrográficas………..1.1

Análisis General………..….....1.2

Objetivo General……………...2.0

Objetivos específicos….…......2.1
Y líneas de Acción.

Objetivos específicos en.….....2.2


el Ámbito Normativo.

Objetivos específicos en……...2.3


el Ámbito Institucional.

Objetivos específicos en ……..2.4


el Ámbito de la Información.

Objetivos específicos en………2.5


el Ámbito de la investigación
Y el Desarrollo.

Objetivos específicos en………2.6


el Ámbito de la Capacitación.

Objetivos específicos en……....2.7


el Ámbito de la Educación
Ambiental.

Objetivos específicos en…….....2.8


el Ámbito de la Cooperación
Internacional.

Objetivos específicos en……….2.9


el Ámbito de la Participación
Ciudadana.

Información Actual………….….3.0

Potabilizadora de Chilibre……..3.1
Agonía o modernismo.

Obras Complementarias……....3.2

Obras Realizadas……………….3.3

Discusión…………………………4.0

Pérdidas Millonarias…………….4.1

Recomendaciones………………5.0

Conclusión……………………….6.0

Referencias………………………7.0
Introducción.

En una constante se ha convertido en el país la falta de agua potable,a tal nivel que ya
hay personas que plantean que lo novedoso sería, que hubiese suministro del vital
líquido a diario.

Está situación de falta de agua potable se debe a diferentes factores que van desde
fallas en las potabilizadoras hasta roturas de tuberías, interrupción de energía eléctrica
y los conocidos planes de racionalización.

El control y la distribución del agua ha sido el objeto de algunas de las mayores


hazañas de ingeniería más grandes de la humanidad.

Aunque los esfuerzos humanos por reestructurar los sistemas hidrológicos naturales
han generado múltiples beneficios notorios, esos mismos logros técnicos han añadido
nuevas dimensiones a los problemas ambientales, entre ellos la difusión de
enfermedades transmitidas por el agua y a la deforestación relacionada con la presión
demográfica.

En Panamá al igual que en otros países, la revolución demográfica, el éxodo de la


población rural hacia las urbes, así como a la creciente urbanización han provocado
complejos problemas para establecer los servicios básicos que demanda la población,
lo que se traduce en desmejoras del ambiente cuya solución resulta difícil y costosa.

Así los sistemas de alcantarillado presentan deterioro, obstrucción del sistema,


pudrición, roturas internas de los tubos colectores y obstrucción de los canales de
conducción.
1.0 Descripción.

Las cuencas hidrográficas en Panamá,sé encuentran a bajo nivel,por el calentamiento


global que está sufriendo el planeta. Primera vez en la historia el gran desnivel que
tiene el lago Alajuela y el Río Chagres, principales fuentes de abastecimiento de las
potabilizadoras en el centro del país, Panamá.

1.1 Cuenca Hidrográfica de Panamá.

Imagínese su techo. Este colecta la lluvia que corre por sobre las tejas, la canal y de
ahí al tubo de descarga hasta infiltrarse en los suelos de su patio. Ahora piense en los
paisajes alrededor de usted.
Como el techo, colecta la lluvia que corre por las pendientes de su terreno o que se
infiltran por los suelos, para eventualmente encontrar su camino hasta una quebrada
que se une con otras hasta llegar al río.

Las agencias de recursos naturales planean y llevan a cabo su trabajo basándose en


las cuencas hidrográficas. Cuenca por cuenca, se le toman medidas de calidad de
agua, y de cuánta agua puede aportar cada río.

Generalmente, las poblaciones de peces y vida silvestre también se manejan en base a


las cuencas hidrográficas.

La importancia del agua, que es el recurso más importante de la ACP. Autoridad del
Canal de Panamá y analizan cómo preservar este vital líquido en esta fuente.

Pero no sólo es preservarla, sino producirla constantemente, y esto lo hacen las


cuencas hidrográficas.
La cuenca hidrográfica más importante de Panamá es la Cuenca Hidrográfica del
Canal.

La Cuenca del Canal es vital para Panamá, tanto por el agua que suple a sus áreas
más pobladas como para el tránsito de las nave por el Canal.

Así como cuidamos nuestra salud personal con exámenes médicos periódicos,
Panamá debe salvaguardar la salud de su cuenca más importante.

Se debe comprender mejor el estado de los recursos naturales de la Cuenca, de los


procesos que la alteran y obtener información vital para guiar las decisiones que se
tomen para administrar.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá comprende el territorio que capta,


almacena y suple el agua que hace posible el funcionamiento de la vía interoceánica y
el abastecimiento de las principales ciudades y centros poblados, en los que se
concentra la mitad de los habitantes del país.

Garantizar la cantidad y calidad de agua de esta Cuenca es vital para el bienestar


económico, social y ambiental de los panameños.

El interés del hombre por el ambiente y la problemática que lo circunda no es reciente,


sino que se remonta muchos siglos atrás, desde Roma, donde aparecieron los
primeros vestigios del derecho ambiental. Sin embargo, en el presente siglo se ha dado
un especial énfasis al tema ambientalista.

La gestión del ambiente, aunque es función de la administración pública, no puede


tener el éxito deseado, si no se complementa con la acción de los ciudadanos, las
organizaciones de la sociedad civil y los poderes locales, que tienen de forma
subsidiaria la tarea de sustituir al Estado en muchas de sus funciones.

Se puede definir como cuenca,el techo del que hablamos, un territorio o área
geográfica en que el agua cae por precipitación, escurre y se une para formar un curso
o cuerpo de agua principal.

En otras palabras, una cuenca es un área geográfica donde el agua que cae en esa
zona, a causa de la lluvia y otras fuentes, se infiltra en el suelo o corre por la superficie,
llegando hacia un cuerpo común de agua que puede ser un río principal, lago, laguna,
estero y otros.
Una cuenca es importante para el ambiente porque en sus bosques producen oxígeno,
purifican el aire que respiramos y también mantienen agradable y estable el clima local.

Es donde se recoge y permanece la reserva de agua que mantiene la corriente de los


ríos, los lagos y provee de alimentación a peces y aves.

Con relación al progreso de un país, la importancia de una cuenca radica en que


constituye una unidad territorial apropiada para ​la planificación del desarrollo
económico-sostenible​; es decir, un estilo de desarrollo mediante el uso racional de
los recursos naturales y garantiza el bienestar de las generaciones futuras.

Esto brinda la oportunidad de realizar acciones integrales para la protección y buen


uso de los recursos.

La Cuenca del Canal, según los técnicos de la Autoridad del Canal, ocupa 330,000
hectáreas, incluyendo los lagos Gatún y Alajuela.

En ella también se encuentran seis subcuencas prioritarias, ubicadas de la siguiente


forma: al este de la cuenca, las subcuencas de los ríos Chagres, Boquerón y Pequení,
que alimentan el lago Alajuela, y del otro lado, al oeste, se encuentran los ríos Gatún,
Trinidad y Cirí Grande, que alimentan el lago Gatún.

La población de la Cuenca se calcula en 200,000 habitantes. El 43% del área total de la


Cuenca está destinada a parques nacionales y áreas protegidas; 35% está ocupada
por explotaciones agrícolas, el 12,3% está ocupada por asentamientos humanos y
otros usos, y el 10% es agua.

Para proteger la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los gobiernos de Panamá y
Estados Unidos firmaron un convenio de donación para un proyecto de manejo de
recursos naturales, denominado ​Marena​.

Uno de sus objetivo fue establecer un sistema de monitoreo que consolidar la


capacidad del entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables
(INRENARE).

Hoy Ministerio de Ambiente, para monitorearlos permanentemente. Este sistema


serviría como medio para facilitar la toma de las mejores decisiones, tendientes al
manejo sostenible de la región.
Panamá solicitó al STRI formularse un proyecto de monitoreo ambiental para la cuenca
canalera y fortalecimiento técnico y científico del INRENARE.

Varios científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI en


inglés) elaboraron el esquema de este estudio, al cual se le llamó Proyecto de
Monitoreo de los Recursos Naturales de la Cuenca del Canal de Panamá, mejor
conocido por sus siglas PMCC.

Se inició formalmente el PMCC en marzo de 1996. Este proyecto se realizó durante un


período de grandes oscilaciones.

Se aspiraba a que, usando metodologías, tanto de las ciencias naturales como


sociales, permitieron forjar una visión integrada sobre el impacto ambiental del
desarrollo en esta cuenca y, a la vez, que ofreciera recomendaciones claras para el
mejor uso de sus recursos.

La actual cuenca puede producir suficiente agua para hacer funcionar el Canal y el
tercer juego de esclusas por los próximos 100 años, pero debe conservarse y
mantenerse en su eficiencia natural.
1.2 Análisis General.

El cuidado de nuestros ríos,lagos y cuencas a través de concientizar al ser humano,


principal arma letal a nuestros bosques y por conservación del medio ambiente.

Los estudios realizados para la formulación de la Política Nacional de Recursos


Hídricos, indican que los problemas principales de la gestión integrada de los recursos
hídricos en Panamá se pueden dividir en aquellos relativos a disponibilidad,
accesibilidad, marco legal e institucional y financieros.

Bajo esta visión, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) identificó la necesidad de
realizar acciones de reforzamiento que permitieran la implementación de la Ley 44 de
2002 que establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y
conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá, señalando
aspectos relativos a la elaboración de los Planes de ordenamiento ambiental territorial y
los planes de manejo, desarrollo, protección y conservación de las cuencas
hidrográficas, así como de las normas y procedimientos técnicos que permitan la
ejecución de estos últimos y los respectivos sistemas de monitoreo, control y
evaluación para su implementación.

El desarrollo de un modelo de gestión integrada demanda contar con un referente de


política que siente los lineamientos y objetivos fundamentales, para la posterior revisión
y ajuste de los instrumentos legales vigentes a fin de adecuar los mismos a las
necesidades manifiestas de gestión integrada del recurso hídrico.

De esta manera, la Política Nacional de Recursos Hídricos se basa en los


antecedentes, principios, objetivos y líneas de acción para su implementación,
constituyendo el marco orientador de las actividades desarrolladas por el sector público
y la sociedad civil en su conjunto, para que la gestión de los recursos hídricos se
efectúe desde una perspectiva integrada, propiciando su aprovechamiento sostenible,
compatibilizando sus diferentes usos y su adecuada conservación en el tiempo, en el
marco de la política para el desarrollo sostenible del país.
2.0 Objetivo General​.

Garantizar a la actual y futuras generaciones la disponibilidad necesaria del recurso


hídrico en cantidad y parámetros de calidad adecuados a los respectivos usos, por
medio de una gestión integrada y eficaz de los mismos que permita la provisión de
facilidades de agua potable y saneamiento a toda la población, preservación de los
ecosistemas, la adopción de medidas para prevenir y enfrentar los desastres
ambientales extremos y agua para actividades productivas de una manera
económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa.

2.1 Objetivos Específicos y Líneas de Acción.

Promover la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra


y los recursos naturales relacionados, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad
territorial básica de planificación, en función de una efectiva coordinación y
concertación.

Líneas de Acción.

A​- Realizar diagnósticos que determinen la disponibilidad del recurso hídrico en


términos de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal y sus proyecciones
respecto de las demandas, con el objeto de contar con los insumos técnicos necesarios
para diseñar las estrategias de asignación del recurso.

B- Poner en operación sistemas de control de la calidad de los cuerpos de agua que


contemplen los parámetros técnicos de calidad definidos en función de los usos
actuales y potenciales.

C- Elaborar los Planes de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de las


Cuencas Hidrográficas, basados en los Planes de Ordenamiento Territorial, con el
objeto de minimizar los efectos negativos causados por la acción humana y de la
naturaleza, garantizando los mejores usos de los espacios geográficos y la
conservación de las Áreas Protegidas.

D- ​Diseñar y poner en marcha programas y planes de acción a nivel de cuencas


hidrográficas enfocados en el cumplimiento de las acciones internacionales
relacionadas con la lucha contra la desertificación y la sequía, principalmente en áreas
identificadas como críticas.

F- Aplicar la metodología para la valoración de usos de aguas, así como el pago por
servicios ambientales, con miras a estimular comportamientos ecológicos de los
usuarios mediante la aplicación de tarifas e incentivos que contemplen sus diferentes
usos, de modo que repercutan en beneficios hacia las propias cuencas hidrográficas
donde se apliquen.

F- Establecer un sistema de cobros por descargas de aguas servidas con miras


garantizar el principio de quien contamina paga, a fin de mitigar los efectos negativos
sobre los recursos hídricos.

H- Identificar las principales fuentes de agua subterránea y la caracterización de las


mismas.

I- Desarrollar e impulsar la colaboración internacional para el manejo adecuado de los


recursos hídricos transfronterizos.

2.2 Objetivo Específico en el Ámbito Normativo​.

Fortalecer y actualizar el marco legal que regula la materia del recurso hídrico,
definiendo claramente el papel de los diferentes actores y su ámbito de competencia
dentro del sistema de asignación de los recursos hídricos, con el objeto de facilitar la
aplicación de los principios de gestión integrada del recurso.

Líneas de Acción.

1. Promover la adopción de una Ley Marco General de Aguas y de Suelos que regule
de manera integrada el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, y el
impacto que causa el uso de los recursos edáficos en la calidad y cantidad de las
aguas superficiales y subterráneas, en función del interés público de garantizar la
sostenibilidad del recurso y la equidad en el acceso.

2. ​Reglamentar la Ley Nº 44 de 2002, que establece el Régimen Administrativo


Especial para el Manejo, Protección y Conservación de las Cuencas Hidrográficas de la
República de Panamá.
3. ​Propiciar y apoyar el trabajo de adecuación de las normativas sectoriales a la Ley
Marco General de Aguas y Suelos, con el objeto de que todas las Instituciones que
inciden en el aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos coadyuven en la
aplicación de los principios de gestión integrada del recurso.

2.3 Objetivo Específico en el Ámbito Institucional​.

​Promover la adecuación institucional a nivel nacional, para que la Autoridad Nacional


del Ambiente y sus Administraciones Regionales, el Sistema Interinstitucional del
Ambiente y los sistemas de coordinación y concertación a nivel de cuenca, con
participación de los gobiernos locales, respondan de manera descentralizada a los
requerimientos de la gestión integrada de los recursos hídricos, propiciando el
fortalecimiento de los recursos humanos así como la asignación de los recursos
financieros necesarios para una administración eficaz.

Líneas de Acción

1. ​Organizar los Comités de Cuencas Hidrográficas en todo el país en el contexto de la


descentralización de la gestión ambiental, con miras al manejo sostenible de los
recursos de las cuencas hidrográficas del país, de modo que permitan a través de esta
unidad territorial una mejor coordinación y cooperación entre los organismos públicos,
privados y la sociedad civil, en la implantación de acciones para la gestión integrada de
los recursos hídricos.

2. ​Fortalecer las unidades administrativas pertinentes de la Autoridad Nacional del


Ambiente y sus Administraciones Regionales en cada Provincia y Comarca del país,
con el objeto de garantizar la existencia de las capacidades institucionales necesarias
para el desarrollo de la gestión integrada del Recurso Hídrico.

3. ​Apoyar la gestión del Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA), en su calidad de


organismo multisectorial, estableciendo mecanismos de coordinación que permitan la
armonización entre las políticas y programas sectoriales, incluyendo las políticas y
programas referentes a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con los objetivos
y fines de la Ley General de Ambiente, la Ley Marco General de Aguas y Suelos y la
Política Nacional de Recursos Hídricos.
4. ​Promover la formulación de estrategias de coordinación claras entre la Autoridad
Nacional del Ambiente con las autoridades tradicionales de los pueblos y las
comunidades indígenas con respecto a la gestión integrada de los recursos hídricos y
la implementación de la Política Nacional de Recursos Hídricos con respecto a las
Comarcas.

5. ​Realizar acciones de coordinación interinstitucional relacionadas al desarrollo de


planes de prevención, alertas tempranas y contingencia entre la Autoridad Nacional del
Ambiente, el Sistema Nacional de Protección Civil, demás autoridades competentes y
la sociedad civil, a fin de adoptar medidas para prevenir y enfrentar los desastres
ambientales extremos, producto de inundaciones y sequías.

2.4 Objetivo Específico en el Ámbito de la Información​.

Establecer programas para la producción de la información referente al recurso hídrico,


accesible a través del Sistema Nacional de Información Ambiental, que garantice el
suministro de información sistematizada y oportuna a todos los usuarios del sistema,
con el objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones en materia de recursos
hídricos, la elaboración de planes y programas de desarrollo integral, prevención de
riesgos y la pronta definición y adopción de acciones frente a situaciones de
emergencia.

Líneas de Acción.

1. Establecer una base de datos de información hidrometeorológica básica y confiable


datos meteorológicos en las diferentes estaciones existentes, los datos de caudales de
los ríos, ciertos datos de calidad físico-química y microbiológica del agua en los ríos y
acuíferos, que sea de libre acceso y a costos razonables a los usuarios a través del
Sistema Nacional de Información Ambiental.

2. ​Promover la creación del Instituto Meteorológico e Hidrológico de Panamá con el


objeto de unificar la capacidad institucional existente, para lograr mayor eficiencia en la
producción de la información, así como también la producción de un informe nacional
sobre el estado del recurso hídrico que incluya calidad y cantidad del mismo.

3. ​Establecer un sistema de indicadores diseñados para dar seguimiento a la


implementación de la Política Nacional de Recursos Hídricos.
4. Difundir a través del Sistema Nacional de Información Ambiental las investigaciones
relevantes obtenidas por medio de los acuerdos suscritos para desarrollar líneas de
investigación.

2.5 Objetivo Específico en el Ámbito de la Investigación Y Desarrollo.

​Fomentar la investigación científica aplicada a los recursos hídricos, incorporando toda


la capacidad institucional existente en el país a nivel de Centros de Enseñanza
Superior, Instituciones Científicas de Investigación tanto a nivel nacional como
internacional, de manera que los resultados de dichas investigaciones aporten insumos
relevantes para el mejoramiento continuo de la gestión integral de los recursos hídricos.

Líneas de Acción.

1. ​Establecer líneas de investigación en materia de recursos hídricos y cuencas


hidrográficas a nivel nacional para incorporar la capacidad de investigación nacional
existente a la gestión de los recursos hídricos.

2. Suscribir acuerdos con Centros de Enseñanza Superior e Instituciones Científicas de


Investigación tanto a nivel nacional como internacional, con miras a fomentar la
investigación científica aplicada a las áreas de interés de la Política de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos.

3. Crear en la Autoridad Nacional del Ambiente, la estructura y las capacidades para


realizar investigaciones en materia de recursos hídricos, así como también con relación
a la elaboración de términos de referencia que permitan su ejecución por parte de
entes públicos o particulares.

4. Promover el uso de los productos de la investigación para obtener un mejoramiento


continuo de la gestión de recursos hídricos.

2.6 Objetivos Específicos en el Ámbito de la Capacitación.

​Contribuir a la generación de suficientes capacidades gerenciales y técnicas a nivel


nacional en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, con miras a elevar el
nivel de eficiencia y eficacia de los programas, a actualizar en forma permanente los
conocimientos técnicos y a reducir los costos de manejo y conservación del recurso.

Líneas de Acción.
1. ​Establecer un programa de capacitación que oriente al Sistema Interinstitucional del
Ambiente, los gobiernos locales y la sociedad civil, que conformarán los Comités de
Cuenca, para el fiel cumplimiento de la Ley No. 44 de 2002.

2. ​Revisar y fortalecer el programa de capacitación de los recursos humanos de la


ANAM con el objeto de generar las capacidades gerenciales y técnicas requeridas para
implementar la política nacional de recursos hídricos, estableciendo mecanismos para
su divulgación.

3​. Promover la transferencia de conocimiento y apoyar a las Instituciones del Sistema


Interinstitucional del Ambiente en el establecimiento de programas de capacitación
permanentes, mecanismos de comunicación e información de los recursos humanos
sectoriales con miras a potenciar la gestión integrada de los recursos hídricos.

2.7 Objetivos Específicos en el Ámbito de la Educación Ambiental.

​Aumentar las capacidades para una efectiva gobernabilidad del agua y la gestión
integrada de los recursos hídricos a nivel de las cuencas hidrográficas, mediante un
proceso sistemático de educación ambiental formal, no formal e informal, tendiente a
promover el uso racional de los recursos naturales y la importancia de protegerlos y
conservarlos.

Líneas de Acción.

1. ​Mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del manejo del recurso


hídrico con igualdad de género en los centros de educación primaria y secundaria,
fortaleciendo las definiciones curriculares y de gestión institucional que aseguren que
en el desarrollo del eje transversal de educación ambiental todo lo relativo al recurso
agua sea científicamente aprendido por los niños (as) y jóvenes.

2. ​Promover el desarrollo de programas de formación de recursos humanos en centros


de enseñanza superior orientados a la gestión integrada del recurso hídrico desde un
enfoque holístico.

3. ​Transformar los conocimientos, hábitos y actitudes de las personas naturales y


jurídicas del país frente al manejo de los recursos hídricos en la perspectiva de su
conservación y uso sostenible, a través de distintas estrategias que convoquen el
esfuerzo de las instituciones públicas, particulares y la sociedad civil.
2.8 Objetivo Específico en el Ámbito de la Cooperación Internacional.

​Fortalecer, actualizar y promover la interrelación con organismos de cooperación


internacional, con el fin de lograr asistencia técnica y financiera para incorporar las
mejores prácticas internacionales existentes en materia de gestión de recursos
hídricos, adaptarlas a la realidad nacional, diseñar y poner en ejecución planes y
programas que inciden positivamente en la calidad de vida de la población y garantizar
el uso sustentable del recurso.

Líneas de Acción.

1. ​Sustentar la asistencia en el compromiso de las naciones desarrolladas de realizar


aportes a países en vías de desarrollo, como el nuestro, como herramienta en la lucha
contra la pobreza extrema.

2. Propiciar, a través de la Autoridad Nacional del Ambiente, la participación de los


organismos internacionales y regionales de cooperación técnica y financiera, el
establecimiento de programas para implementar la gestión integrada de los recursos
hídricos en la República de Panamá.

3. ​Desarrollar capacidades institucionales en formulación y negociación de proyectos


para la captación de fuentes de cooperación técnica y/o financiamiento internacional.

4. ​Fomentar la participación activa de las instituciones del Sistema Interinstitucional del


Ambiente en los Foros Nacionales e Internacionales, con miras a incorporar las
mejores prácticas internacionales existentes al contexto nacional en materia de gestión
integrada de los recursos hídricos.

5. Incrementar la cooperación binacional en el manejo de las cuencas transfronterizas,


mediante acciones mancomunadas y asignación de recursos.
2.9 Objetivo Específico en el Ámbito de la Participación Ciudadana.

​Promover la sensibilización, organización y participación ciudadana en todos los


niveles del sistema institucional para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, de tal
forma que dicha participación fortalezca el proceso de toma de decisiones, potenciando
su eficacia y reduciendo conflictos.

Líneas de Acción.

1. Reconocer el papel central de la mujer y garantizar su participación en la provisión,


administración y aseguramiento del agua.

2. ​Difundir ampliamente a nivel nacional la Política Nacional de Recursos Hídricos y el


Plan Estratégico para su implementación.

3. Fortalecer los Comités de Cuencas en sus funciones relacionadas a la solución de


conflictos y promoción de participación comunitaria. Art. 9 de la Ley 44 de 2002.

4. Fortalecer las organizaciones comunitarias en todo el territorio nacional para


aumentar el grado de participación de la población en la gestión de los recursos
hídricos a nivel local.

​ . Promover la utilización de los Comités Consultivos Provinciales, Distritales y


5
Comarcales como foros de discusión a nivel de las Provincias, Distritos y Comarcas, de
modo que las mismas puedan hacer llegar a la ANAM, así como a los Comités de
Cuencas, las observaciones, recomendaciones y propuestas pertinentes a la gestión
integrada de los recursos hídricos.

Este crecimiento demográfico y de las actividades de desarrollo económico, ha


ocasionado impactos sobre los recursos naturales del área, como deforestación,
erosión y disminución de la fertilidad de los suelos y lo cual crea problemas de
sedimentación y contaminación de los cuerpos de agua.

La preocupación por proteger el recurso agua y los otros recursos naturales no es


nueva.

Desde finales de la década de los 70, basándose en resultados de algunos estudios


ambientales aislados y por recomendaciones hechas por renombrados científicos
nacionales y extranjeros, se empezaron a tomar varias acciones en diferentes niveles:
gubernamentales, sociales, privados.

Entendiendo que sólo mediante un proceso de ordenamiento de todas sus variables


puede garantizarse la sostenibilidad de la CHCP, y que está sostenibilidad, a su vez,
puede garantizar la disponibilidad de agua para consumo humano y para la operación
apropiada del Canal, la CICH, con el liderazgo de la ACP, está coordinando esfuerzos
con habitantes de la Cuenca, entidades gubernamentales, privadas, sectoriales y la
sociedad civil en general, a fin de diseñar una estrategia de desarrollo sostenible y
gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca.

Esta estrategia establecerá de manera sistemática, ordenada y planificada, las pautas


para alcanzar ese desarrollo sostenible y para administrar los recursos hídricos de la
Cuenca, y servirá de modelo para ser aplicado en otras regiones del país.
3.0 Información Actual.

La sequía amenaza el Canal de Panamá.


La extensa estación seca,el mal manejo de los recursos hídricos del país y el
fenómeno, El Niño. Están afectando a la población, tanto en la ciudad capital, como en
el interior de la República. A pesar de que Panamá está Ubicada en un bosque
tropical,la precipitación pluvial está disminuyendo año tras años,si no se toman
medidas necesarias para conservar el agua, pronto nos encontraremos sin este
elemento.

Cabe señalar el cambio climático amenaza la existencia del Canal de Panamá. La cual
es declarado como,Estado de Emergencia Nacional por ​sequía.

La declaratoria de Estado de Emergencia en las provincias de Coclé, Colón, Darién,


Herrera, Los Santos y Veraguas, afectadas por la sequía, fue aprobada a través del
gobierno de turno.

Las condiciones climáticas y meteorológicas que se han dado en las zonas costeras del
área de Azuero son críticas, dada la escasa precipitación pluvial el cual ha agudizado la
disponibilidad de forrajes y por consiguientes su recuperación.

De igual forma, se indica que esto ha dado como resultado que algunas áreas de las
provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas, están ausentes de
lluvias por un largo período de tiempo, afectando el desarrollo y la producción de los
cultivos y secando los pastos, con los cuales se alimenta la mayoría de la población
bovina de la región; provocando la reducción de los caudales y niveles de los ríos, así
como la disponibilidad de las aguas subterráneas y aguas en los abrevaderos,
afectando en consecuencia la producción ganadera y agrícola.

Sin embargo, una preocupación rodea al país y el mundo; el cambio climático amenaza
el buen funcionamiento del canal. En lo que va del siglo, hemos visto nuevas
oportunidades y amenazas. La mayor de ellas, el cambio climático y sus efectos que
claramente nos afectan.

La autoridad del Canal de Panamá, entidad autónoma que administra la vía marítima,
reporta que en 2019 las lluvias han estado un 27% por debajo del promedio.

Además, la temperatura del lago Gatún, principal reservorio de agua para el canal, ha
aumentado en 1,5 grados en los últimos 10 años, causando una pérdida significativa de
agua debido a la evaporación

3.1 Potabilizadora de Chilibre, agonía y modernización.

Tras haberse dado la orden de proceder para iniciar los trabajos de ampliación y
rehabilitación de la Planta Potabilizadora ​"Federico Guardia Conte", ubicada en el
corregimiento de Chilibre a un costo de 48 millones 770,441balboas, se ha iniciado ya
la fase de estudio y diseño.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) llevó a cabo la


licitación para esta obra que fue adjudicada a un consorcio y la orden de proceder.

Estudios socioeconómicos realizados indican que hacia el año 2025 el consumo de


agua por persona en el área metropolitana aumentará a 150 galones por día, mientras
que la población a la que debe servir esta planta potabilizadora será de un millón y
medio de habitantes.

Esto implica que se requerirán 225 millones de galones para satisfacer las
necesidades.
Donde se encuentran las actuales instalaciones se creará un complejo de tratamiento
de agua que producirá unos 250 millones de galones diarios como tope, suficientes
para abastecer la ciudad de Panamá.

Esta obra consta de dos partes: una planta nueva y moderna cuya capacidad de
tratamiento será de 125 millones de galones diarios y la rehabilitación de la existente
con igual capacidad de tratamiento de agua.

Se ha pensado en primera instancia construir la planta nueva de manera que al


concluir se ponga a trabajar e inmediatamente después paralizar la existente e iniciar
su rehabilitación a fin de mantener la producción continua de agua a la comunidad.

Esta rehabilitación implica el mismo nivel de tecnología de la planta nueva,


produciéndose modificaciones en los procesos de tratamiento para que pueda también
producir 125 millones de galones, alcanzando una capacidad instalada de 250 millones
de galones.

En estos momentos el proyecto se encuentra en la etapa de estudios y diseños, fase


que tendrá una duración de seis meses.

Señala que en la medida que se terminen los diseños se procederá a la construcción,


comenzando con el movimiento de tierra y seguidamente las estructuras de hormigón.

Para este proyecto la empresa estima que emplea una gran cantidad de personas y en
la medida en que las obras progresen se espera llegar a contratar en su momento
máximo alrededor de unas 1,000 personas.

Diseñada hace casi 30 años para procesar 56 millones de galones diariamente, la


potabilizadora ha dado más de lo esperado.

Produce actualmente 120 millones de galones, duplicando su capacidad, básicamente


con las mismas unidades de proceso; sólo se le han introducido algunos cambios en
cuanto al tipo de tratamiento.

La planta de Chilibre se terminó de construir en 1974, a un costo de 35 millones de


balboas, para beneficiar con el suministro de agua a una población estimada en aquel
entonces en 653,169 habitantes en el distrito capital ciudad de Panamá y San
Miguelito.
Hoy día la población en estas áreas ha registrado un acelerado crecimiento,
produciéndose una demanda del servicio, superior a la capacidad instalada.

En estos momentos la potabilizadora abastece de agua a una población de 900,000


personas en el área metropolitana, con un consumo por persona de 187 galones
diarios, lo que implica una demanda de 168 millones de galones diarios.

Actualmente en estas instalaciones se producen 120 millones de galones. Para suplir la


demanda actual se le adicionan 38 millones que se le compra a la Autoridad del Canal
de Panamá (ACP) y se incorporan 10 millones más de pequeñas plantas y pozos que
se encuentran en el sector de Tocumen.

Al momento de efectuar los diseños originales de la actual potabilizadora, se estimó un


consumo diario por persona de 90 galones, es decir, que se ha duplicado.

El crecimiento de infraestructuras de toda clase y la afluencia de personas han incidido


en el consumo de agua por persona, de manera que en estos momentos
probablemente debería estar por el orden de los 120 galones por día.

Tomando en cuenta este índice de consumo, la producción de agua que debe enviar la
planta es de 108 millones de galones diarios, pero la realidad es otra, ya que el
consumo real es de 187 millones de galones al día.

La diferencia entre el consumo ideal y el real obedece a que el sistema tiene muchas
pérdidas, agua que no es consumida y que se va en roturas de tuberías, estimada de
un 15%, pero hay otra cantidad: un 85% que consume en exceso los clientes, porque el
IDAAN carece de un sistema comercial eficiente y las personas ​hacen fiesta de lo que
no les cuesta.

La demanda de agua en la región metropolitana no tiene horas pico que muestren un


mayor o menor consumo y esto obedece a que la producción actual está por debajo de
la demanda, pues toda el agua que se procesa se va a consumir.

Lo que sí existe es un día pico, que es el sábado, donde se ha observado que es


cuando se consume la mayor cantidad de agua.

Este día muchas barriadas se quejan de que en horas de la mañana no les llega y
desde tempranas horas, hasta la 1:00 p.m. se produce una súper demanda por las
actividades domésticas.
3.2 ​Obras complementarias.

Una compañía inglesa, dedicada a diseñar, construir y operar plantas potabilizadoras y


plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del mundo, y ha estado
trabajando en Panamá desde hace 21 años, a lo largo de los cuales ha construido
importantes obras de potabilización de agua.

3.3 ​En el país ha realizado las siguientes obras.

1- Planta potabilizadora de Sabanitas, diseño, suministro e instalación de equipos


eléctricos y mecánico.

2- Planta potabilizadora de La Chorrera, mejoras para aumentar la capacidad de la


planta.

3- Planta Potabilizadora de David, suministro e instalación de los equipos para


rehabilitar los sistemas de sedimentación y filtración existentes.

4- Planta potabilizadora de Santiago, diseño, suministro e instalación de equipos


eléctricos y mecánicos.

5- Planta potabilizadora de Miraflores, diseño, suministro e instalación de tres bombas


de 275 kW y su equipo de control, suministro e instalación de tuberías de hierro dúctil
bajo el Canal de Panamá.

6- Planta potabilizadora de Chilibre, mejoras para aumentar su capacidad.


7- Planta potabilizadora Laguna Alta diseño, construcción y operación por 30 años.

8- Optimización de los sistemas de acueductos de Panamá, Colón, La Chorrera y


Arraiján.

4.0 Discusión.

Uno de los temas de mayor trascendencia por sus delicadas implicaciones y su impacto
en la ciudadanía es el problema del agua,ante la sequía más grande sufrida en el país,
la racionalización a la que estamos abocados todos los panameños y el futuro incierto
de los productores y consumidores del país. Por un lado, tenemos los efectos que está
causando el fenómeno El Niño.y por otra la actividad irresponsable que muchas
personas han asumido ante esta situación, cuyos efectos finales son impredecibles.

Ante la escasez de agua, el canal adopta desde hace dos años medidas como la
suspensión de generación de energía en la hidroeléctrica en el lago Gatún para no
gastar agua a través de las turbinas.

A más largo plazo, la autoridad del Canal de Panamá evalúa una serie de alternativas,
como la construcción de una costosa planta para desalinizar el agua del mar, lo que
permitiría alimentar las aguas dulces del lago Gatún que conecta los dos océanos.

También se baraja la posibilidad de buscar fuentes de agua subterránea, la


construcción de embalses y, por qué no, el trasvase de ríos.

Las incertidumbres sobre el Canal de Panamá podrían incitar a las compañías de cargo
marítimo a buscar otras vías como el Canal de Suez en Egipto, alimentado por aguas
del mar y no por lagos y ríos.
En el polo norte, el deshielo podría abrir nuevas vías competitivas.
Para Panamá, la subsistencia del canal es un asunto serio dado que la actividad
económica del canal genera ingresos que contribuyen casi al 20% del presupuesto
estatal.

La declaratoria de Estado de Emergencia en las provincias de Coclé, Colón, Darién,


Herrera, Los Santos y Veraguas, afectadas por la sequía, fue aprobada a través de él
gobierno nacional.

En el documento se indica que las condiciones climáticas y meteorológicas que se han


dado en las zonas costeras del área de Azuero son críticas, dada la escasa
precipitación pluvial el cual ha agudizado la disponibilidad de forrajes y por
consiguientes su recuperación.

Además se trabaja en abastecer a los productores con ensilajes, pastos, semillas


mejoradas para época de verano, además se realizan actividades de capacitación a
través de charlas en todas las provincias sobre nutrición y uso de agua.

Se espera también reconstruir unas 30 represas existentes en las provincias de Los


Santos y Herrera que han estado abandonadas por varios años.

La idea es que se pueda acelerar los trámites de contrataciones que se efectúan en la


campaña de mitigación de la sequía y cosecha de agua para cumplir con los
productores y que no se vean afectados por el cambio climático y la sequía en el 2020

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales nació hace 58 años. Su misión


ha sido y es la de suministrar los servicios de agua potable y saneamiento al 75% de la
población de Panamá, con la calidad y eficiencia establecidas en normas nacionales e
internacionales a fin de reducir las enfermedades de origen hídrico, incrementar el
bienestar humano e impulsar el progreso común en cuanto se trata de un elemento vital
para la subsistencia de todas las especies del planeta y pilar para la sostenibilidad
social, para el crecimiento económico y para la cadena productiva de bienes y
servicios.

Es natural que en seis décadas se hayan producido cambios en la estructura


institucional y en la organización sectorial, como fue otorgar al MINSA el rol de ente
rector por ser el agua y el saneamiento determinantes universales para la salud pública
y a la ASEP el nuevo rol de ente regulador.
Ese esquema para el subsector se estableció mediante el Decreto Ley 2 de 1977
dentro de una política impulsada por el FMI y la Banca Internacional para reducir el rol
del Estado mediante la privatización parcial o total de diferentes servicios públicos,
situación que no ha sido posible que avance en el IDAAN debido a la fuerte presión
ciudadana.

Hay que subrayar que los servicios de agua y saneamiento están en la categoría de un
derecho humano, lo que impide que se comercialice como un producto más de libre
oferta y demanda.

La situación descrita no ha logrado que la institucionalidad en el subsector de agua y


saneamiento haya sido corroída, con mayor celeridad en la década pasada, debido a la
incursión de actores públicos como: FIS-PAN-DAS; Saneamiento de Panamá,
CONADES, Secretaría de Metas, PRODEC, PROINLO y otros, que sin contar con
experiencia en obras cuyo diseño debe seguir procesos de estudios y diseños basados
en normas rígidas y controles constructivos estrictos, se convirtieron en agentes
contratistas con paquetes que incluyen estudios, diseños, construcción, operación y
mantenimiento, generalmente otorgados a una misma empresa, bajo la premisa de
lograr obras inauguradas.

Las obras construidas bajo esa modalidad han padecido de elementos comunes como
lo son: falta de planificación; obras mal concebidas y construidas; corrupción; atrasos;
sobrecostos; reclamos y hasta ahora un pasivo, pero creciente malestar ciudadano.

Una radiografía del despilfarro está en el plan 100% agua 0 letrinas, con inversiones
superiores a dos mil millones de balboas en el último quinquenio, coordinado por la
Secretaría de Metas y ejecutado por CONADES, ambos adscritos al Ministerio de la
Presidencia.

No hay rendición de cuentas y las protestas diarias por insuficiencia de esos servicios
se dan a lo largo y ancho del país, exigiendo que se cumpla a cabalidad con la misión
para la cual se creó el IDAAN.

Las implicaciones legales por la irresponsabilidad de funcionarios públicos siguen


procesos donde pareciese que lo central es guardar la forma y olvidar el fondo, sin que
haya certeza de castigo por la malversación de miles de millones de balboas de todos
los panameños.
No obstante, hay una ventana de oportunidades para el IDAAN con la llegada de un
nuevo Gobierno de turno y la designación de un Director Ejecutivo.

Ambos funcionarios poseen el conocimiento y la voluntad para dar el giro de timón


requerido para lograr un desempeño eficiente, transparente y moderno de la institución
responsable por ofrecer esos vitales servicios.

El compromiso ratifica que el IDAAN no será privatizado y que se actuará dentro de lo


que está contemplado en la Ley 77 de 2001.

La credibilidad e imagen por la que atraviesa la institución está distante de ser


aceptable. Mientras hubo derroche de recursos para nuevas obras y promesas
incumplidas, se excluyeron los recursos mínimos para la debida operación y
mantenimiento de las potabilizadoras, de las redes y de los tanques de reserva para
garantizar el vital líquido a las comunidades.

No hubo interés para reducir pérdidas como acción prioritaria, establecer válvulas de
control y macro medidores para establecer nodos y circuitos hidráulicos que permitirán
mejorar los sistemas de micro medición y facturación.

La transformación digital es parte de los pendientes que estarán en el primer plano de


la agenda de modernización institucional.

No hay forma de explicar que el alquiler de tanques cisterna se haya constituido en


una forma habitual de suministro en las áreas donde no llega el vital líquido.

La excepción se hizo regla por medio de procesos de dudosa transparencia.

La principal planta potabilizadora del país, denominada Federico Guardia Conte,


ubicada en Chilibre, es un monumento al abandono.

Los procesos hidráulicos funcionan de forma deficiente; no hay medición de los


caudales que provienen de las bombas de la toma y tampoco existen macro medidores
para saber cuánta agua tratada se bombea a la ciudad de Panamá.

El tanque de reserva de agua tratada está siendo objeto de una reparación urgente y
se ha realizado una evaluación de todos los equipos de bombeo ya que no hay bombas
ni motores de respaldo; igual suerte se da con los transformadores de la subestación
eléctrica.
4.1 Pérdidas Millonarias.

Hubo rapidez para licitar nuevos proyectos de plantas, cuya fuente de abastecimiento
son los lagos de reserva para el funcionamiento del Canal, sin haber realizado los
trámites pertinentes ante las autoridades de la ACP para contar los permisos
necesarios para la ubicación y uso del agua.

Eso y otras omisiones han ocasionado un atraso en las obras de más de 560 días al
finalizar el 2019 con las implicaciones legales y financieras por un actuar difuso.

La falta de recursos para operar y mantener lo existente es una situación generalizada


en todas las regiones del país.

Los atrasos en pagos y avance de contratos de nuevas obras o de ampliaciones y


mejoras es lo rutinario, pero también en los procesos para adquirir productos y
servicios.

Los recursos humanos han estado sometidos a un estrés similar a lo descrito con las
obras físicas.

La tarifa que se aplica no ha sufrido cambios en 40 años. Es una radiografía que llena
de pesar y que hay que rectificar con urgencia.

Son múltiples los retos que enfrenta la nueva administración del IDAAN; en lo que se
ha combinado el trabajo de funcionarios con gran trayectoria institucional con la
experiencia y visión estratégica con nuevos conocimientos para incrementar la
capacidad de respuesta.

Con ello se ha logrado afinar el diagnóstico de situación descrito para dar paso a un
plan de acción que se deberá evaluar y ajustar de forma periódica.

5.0 Recomendaciones.

1. ​Reparar y recuperar los equipos y estructuras de las plantas potabilizadoras, tanques


de almacenamiento y redes de distribución que incluyen los sistemas que sirven las
ciudades de Panamá, Colón, David, Santiago, La Chorrera, Arraiján, Chitré, Los
Santos, Bocas del Toro, Changuinola, La Palma, Metetí y 56 instalaciones más
distribuidas por todo el país.

2. ​Asegurar la calidad del agua que se entrega a las comunidades mediante


adquisición de nuevos equipos de dosificación y nuevos laboratorios, hacer alianzas
con universidades, empresas e instituciones para el desarrollo y capacitación de los
recursos humanos e incursionar en los procesos para lograr la certificación por medio
de normas ISO.

3. ​Fortalecer la capacidad institucional, modernizar la estructura orgánica y digitalizar


procesos que permitan una planificación ordenada, incrementar controles operativos,
financieros, de ejecución de proyectos y de gestión administrativa y de recursos
humanos, posibilitando obtener datos e información para establecer indicadores de
gestión en las diferentes direcciones y departamentos del nivel central y en el de todas
las regiones del país.

Para avanzar se ha logrado concretar una operación con el BID para tener acceso a
fondos frescos para mejorar el desempeño administrativo, comercial y operacional del
área metropolitana de Panamá que además de contemplar los distritos de Panamá,
San Miguelito y Chepo, incluye los de Arraiján y de La Chorrera en la provincia de
Panamá Oeste hasta llegar a la comunidad de El Valle de Antón.
6.0 Conclusión.

Si mantuviéramos ese ímpetu combativo,para atacar mediante mecanismos simples los


diversos problemas que forman parte de nuestro país y en este caso particular que nos
ocupa de un recurso natural renovable,tan preciado y vital como el agua,las cosas
podrían ser más llevadera o al menos, menos traumáticas.

El objetivo es el de realizar los estudios para formular un planeamiento ordenado de


actividades que conformarán un plan maestro para fortalecer todos los componentes
que deben trabajar de forma coordinada para lograr eficiencia operativa, comercial,
administrativa y financiera, sustentado con personal debidamente capacitado, empleo
de nuevas herramientas tecnológicas y sistemas de auditoría con indicadores medibles.

Esos sistemas deberán ser replicados en el resto de las regiones que integran el
IDAAN para que, en un país de limitada extensión como el nuestro, se guarde unidad
de gestión institucional y se mantenga una economía de escala con equidad en la que
todos los habitantes urbanos y también rurales, logren la confianza y la satisfacción que
merece todo ciudadano.

Será​UN SOLO IDAAN​de todos y para todos los panameños.

Hay que pedir la guía de Dios para soñar y sumar los contingentes de profesionales,
técnicos y administradores necesarios para conquistar nuevas fronteras.
Se trata de un reto con sabor a utopía, tal como lo ha sido lo que hace 20 años se
concretó para todos los panameños​: UN SOLO TERRITORIO; UNA SOLA BANDERA.

7.0 Referencias.

https:// micanaldepanama.com

https://elcapitafinanciero.com​>acp

https:// ​www.idaan.gob.pa

https:// ​www.miambiente.gob.pa

Autor: Osvaldo Abiud Díaz Torres.

También podría gustarte