Está en la página 1de 2

Pregunta 2.

 Siguiendo la tipología de movimientos sociales establecida por


Blumer (apartado 1 del Módulo), ¿el Sindicato de Inquilinos/as   asemeja más a
un movimiento social específico? ¿O más a un movimiento general? ¿Y es de
tipo reformista o revolucionario? 

A diferencia de los movimientos generales, que propician cambios graduales y


acumulativos, que van abriendo puertas a nuevas demandas y líneas de acción, el
Sindicato de Inquilinos/as se asemeja más a un movimiento social específico.
Movimiento social que nace como respuesta a una situación que afecta a muchas
personas y con la finalidad de crear presión en las instituciones con la intención de
influir para cambiar la legislación del alquiler, concretamente, la Ley de
Arrendamientos Urbanos. Es decir, condicionar por un lado a aquellas instituciones
con capacidad para lograr una reducción en los precios de los alquileres y, por otro
lado, encontrar un equilibrio en la relación entre propietarios y inquilinos.

Habiendo pasado ya este sindicato tanto la etapa inicial emergente, donde se fragua el
descontento generalizado por la situación de los alquileres, como la fase de
consolidación de este malestar, donde ya empieza a expresarse colectivamente;
actualmente, se encuentra en la etapa de burocratización. Aquí ya es necesario un
nivel más alto de organización y crear unas estrategias bien definidas y coordinadas
en los pasos a seguir para obtener éxito en los objetivos marcados. Asimismo, los
componentes del colectivo comienzan a confiar en un grupo de personas
especializadas para que lideren este movimiento y lleven a acabo el funcionamiento
del día a día en la organización.

Respecto a si se trata de un movimiento reformista o revolucionario; como reformista


entendemos a aquel movimiento que pretende establecer reformas específicas en el
marco de la legalidad existente. En cambio, la acción revolucionaria es aquella
encaminada a una transformación profunda de la sociedad actual.

Por consiguiente, el Sindicato de Inquilinos/as se trata de un movimiento de reforma.


Ya que está reivindicando un cambio concreto en la legislación del alquiler mediante
acciones colectivas orientadas a conseguir alquileres asequibles ante los máximos
históricos en los precios de los alquileres que estamos teniendo en las grandes
ciudades.
Sin embargo, originariamente, las luchas por un alquiler justo en España se remontan
a los años 20 y 30 del siglo pasado debido a las precarias situaciones de los alquileres
en Barcelona y a los abusos de los caseros. Y esto originó una huelga muy importante
que paralizó toda la ciudad por un alquiler digno. En ese momento, esa lucha si se
pudo catalogar de revolucionaria por el carácter innovador al convertirse en una de las
primeras luchas modernas por un cambio radical en la situación que los ciudadanos
estaban viviendo.

También podría gustarte