Está en la página 1de 9

1

Sociologia Final - Cirilo Paniagua


Unidad I Conceptos básicos de la sociología general

SOCIOLOGIA COMO CIENCIA: La sociología tiene como objeto el estudio del hombre en la sociedad
humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que interactúan entre sí.
SOCIOLOGÍA. CONCEPTO: es una Ciencia Social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida
en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales mediante la historia, quiere saber
dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: Es el estudio del hombre viviendo en la sociedad.


A la sociología le interesa fundamentalmente:
1. El aspecto de las relaciones humanas.
2. La estructura de las diferentes sociedades.
3. Las características del comportamiento humano en sociedad.

CLASIFICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
1) SOCIOLOGÍA PURA: estudia las causas generales por las cuales ocurren determinados fenómenos
sociales, aislando las circunstancias particulares que ocurren en estos casos.
2) SOCIOLOGÍA APLICADA: es cuando se estudia un caso particular de un fenómeno, con el propósito de
resolver el problema que se plantea o de modificar o explicar la situación en que tiene lugar el fenómeno.
3) SOCIOLOGÍA GENERAL: No busca causa o principios, sino la descripción del fenómeno social en líneas
generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales.
4) SOCIOLOGÍA ESPECIALIZADA: se enfoca a un aspecto particular del fenómeno social. Así la sociología
de la educación, se ocupa de la función de la educación en el contexto social y la influencia que existe entre
ella y otras instituciones de la sociedad. La sociología del derecho estudia la relación que existe entre las
instituciones jurídicas y las características sociales de una época o lugar determinado.

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA:
1. El estudio de la Sociología nos permite darnos cuenta de la clase de sociedad en que vivimos y conocer
cuál es nuestra posición dentro de ella.
2. La Sociología nos ayuda a conocer cuáles pueden ser las causas de los conflictos sociales, ya sea para
prevenirlos o para buscarles una solución adecuada.
3. Para los legisladores, los ayuda a dimensionar la realidad social para poder elaborar normas que sean
efectivas y permitan la mejor convivencia de la sociedad.
4. La sociología y la sociología jurídica nos permite conocer la estructura y funcionamiento de los tribunales
su organización, las valoraciones sociales, los intereses existentes que influyen en la actividad del Juez.
LA SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS
1- LAS CIENCIAS SOCIALES: Son las ciencias de la conducta, tratan conducta humana.
2- DERECHO: Conocer las reglas o leyes que rigen la sociedad.
3- LA ECONOMÍA: Estudia como se producen y distribuyen la riqueza de la sociedad.
4- LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL: Es una ciencia que estudia el hombre y su evolución.
5- LA PSICOLOGÍA: Conocer la conducta y el comportamiento humano.
6- LA HISTORIA: El pasado de las sociedades.
7- LAS CIENCIAS POLÍTICAS: Conocer diferentes formas de gobierno.
8- EL DERECHO NATURAL: tiene en común con la Sociología.
- La preocupación por las constantes de la vida social.
- Ambos se interesan por la familia o por las relaciones económicas.
Se diferencian en:
- La Sociología desea conocer la familia “como es” acudiendo a la realidad.
- Derecho natural se enfoca en un orden moral que indica “como debería ser”.

Unidad II
PERSONA SOCIAL
Definición de persona:
Es un ser racional dotado de libertad, autoconciencia y fin propio. Es el sujeto susceptible de ser titular de
derechos y obligaciones.
En el concepto sociológico:
Persona es todo individuo de la especie humana qué necesita socializarse con otros individuos, ya que
desde su origen el hombre necesita el contacto con los demás, para coordinar esfuerzos en su supervivencia.
En el concepto jurídico:
Persona es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, sea directamente o por
medio de sus representantes necesarios. (Art. 28 CC. La persona física tiene capacidad de derecho desde su
concepción para adquirir bienes por donación, herencia legado).
Persona social:
Es la persona capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y
voluntad, aspectos típicos de la humanidad.

La socialización:
2

Proceso por el cual los seres humanos aprenden las normas y los valores de una determinada sociedad y
cultura específica. Es un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a
ella.

La socialización tiene dos etapas bien diferentes:


1) Socialización primaria:
Se obtiene durante la infancia, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad gracias a la
acción del núcleo familiar y caracterizándose por una fuerte carga afectiva, siendo la etapa más importante de
la vida.
2) socialización secundaria:
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único, comienza una nueva fase del proceso
que induce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad, encarando la vida como adulto.

Status. Concepto: Del latín, significa estado o posición social.


Es la posición social de un individuo dentro de una sociedad. La posición de estatus de una persona,
determinará los derechos y privilegios que le serán atribuidos.
Tipos de estatus:
A) Adscripto: Resultante de factores sociales predios como el hecho de haber nacido en una familia
adinerada, raza, color, clase social. Lo obtiene el individuo al nacer y legado por el medio familiar del niño, El
rol adscrito no depende de la voluntad de las personas.
B) Adquirido: es el proceso de alcanzar una posición social a través del trabajo y las capacidades
desarrolladas por la persona. Un rol adquirido depende de la propia decisión de las habilidades y de
responsabilidad la persona que lo lleva a cabo

Rol o papel social. Concepto: es el papel desempeñado por cada ser humano a través de su conducta en la
sociedad. Es el comportamiento que se espera de una persona que tiene un estatus determinado, los roles
son aprendidos dentro del proceso de socialización y luego son internalizados por el individuo. La posición de
cada miembro en el grupo lleva una valoración o prestigio que es el estatus, siendo el rol el conjunto de
conductas asociadas a dicha posición dentro del grupo, ambos conceptos facilitan la interacción de los
miembros y sustentan el grupo.

Conflicto de roles: es un tipo de conflicto social causado cuando el individuo se ve obligado a asumir roles
diferentes e incompatibles. Esto ocurre en forma individual, cuando una persona realiza diferentes roles en
distintas organizaciones o grupos, o cuando se le pide al individuo que lleve a cabo múltiples funciones en el
mismo grupo.
Ejemplo: en una situación de guerra, si un general tiene un hijo soldado sufrirá, probablemente, un
conflicto de roles...de buen militar y mal padre o viceversa.
A estas situaciones se los denomina anómicas porque se produce un conflicto entre normas que nos
demandan soluciones contrapuestas.

La Norma Jurídica:
Es la regla de conducta dictada por un por un poder legítimo para regular la conducta humana. La Norma
prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social.
Cuando se habla de norma está haciendo referencia al contenido de un texto jurídico, sea cual fuese su
rango, esta disposición genera obligaciones y derechos.
La naturaleza de la norma jurídica: es un mandato, por consiguiente cuando el legislativo sanciona una
ley, manda que se observe. ejemplo: el propietario de un inmueble tiene derecho a disponer…, el que mata...
Por lo que el contenido fundamental de toda norma jurídica es la determinación o imposición de una
conducta que han de realizar los sujetos obligados en cada caso, por eso se afirma que la imposición de
deberes es la consecuencia o efecto característico de las normas jurídicas.

UNIDAD III
Sociología jurídica o del derecho: Tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o del derecho.
Estudia la convivencia humana en relación con el ordenamiento jurídico.

Área especializada de la sociología y del derecho dirigido a:


1. Descubrir las leyes del fenómeno social del derecho.
2. Las causas que del origen, el desarrollo y sucesión de las normas.
3. Las causas que explican los sistema y las instituciones jurídicas.
4. Analizan los factores que hacen surgir la información de sistemas regulativos.

Objeto de la sociología jurídica o del derecho: Es el de descubrir las leyes que explican el nacimiento,
desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho.

Importancia de la sociología:
1. A través de la sociología es posible explorar, interpretar, y explicar la realidad social.
2. Permite intervenir y realizar mejoras en los diferentes grupos sociales.
3. Comprensión de la realidad social.
4. Ayuda a entender y aceptar nuestra relación con grupos con los cuales nunca habíamos tenido contacto.
Cómo funciona la sociología del derecho en la sociedad
3

Esta se interesa no en las normas sino en las conductas o relaciones sociales ligadas a las normas de dos
maneras: como causa y como efecto de las mismas.

Método de la sociología jurídica:


La sociología jurídica utilizar similares métodos de la sociología general:
1. La observación: p/ obtener información escrita: texto de leyes, archivos notariales, tablas estadísticas,
etc.
2. La interpretación: p/ extraer de un texto toda información que sea posible sin cambiar el sentido las
palabras ni del texto.
3. La comparación: lograr a través del método de comparación de diferentes instituciones jurídicas, una
tipología de los sistemas jurídicos.
4. El método histórico - comparativo: para obtener un conocimiento de los fenómenos jurídicos a través
de la historia.
Características de la sociología del derecho: según Soriano:
1. No es un paradigma
2. Es Autónoma
3. Es independiente
4. Es interdisciplinaria
5. Es informativa y crítica
6. Es teórica empírica
7. Es omnicomprensiva y acumulativa
Utilidad de la sociología jurídica
1. Tiene función dual: de carácter científico y de carácter práctico. (doble vertiente una pura y otra aplicada).
2. Tiene como objetivo verificar la realidad.
3. Se interesa en el fenómeno de la ineficiencia de las leyes.
4. Se Interesa del cumplimiento social de la norma.
5. Cuando la ley utiliza términos como buenas costumbres, moral pública; estas inherentes al contexto de la
sociedad.
6. La sociología jurídica tiene una función práctica.
7. La sociología de la jurisdicción, analiza la pericia y la interpretación sociológica.
8. La sociología legislativa analiza la posición entre hechos sociales y derecho.
9. La sociología tiene un lenguaje descriptivo el derecho de un lenguaje imperativo.
Funciones del derecho en la vida social
1. Estabilidad y cambio social.
2. Prevención y resolución de conflictos.
3. Organización legitimación y restricción del poder político.
Estabilidad y cambio social
1. El derecho es un factor de estabilidad en las estructuras sociales.
2. La justicia es una estructura social producto de una creatividad consciente y racional.
3. El derecho tiene funciones orientativa y persuasiva.
4. El derecho tiene función distributiva, relacionada con el reparto de ventajas y cargas entre los ciudadanos
y grupos de la sociedad.
5. Defiende los derechos intangibles como la libertad y los derechos de personalidad.
6. El derecho alienta valores y nuevos derechos sociales económicos y culturales.
Funciones del derecho:
Control social, Seguridad y Justicia.

Según la mayoría de las doctrinas se puede afirmar que las funciones del derecho son las siguientes:
1. Función de orientación social.
2. Función de integración y control social.
3. Función de tratamiento y resolución de conflictos.
4. Función de legitimación del poder.

Función de orientación social:


Se denomina a esta como función pedagógica del derecho. Lo que el derecho mande o prohíba son
orientaciones que van educando a la sociedad.
Esta función se cumple no sólo por parte de los operadores jurídicos fundamentales del Derecho sino por
todos y cada uno de los objetos que utilizan el derecho de sus relaciones sociales.
Función de integración y control social
Busca el control del grupo social, con la finalidad de lograr y mantener la cohesión de un grupo social. La
función más importante del derecho.
Función de tratamiento de resolución de conflictos
Las relaciones sociales de por sí son conflictivas, también el derecho crea conflictos incluso, la misma
resolución judicial puede verse como productora de conflictos.
Función de legitimación del poder
El derecho buscar legitimación del poder establecido a través del consenso de la ciudadanía, no ya como
reglas persuasivas sino como un factor que pretenden lograr la cohesión de los individuos.

UNIDAD IV
DERECHO Y SOCIEDAD
EFECTOS SOCIALES, EFICACIA Y ADECUACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
4

➔ EFECTOS: es el resultado, el fin, la conclusión, la consecuencia, lo que se deriva de una causa.


➔ EFICACIA: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras realizar de una acción.

Las repercusiones sociales de una norma jurídica formalmente válida puede ser hecho en tres perspectivas:
1. Efectos de la Norma: cualquier repercusión social ocasionada por una norma es un efecto social de la
misma. Ej: si una ley estadual establece un aumento de 50% de impuestos a ser pagados por empresas
de capital extranjero. Algunas empresas deciden mudarse a otros estados donde la tributación es menor,
no estamos ante una violación de la ley, la decisión tomada por esta empresa constituye un efecto de la
ley.
2. Eficacia de la Norma: se trata del grado de cumplimiento de la norma dentro de la práctica social.
a. Una norma es considerada socialmente eficaz cuando es respetada por sus destinatarios.
b. Cuando su violación es efectivamente castigada por el Estado.
En los dos casos la previsión normativa es respetada o sea de forma espontánea O sea a través de la
intervención coercitiva o punitiva del estado. Ejemplo: 30% de los conductores no respeta el límite de
velocidad en las rutas del país. Si todos estos fuesen identificados y sancionados, es posible afirmar que la
Norma que limita la velocidad es plenamente eficaz.
3. Adecuación interna de la norma: se trata de la capacidad de la norma de alcanzar la finalidad social
establecida por el legislador. Una norma jurídica es adecuada, cuando sus consecuencias en la práctica
permiten alcanzar los fines propuestos por el legislador. Ejemplo: una norma prohíbe a quien fue
condenado por quiebra fraudulenta ejercer el comercio. Los empresarios condenados por tales crímenes
vuelven a ejercer actividades comerciales, utilizando a testaferros. Aquí la norma es burlada.

FACTORES DE EFICACIA DE LA NORMA EN EL DERECHO MODERNO


Reglas generales:
1. Cuando más fuerte es la presencia de estos factores, mayores serán las chances de eficacia de la
norma jurídica.
2. Si la influencia de estos factores es débil, es probable que se verifique la ineficacia de la norma.

FACTORES INSTRUMENTALES: Estos factores dependen de la actuación de los órganos de elaboración y


de aplicación del derecho.
a) Divulgación del contenido de la norma en la población por los medios adecuados , empleando métodos
educacionales y medios de propaganda política y comercial. Ejemplo: Propaganda que orienta a los
electores para el uso de la urna electrónica.
b) Conocimiento efectivo de la Norma por parte de los destinatarios , depende de la divulgación del
contenido de la misma y del nivel de instrucción de la población.
c) Perfección técnica de la Norma: claridad en la redacción, brevedad, precisión del contenido,
sistematicidad. Estos elementos deben ser observados durante la elaboración de la ley y que
repercuten en el proceso de efectivización.
d) Elaboración de estudios preparatorios sobre el tema que piensa legislar : son los trabajos de las
comisiones de preparación de anteproyectos, las estadísticas, las investigaciones y los estudios sobre
los costos y la infraestructura necesaria para la aplicación de las normas jurídicas.
e) Preparación de los operadores del derecho responsables de la aplicación de la norma.
f) Consecuencias jurídicas adaptadas a la situación y socialmente aceptadas . Son reglas que estimulan
la adhesión de los ciudadanos a la norma en cuestión, por el ofrecimiento de una ventaja, o por la
imposición de una sanción no tradicional. Ejemplos: 1) Descuento para quién paga impuestos con
anticipación. 2) Disminución de la pena para presos que estudian.
g) Expectativa de consecuencias negativas: si las personas sobre las bases de sus experiencias
anteriores, esperan que las sanciones enunciadas por la ley sean efectivamente aplicadas en la
práctica, estarán más propensas a respetar la ley. Si al contrario, se sabe que los ordenadores del
derecho no fiscalizan ni sancionan un determinado comportamiento, entonces el número de
infracciones serán mayor. Ejemplo: Si los ciudadanos saben que por muchos años funcionarios de
Hacienda no persiguen la evasión impositiva o que un municipio no cobra multas por infracciones de
tránsito se sentirán “alentados” a cometer infracciones y no serán intimidados por la reforma legal que
amenace con mayores penas a los infractores de estas categorías.

FACTORES REFERENTES A LA SITUACIÓN SOCIAL: Son factores relacionados con las condiciones de
vida de la sociedad en un determinado momento.
1. Participación de los ciudadanos en el proceso de elaboración y aplicación de las normas . Una reforma
legal que atiende reivindicaciones de la mayoría de los pobladores posee más posibilidades de aplicación
que una norma decidida de forma autoritaria. Si el pueblo participa activamente en la toma de decisiones
políticas y el sistema político da espacio a las iniciativas de la comunidad (democracia directa) se producirá
mayor adhesión popular a las metas del estado, aumentando así la obediencia del pueblo. Ejemplo: Una
política de seguridad que se base en la consulta popular y adecuada a la realidad de cada barrio y con una
participación popular en la policía comunitaria, puede ser mucho más eficaz que una política basada en el
aumento de penas y una actuación represiva a la policía.
2. Cohesión social. Cuantos menos conflictos existen en una sociedad, en un determinado momento y cuanto
más consenso haya entre los ciudadanos con relación a la política del Estado más fuerte será el grado de
eficacia de las normas vigentes. Este factor indica la fuerte relación que se establece entre legitimidad del
estado y cumplimiento de las normas de por parte de la población. Ejemplo: La mala distribución de tierra
polariza a propietarios de millones de hectáreas y una masa gran masa de sin tierras, esto hace inviable
5

proyectos de reforma o de explotación de recursos agrarios. En países con equidad y equilibrio en la


distribución de tierra los intereses son más homogéneos y las chances de aplicaciones de la legislación
agraria son mayores.
3. Adecuación de la norma a la situación política y a las relaciones de fuerzas dominantes . la situación
socioeconómica de un país y las fuerzas políticas que se encuentran en el poder influyen sobre la eficacia
de las normas jurídicas. Una norma que corresponde a la realidad política y social posee más chances
chances de ser cumplida.
4. Contemporaneidad de las normas con la sociedad . Generalmente no son eficaces normas que sinteticen
ideas antiguas o muy innovadoras. Ejemplo: El mejor ejemplo es la estatización de la legislación sobre la
protección del medio ambiente. La sociedad aún no está sensibilizada para cuestiones ambientales.

Unidad V
CONTROL SOCIAL Y DERECHO

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido
en la sociedades. Se realiza por medios coactivos y violentos, Aunque también existen formas no coactivas,
como los prejuicios, los valores y las creencias.

MEDIOS DE CONTROL SOCIAL


a) Medios informales:
Las medidas informales, no tienen la formalización a través de normas o leyes escritas por los gobernantes.
Dependen de grupos religiosos, medios de comunicación, arte, etc..

b) Medios formales:
Las medidas formales de control social se implementan a través de los estatutos, leyes y regulaciones contra
las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios
coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL


a) Normativas;
b) Sancionadoras;
c) Uniformadoras;
d) Relativas;
e) Requieren cierto grado de aceptación.

COERCIBILIDAD (coerción - sujeción)


La coercibilidad de las normas consiste en que para su cumplimiento, se le exige al individuo aun en
contra de su voluntad e incluso mediante la fuerza.
Ejemplo: Si alguien se negara a alimentos a sus hijos menores, el Estado lo puede obligar a cumplir
con ésta obligación ordenando incluso, que se le quite de su sueldo y la cárcel.

SANCIÓN
Es la consecuencia derivado de la ruptura de la armonía de nuestro entorno.

DIFERENCIA ENTRE COERCIÓN Y SANCIÓN

COERCIÓN SANCIÓN

Es el efecto ejercido sobre el libre albedrío para obligar Es el establecimiento de un castigo por
al individuo a cumplir con su deber. incumplimiento de un deber.

Influye en el aspecto psicológico, pues ante las Al momento de imponerse la sanción, la norma
tentaciones, el individuo puede refrenarse por temor a ya ha sido violentada.
sufrir la sanción.

Se establece antes de infringir la ley.

CAMBIO SOCIAL
Cambio social es una modificación en la estructura de la sociedad. Estos cambios se producen en los
valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones materiales de la comunidad en cuestión.

Cambio social y cambio cultural:


Cambio social es cualquier alteración apreciable de la estructura y de la organización de una sociedad,
alteración que afecta a las normas, los valores y símbolos de la misma.

Cambio cultural se refiere a los cambios operados en la cultura de una sociedad; expresa las formas en que
la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta.
Ejemplos:
6

1) Cambio sociales: La tasa de natalidad y de mortalidad, el número de aspirantes a carreras universitarias,


promedio de vida de la población y los cambios en el rol de la esposa en la familia moderna.
2) Cambio cultural: Las innovaciones tecnológicas (internet, celulares, tv, neologismos) y las nuevas formas
de arte.
Teorías del cambio social:
Bruce Cohen (Introducción a la sociología), identifica cuatro teorías del cambio social:
1) Teoría evolucionista: La sociedad se desarrolla de las formas más simples hasta las más complejas. Las
sociedades que estan en las etapas más avanzadas de desarrollo son más progresistas que las demás.
2) Teoría de la ciclicidad: Considera que la sociedad atraviesa distintas etapas, pero en ciclos repetitivos y
no un movimiento progresivo, como lo afirman los evolucionistas.
3) Teoría del equilibrio: La sociedad está constituida por una serie de partes interdependientes, cada una de
las cuales contribuye a la eficacia de la sociedad. Si el cambio social desorganiza a una de las partes, la
sociedad entra en un desequilibrio, dando lugar cambios sociales adicionales en otros segmentos de la
misma. Estos harán que la sociedad tienda a regresar al estado de armonía y equilibrio.
4) Teoría del conflicto: Consideran la sociedad como un conjunto de grupos en permanente conflicto entre
sí. Los cambios sociales ocurren cuando los grupos compiten entre sí por los bienes y recursos
disponibles. Debido a la competencia de grupos, la sociedad se halla en un estado de desorganización e
inestabilidad.

Factores que influyen en el cambio social y cultural:


El factor de cambio es el elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada
situación. Ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo,
en la movilidad de la población o en nuevas costumbres.

Bruce Cohen dice que los principales factores de cambio social y cultural, son:
1) El factor geográfico: El medio físico puede determinar en la población condiciones que pueden conducir a
un cambio. Ejemplos: Condiciones extremas de temperatura, tormentas, terremotos hacen que el
hombre cambie su estilo de vida. Ó La disponibilidad a falta de recursos naturales determinan en gran
medida en tipo de vida que un grupo humano lleva.
2) Los factores tecnológicos: Las innovaciones tecnológicas producen cambios sociales significativos en la
sociedad. Ejemplo: El uso difundido de internet en nuestro tiempo modificó las relaciones sociales, pues
acorta distancias y permite contacto social variado.
3) La ideología: Cada sociedad se apoya en una ideología compuesta de un conjunto de valores y
creencias. Las ideologías mantienen la estructura social, y ayudan a estimular el cambio cuando los
valores y creencias dejan de ser útiles a la sociedad.
4) El liderazgo: Los líderes carismáticos conducen al cambio social debido a la capacidad de atraer y mover
amplias masas de simpatizantes o seguidores. Ejemplo: Martin Luther King fue un líder que condujo al
cambio social porque sus seguidores creían profundamente en él y en la causa que defendía.
5) La población: Los incrementos y los descensos drásticos en el tamaño de las poblaciones son factores
determinantes del cambio social. Ejemplo: el control de la natalidad en India debido al aumento
acelerado de su población (el espacio físico disponible ni la producción de alimentos satisfacian las
necesidades), trajo como resultado innovaciones en técnicas del control de la natalidad y en la tecnología
de alimentos.

TIPOS DE CAMBIO SOCIAL


Según la velocidad con que se llevan a cabo, se pueden distinguir:
1) Derivada: Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta prácticamente imperceptible
para los que lo sufren. Consiste es una acumulación de cambios minúsculos insignificantes por sí solos,
pero que desembocan en resultados innovadores.
2) Evolución: Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas
perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social se ejerce
atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos grupos sociales.
3) Revolución: Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas
bruscamente por otras. Constituye una actuación de doble sentido: Destrucción del orden anterior y
creación de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen a otro nuevo. Ejemplo: la Revolución
Francesa.

EL CAMBIO SOCIAL COMO AGENTE DE CAMBIO JURÍDICO:


Cuando hablamos de cambio jurídico, nos referimos al cambio que se hace a las leyes, la creación de nuevas
y las derogaciones o modificaciones de las antiguas.

Son los cambios que tienen las normas a partir de los cambios sociales (la evolución) y las nuevas
necesidades de los individuos (el adaptarse a las nuevas generaciones).

DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO JURÍDICO

CAMBIO SOCIAL CAMBIO JURÍDICO

Nace de las costumbres, del comportamiento, de las Aunque obedece a cambios sociales, las normas en
necesidades que surgen en las sociedades sí, sólo pueden ser modificadas por el órgano
7

legislador

Tiene un cambio en la sociedad debido al actuar, el Tiene un cambio en la vida jurídica, adaptándose a
pensar de los individuos ya que todo va las nuevas condiciones sociales
evolucionando.

Unidad VI
DESVIACIÓN SOCIAL
Son conductas que rompen las reglas de un grupo de la sociedad. Es la no conformidad de una norma o una
serie de normas dadas, las cuales son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o
sociedad.

TIPOS DE DESVIACIÓN:
1) EL CONFORMISTA: Utiliza los cauces establecidos por la sociedad para alcanzar las metas, y no
persigue aquellas para las cuales no está capacitado.
2) EN INNOVADOR: Acepta las metas (poder, riqueza), pero no los medios. Aquí se encuadra la
delincuencia, personas de clases bajas, sin fortuna, ni profesión que les permita conseguir el ascenso
por los medios adecuados.
3) EL RITUALISTA: Rechaza las metas pero acepta los medios. Es el empleado medio con actitud
conformista, se siente bien cómo está y no tiene ambiciones.
4) EL RETRAÍDO: Rechaza tantos los medios como las metas (vagabundo, drogadicto)
5) EL REBELDE: Rechaza los medios y las metas pero para sustituirlas. Hay dos formas de rebelión, la
revolución armada (perseguida criminalmente), y la revolución pacífica (se identifica con el cambio
social, y se hace por los medios democráticos)

CLASES DE DESVIACIÓN:
1) Primaria: Violación inicial de una regla social.
2) Secundaria: Desviación como resultado de las reacciones de otras personas a las violaciones
iniciales.
Ejemplo: Una chica tiene un problema con el alcohol y como aún nadie lo sabe, no se ha visto afectado su
entorno social, ni ella. Esto sería una desviación primaria.
En el momento que la gente descubra lo que hace, la estigmatizara, en este caso de borracha y esta
acción le perjudicará en su vida social, allí pasaría a ser una desviación secundaria.

FACTORES DE LAS DESVIACIONES:


1) Los Biológicos: surgen por características biológicas, cromosómicas, neurofisiológicas que incrementan
o inducen a la delincuencia; se transmiten genéticamente. Por lo tanto, es importante conocer si algún
ascendente familiar tuvo conductas criminales para saber si algún integrante está en riesgo de padecer
estas conductas y así tratarlo con anticipación para evitar que se convierta en un asesino o delincuente.
2) Los Familiares: la familia es muy importante para el buen desarrollo de los niños y jóvenes. Este entorno
es el que determinará que el niño o el adolescente tenga confianza en sí mismo, qué comportamiento
tendrá, las actitudes que tomará, cuál será su personalidad, entre otros determinantes importantes para la
formación de su identidad. Si la familia presenta problemas, afectará al adolescente o al niño, llevándolo a
incurrir en posibles conductas criminales. La ausencia del control por parte de los padres puede generar
que los niños y los adolescentes tomen un camino desviado y que las conductas delictivas no se puedan
prevenir.
Ejemplo:Padres con comportamiento violento, golpeando, insultando, e imponiendo castigos rigurosos a
los hijos muchas veces son imitados por estos, convirtiéndolos en futuros delincuentes, en personas que
piensan que la mejor manera de resolver conflictos es con violencia: “ los niños maltratados se convierten
en un grupo de riesgo que cuando llegan a adultos tienden con mayor frecuencia al abandono de su
hogar, la delincuencia juvenil y desviación social. (drogas, prostitución, suicidio y comportamiento
violento”
3) Los Socioeducativos: La escuela es otro agente de socialización en nuestra sociedad, en la que los
niños y los adolescentes aprenden a tener un comportamiento socialmente correcto, acorde con las más
elementales normas de una convivencia pacífica en sociedad. Ejemplo: Generalmente los niños y los
jóvenes pertenecientes a clases bajas presentan conductas delictivas gracia a la necesidad que tienen. Al
no tener dinero, comida y no poder solventar sus necesidades económicas, se sienten obligados a hacer
cualquier cosa para su supervivencia.
4) Los Socio-ambientales: la influencia del ambiente es uno de los mayores contribuyentes para el
fenómeno y el desarrollo de las conductas y actitudes.
Ejemplo: la miseria, el analfabetismo, la desorganización familiar, la promiscuidad, el vicio y la violencia,
son el caldo de cultivo donde se forja una personalidad acorde a las constantes riñas, enfrentamientos y
retos que se presentan a diario.

TEORÍAS DE LAS DESVIACIONES


1) Teoría de la desorganización social : consiste en no vivir de acuerdo a las normas de la sociedad.
Ejemplo: cuando un chofer maneja su automóvil por encima de las veredas.
2) Teoría de la asociación diferenciada: Trata de grupos de jóvenes (bandas delictivas), que por la presión
de sus compañeros son impulsados a cometer crímenes.
8

3) Teoría de la anomia: Ausencia de Norma o ley. Basada en los deseos de los individuos para aumentar su
estatus social, la sociedad no le proporciona los medios ni oportunidades, el individuo se verá abocado al
delito.
4) Teoría psicológica: es el desorden que se manifiesta en la personalidad del individuo. ejemplo: un
paranoico, un neurótico.

PELIGROS DE LA DESVIACIÓN
Si la desviación no es controlada a tiempo, puede ser destructiva para una organización o institución social de
tres maneras:
1) Puede afectar el funcionamiento de una actividad mayor.
2) Puede destruir la voluntad de las personas para desempeñar su parte.
3) Puede ocasionar la pérdida de una confianza en las instituciones, las reglas en los demás. (Cohen, 1966)
Ejemplo: Un arresto sin orden judicial es ilegal, excepto en ciertas circunstancias establecidas por la
ley.

Unidad VII
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO

Conceptos fundamentales de sociología jurídica:


LA LIBERTAD: Es la facultad de cada persona para decidir cómo actuar en diferentes situaciones de la vida.
Tipos de libertad:
1) Negativa: Es el sentido de la libertad de obrar sin que exista el sometimiento de otro u otros hombres,
entendida como limitación o ausencia de libertad.
2) Positiva: Es el sentido que la voluntad y decisiones personales no están sometidas a la voluntad de
otros. El hombre es autónomo.
Libertades positiva y negativa
Las libertades positiva y negativa no pueden ir separadas. Las libertades individuales como las de
opinión, organización, etc., que son libertades negativas no pueden ejercerse si acaso no hay libertad
(positiva) para orientar mi voluntad y mis decisiones en ese sentido.
Debemos tener la libertad de intervenir o no en política, pero si optamos por lo primero deben haber
condiciones que aseguren las libertades de ideas, de reunión, organización etc.

Libertad positiva y Libertad colectiva de las naciones


La libertad positiva en el mundo moderno ya no se restringe a la persona, a la autonomía de esta, sino
que se ha extendido a una autonomía que deben tener las naciones para ejercer su voluntad y tomar
libremente sus decisiones.
De hecho es difícil que la libertad o el conjunto de libertades individuales sea libremente ejercida en
una nación cuyas decisiones están atadas a la voluntad de otras.

Conceptos fundamentales de sociología jurídica: IGUALDAD


La igualdad, es el valor que implica tratar a todas las personas de manera justa, respetando su dignidad y las
diferencias que existen entre ellas.

Igualdad de todos en todo


La igualdad de todos en todo es imposible, por eso existe la tendencia a aceptar universalmente que los
hombres sean tratados como iguales respectos de aquellas cualidades que son esenciales para el hombre:
1) El libre uso de la razón
2) La capacidad jurídica
3) La libertad de poseer
4) La dignidad social
Con esto se trata de eliminar son las desigualdades sociales, no las naturales.

Expresiones de igualdad
1) Igualdad ante la ley, que implica que por encima de las desigualdades no existe discriminación por
estamentos o castas lo que debe asegurar imparcialidad frente a la justicia.
2) Igualdad en derechos e igualdad jurídica, lo primero supone que los derechos fundamentales (civiles y
políticos) consignados en la Constitución alcanzan a todos los ciudadanos por igual, lo segundo se refiere
a la igualdad de todos ante la ley.
3) Igualdad de oportunidades que implica una democracia social donde se corrigen desigualdades en el
acceso a la educación, salud, la vivienda, cuestiones que afectan el ejercicio de los derechos ciudadanos.
4) Igualdad de hecho respecto de los bienes materiales y de los ingresos económicos.

Conceptos fundamentales de sociología jurídica: JUSTICIA


La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el estado. estos
valores son:
1. El respeto
2. La equidad
3. Igualdad
4. La libertad

Clases de justicia
9

1. Conmutativa: consiste en dar tanto como se recibe. Esto es un reparto mutuo de los bienes entre dos o
más personas. Ejemplo: la relación que se da entre patronos y obreros: unos realizan el trabajo, otros
pagan por dicho trabajo.
2. Distributiva: consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Ejemplo: la comunidad establece
dignidades, cargo, empleos y se les retribuye de acuerdo a sus funciones y responsabilidades.

Reglas de justicia
a) Tratar a los iguales de modo igual y a los desiguales de manera desigual.
b) Aplicación escrupulosa e imparcial de la ley en tanto no sea reemplazada por otra siguiendo los canales
de legalidad..

Justicia, igualdad y libertad


1. Una acción es justa si se ajusta a la ley y si esta representa un orden en el cual se ha definido el lugar de
cada quien y se actúa por restablecer ese orden que no puede ser otro que el del equilibrio entre las
partes.
2. El equilibrio en toda sociedad está asociado a la igualdad deseable y en tanto la justicia mantenga ese
equilibrio se relaciona con la igualdad y está con lo justo.
3. De otra parte el equilibrio entre las partes no está garantizado si acaso no funcionan las libertades
individuales y las de orden colectivo.

También podría gustarte