Está en la página 1de 24

Zacharias Janssen

(La Haya, 1588 - Ámsterdam, 1628 o 1631) Óptico flamenco al que se ha


atribuido la invención del microscopio y el telescopio. Zacharias Janssen era
hijo de un óptico con taller propio (llamado según las fuentes Hans, Jan,
Johan o Johannides) que falleció cuando Zacharias contaba cuatro años de
edad. Su madre lo instruyó en las tareas del taller familiar, que el joven
dirigió hasta 1624.

Contrario al dominio español sobre los Países Bajos, en el taller de


Zacharias Janssen se realizaron todo tipo de actividades ilícitas, como la
falsificación de moneda, que le valieron dos condenas de las autoridades
del Imperio; una de ellas fue a muerte, pero le sería conmutada en 1618.
Cuando salió de prisión, empobrecido, hubo de declarar el taller en quiebra
y vio subastados sus bienes.

Algunas fuentes fechan el nacimiento del kijker o magnificador de


imágenes, presentado por Hans Janssen como espectáculo en ferias
ambulantes, en el año 1590, cuando Zacharias contaba únicamente dos
años de edad, con lo que parece escasamente creíble la intervención del
hijo. Otras fuentes, en cambio, la datan en 1610, fecha que parece
igualmente dudosa: ya en 1592 habían aparecido las primeras ilustraciones
de insectos aumentados con este aparato, obra del dibujante flamenco Joris
Hoefnagel. Debe tenerse igualmente en cuenta que el gobierno holandés
pagó en 1608 a Hans Lippershey 900 florines por su tubo magnificador o
catalejo para el campo de batalla.

La atribución de este aparato a los Janssen es debida a las reclamaciones


presentadas por los amigos del joven Zacharias tras su fallecimiento, pues
ni el padre ni el hijo reclamaron para sí ese derecho. En todo caso, la
posibilidad de combinar una lente cóncava y otra convexa para aumentar
de tamaño una imagen había sido mencionada por primera vez por
Girolamo Fracastoro en 1538. La tardanza en llevar la idea a la práctica se
explica por la dificultad que suponía tallar y pulir lentes exentas de
impurezas y de estriados superficiales. No es extraño que se lograra por
primera vez en Holanda, pues sus ópticos eran, con diferencia, los mejores
de su época.
Robert Hooke
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés.
Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad,
fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus
aportaciones a la biología.

Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en el seno de


esta institución con el químico británico Robert Boyle en la construcción de
una bomba de aire (1655). Cinco años más tarde formuló la ley de la
elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de
proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y
la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.

Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que
colocaba pesos en la parte inferior de muelles de metal y medía hasta
dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó que la longitud en
que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le
colocaba; es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba
también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad
de los materiales.

Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes:


desarrolló el escape de áncora para el control de los relojes de péndulo
(1666), y creó la junta universal que permitía transmitir el movimiento
entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar en ellos
engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de
experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido miembro
de dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert


Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión;
fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus
detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX
para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado
profesor de geometría en el Gresham College.
Francesco Redi
(Francesco o Francisco Redi; Arezzo, 1626 - Pisa, 1698) Naturalista, médico
y poeta italiano. Por la diversidad de ramas del saber que cultivó, aun sin
unificarlas, por su agudo ingenio y sobre todo por sus cualidades de sagaz
observador de los hechos naturales, Francesco Redi es una personalidad de
capital importancia en la vía que Galileo había abierto en su misma época.

Licenciado en medicina y filosofía en Pisa (1647), permaneció varios años


en Roma como maestro de retórica en la familia Colonna. En 1654 se
estableció en Florencia y figuró entre los promotores de la Academia del
Cimento (1657). Lector de lengua italiana en el Estudio florentino, tuvo
como alumnos a algunos literatos célebres como Menzini, Filicaia, Salvini y
Marchetti. Fue considerado entonces en Florencia y en Toscana como "el
árbitro de la literatura".

Francesco Redi fue sincera y escrupulosamente religioso, alegremente


bondadoso e íntegro, y supo pese a ello manejarse muy bien en medio de
la difícil sociedad contemporánea. Por sus estudios sobre manuscritos que
él mismo buscó y coleccionó, se le considera precursor de las ciencias
dialectales y lingüísticas modernas. Su fama de escritor y de poeta ha
quedado vinculada a la viveza y claridad de sus obras, en las que empleó
como medio, con preferencia, la forma epistolar. Buen ejemplo de ello es El
jorobado de Peretola, cuento narrado por Redi en una carta dirigida al
doctor Lorenzo Bellini, famoso profesor de anatomía en Pisa. A través de la
historia de un jorobado que pretendía que unas brujas le curaran su
defecto y recibió como castigo otra joroba, el autor previene, con un estilo
límpido y festivo, a aquéllos que creen ciegamente en los remedios
fantásticos.
Es también célebre su ditirambo en 980 versos de metros varios Baco en
Toscana(1685), originado en una "intemperancia" de la Accademia della
Crusca (12 de septiembre de 1666), de la cual Redi fue académico y
archicónsul. El ditirambo, poesía impetuosa en honor de Baco, había sido
transformado por Chiabrera en composición lírica de argumento variado;
Redi volvió al tema báquico en una viva, saltarina y musical composición en
la que el ritmo pasa de la calma y la lentitud a la exaltación, al fragor y a la
embriaguez. El poeta imagina que Baco, con su cortejo y con su amada
Ariadna, se detiene en el Poggio Imperiale, cerca de Florencia, y allí teje el
elogio del vino en general y de los vinos toscanos en particular,
probándolos todos hasta que, tras haber dado la orden de las danzas
orgiásticas, él y los suyos se embriagan.

Anton van Leeuwenhoek 


Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Holanda.

Cursó estudios en Amsterdam y a los 20 años regresó a Delft. Cuando


trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de
Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas
montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A
través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un
alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Consiguió lentes de entre 70 y
250 aumentos.

En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del


italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos
por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la
pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los
glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque,
el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos,
conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 Anton van
Leeuwenhoek describió los espermatozoos de los insectos y los seres
humanos.

Se opuso a la teoría, de la generación espontánea demostrando que los


gorgojos, no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena,
sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Examinó plantas y
tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y
espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por
lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se
desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.

Se dice que fue el modelo de la obra del pintor Jan Vermeer 'El geógrafo',
ambos eran amigos. Como reconocimiento a sus descubrimientos fue
nombrado miembro de la Royal Society de Londres.
Anton van Leeuwenhoek falleció el 26 de agosto de 1723 en Delft.

Carl von Linné [Linneo]


(Carolus Linnaeus en latín; Carlos Linneo en castellano; Rashult, Suecia,
1707 - Uppsala, id., 1778) Botánico sueco. Su temprano interés por las
plantas hizo que a la edad de ocho años se le conociera ya por el apodo del
Pequeño Botánico, si bien compaginó esta vocación con los estudios de
medicina, que cursó en las universidades de Lundt y Uppsala, y con su
establecimiento, en 1738, en esta última ciudad como médico privado y
como profesor de medicina en su universidad (1741). Además de realizar
expediciones botánicas a Laponia, por cuenta de la Academia de Ciencias
de Uppsala, amplió sus estudios de medicina en los Países Bajos, y recorrió
otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia. Fue catedrático de
botánica en la Universidad de Uppsala (1742).

Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía,


desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría
en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras
mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al
nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por
otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases
en tipos (fila) y los tipos en reinos.

Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir


cierto orden en la aparente confusión que supone la ingente proliferación
de seres vivos. El primero que trató de establecer una clasificación fue J.-P.
de Tournefort (1656-1708) mediante la introducción de un sistema
clasificatorio natural basado en la «realidad objetiva de las especies, los
géneros y las clases». Casi simultáneamente John Ray redactó una obra
monumental, Historia plantarum generalis (1686-1704), en la que intentó
distribuir de una manera racional las plantas y definir con precisión,
básicamente, la noción de especie a través del establecimiento de sus
relaciones con una comunidad de origen.
Los trabajos de Tournefort y Ray tuvieron continuidad en las
investigaciones iniciales de Linné en el campo de la botánica, que se
centraron en el estudio de los estambres y los pistilos, y que le indujo a
pensar que podría introducir una nueva y mejor clasificación de las plantas,
basada en el estudio de su aparato reproductor (sistema sexual). Sin
embargo, al tener en cuenta únicamente el carácter de la flor, el sistema,
incluso en opinión del propio autor, resultaba demasiado artificial.

Lazzaro Spallanzani
(Scandiano, 1729 - Pavía, 1799) Biólogo italiano. Fue profesor de historia
natural en Pavía y director del Museo Mineralógico de esta ciudad.
Considerado uno de los fundadores de la biología experimental, sus
trabajos de investigación se centraron en los principales fenómenos vitales,
como la respiración, la reproducción o la digestión. Realizó importantes
estudios sobre la reproducción artificial y demostró la acción del jugo
gástrico en el proceso digestivo y el intercambio de gases en la respiración.

Hijo de un abogado, Lazzaro Spallanzani fue destinado por el padre a la


abogacía y al estado religioso; no obstante, recibió de su prima Laura Bassi
la pasión por las ciencias naturales. Obtenido del progenitor el permiso para
dejar los estudios de derecho, recibió las órdenes sagradas y enseñó lógica,
metafísica y griego en el colegio de jesuitas de Reggio. Varias
universidades, incluso extranjeras, le ofrecieron cátedras; prefirió, sin
embargo, permanecer en su país, donde, entre otras disciplinas, enseñó
filosofía y física en la Universidad de Módena.

En 1765 publicó el Ensayo de observaciones microscópicas referentes al


sistema de la generación de los señores de Needham y Buffon, y en 1768
el Prodromo de un'opera da imprimersi sopra le riproduzioni animali; en
ambos textos se opuso a la teoría de la generación espontánea. Es de
particular importancia su Ensayo de observaciones microscópicas, en el que
criticó las investigaciones de Needham y Buffon, según las cuales tendría
lugar una generación espontánea de los organismos microscópicos por la
putrefacción a través de varias metamorfosis y agregaciones moleculares;
se trataba, en resumidas cuentas, de una resurrección de la teoría de Redi
por lo que se refiere a la generación de los insectos.

Spallanzani repitió las experiencias de Needham sometiendo a ebullición


unas infusiones de sustancias vegetales, pero se dio cuenta en seguida del
defecto de experiencia que se le escapó al inglés. El cierre de los frasquitos
efectuado con tapones de madera o algodón no es suficiente para obstruir
herméticamente el paso del aire exterior, lo cual permite pensar que los
microorganismos de las infusiones destruidos con la ebullición pueden
llegar nuevamente hasta los líquidos desde el exterior. Con un expediente
sencillo pero decisivo, es decir, cerrando los frasquitos al fuego, Spallanzani
consiguió demostrar que las infusiones se mantienen en este caso puras y
que basta con abrirlas y exponerlas al aire para que pronto se contaminen
de nuevo.

Edward Jenner
(Berkeley, Gran Bretaña, 1749-id., 1823) Médico inglés. A los trece años
entró al servicio de un cirujano local, con el que permaneció hasta los
veintiuno, momento en el que se trasladó a Londres y se convirtió en pupilo
de John Harvey. En 1773 regresó a Berkeley para abrir una consulta local,
en la que adquirió un notable prestigio.

En el siglo XVIII, la viruela era una de las enfermedades epidémicas con un


mayor índice de mortalidad. El único tratamiento conocido en la época era
de naturaleza preventiva, y consistía en inocular a un sujeto sano materia
infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela.
Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que un sujeto que
hubiera superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la
persona inoculada no siempre desarrollaba una versión leve de la
enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar como foco de
infección para los que lo rodeaban.

Jenner se percató de que una variante de la enfermedad, la viruela de las


vacas, también ejercía el mismo efecto inmunitario con respecto a la
viruela convencional en las personas que la habían contraído. En 1796
extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las
vacas y la inoculó a un niño sano de ocho años, que prontamente desarrolló
una fiebre leve y pequeñas lesiones. Dos meses después inoculó
nuevamente al niño, pero esta vez con el virus de la viruela convencional,
sin que la enfermedad llegara a desarrollarse.

La memoria con los resultados obtenidos fue rechazada por la Royal


Society, pero él la publicó en 1798, incluyendo también los resultados
favorables de otras pruebas posteriores. No sin problemas, la práctica de la
vacunación se fue extendiendo desde el campo de la acción médica
particular al ámbito nacional, continental y mundial. Jenner, convertido en
un personaje célebre, disfrutó desde 1802 de una cuantiosa suma anual
concedida por el Parlamento, retirándose de la actividad científica en 1815.

Theodor Schwann
(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 - Colonia, id., 1882) Naturalista
alemán. Inició su actividad como fisiólogo bajo la tutela de Johannes Müller,
en el Museo Anatómico de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación
experimental. En el curso de unas investigaciones sobre los procesos
digestivos, en 1836 descubrió la pepsina, la enzima digestiva que se
encuentra en el epitelio del estómago.

Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que


era el resultado de los procesos vitales de las células de la levadura; en un
caldo de cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían
microorganismos ni se desencadenaba la putrefacción.

Basándose en una relevante serie de observaciones microscópicas, de las


que ofreció una profunda interpretación en Investigaciones microscópicas
sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y
de las plantas(1839), extendió a los organismos animales la teoría celular
elaborada por el botánico M. J. Schleiden para las plantas: tanto la planta
como el animal están formados por células o de sustancias transferidas al
exterior por las células; las células poseen una vida que, hasta cierto
punto, les es propia, y esta vida individual de las células se subordina a la
del organismo como un todo.

En 1839 se trasladó a Bélgica, en donde enseñó anatomía en la Universidad


de Lovaina y, a partir de 1848, en la de Lieja, donde obtuvo una cátedra de
Fisiología y Anatomía comparada. Durante la última etapa de su vida,
relativamente apartado de la actividad investigadora, se dedicó a la
preparación de una amplia obra, que quedó incompleta, en la que pretendió
reflejar su visión panpsiquista y atomicista de los fenómenos físicos. En
anatomía, ha dado nombre a las células que revisten las fibras de los
nervios cerebroespinales (células de Schwann).

Louis Pasteur
(Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, id., 1895) Químico y
bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina
moderna. Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían
atribuido las enfermedades a abstractos desequilibrios de los humores
internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para que, de la
mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch,
quedase firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las
enfermedades infecciosas, según la cual éstas son provocadas por
gérmenes patógenos ambientales que penetran en el organismo sano; la
determinación de las causas concretas y seguras de una amplia gama de
afecciones supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio
asimismo un impulso decisivo al desarrollo de las vacunas, siendo
especialmente recordado por el éxito de su vacuna contra la rabia (1885).

En 1848 fue nombrado profesor de física y química en el Liceo de Dijon, y


tres meses después suplente en la cátedra de química de la Universidad de
Estrasburgo, cátedra de la que sería titular en 1852, para pasar después
(1854-1857) a la Universidad de Lille como profesor de química y decano
de la Facultad de Ciencias. Con una orientación principalmente práctica,
encaminada a resolver algunas dificultades con que topaban las industrias
vinícolas y cerveceras de la región, Louis Pasteur emprendió en Lille sus
conocidos estudios sobre la fermentación.

Sus investigaciones le llevaron a corroborar, por un lado, la idea de que las


levaduras eran las responsables de la producción de alcohol en la
fermentación, y por otro, a descubrir que la producción en el proceso de
fermentación de ciertos ácidos y sustancias indeseables (que agriaban el
vino o la cerveza) era debida a la acción de microorganismos como las
bacterias. Pasteur resolvió el problema con el simple método de someter a
altas temperaturas las soluciones azucaradas iniciales; se eliminaba con
ello las bacterias, evitando así la acidificación del producto final.

El ilustre científico francés aplicaría este mismo sistema al ámbito de la


conservación de los alimentos: calentando la leche a alta temperatura
antes de embotellarla, se destruyen las bacterias patógenas que pueda
contener y se impide su fermentación sin alterar su estructura ni sus
componentes. Este prodecimiento, que hoy llamamos pasteurización,
complementó las aportaciones anteriores de Nicolas Appert y favoreció el
crecimiento de la industria agroalimentaria.

Joseph Lister
(Upton, 1827 - Walmer, 1912) Médico y cirujano inglés, considerado el
fundador de la medicina antiséptica y preventiva. Lister procedía de una
familia de cuáqueros y era hijo de un comerciante de vinos, con gran
habilidad para la microscopía. Ello propició que Lister diseñara su propio
microscopio acromático en 1813, contribuyendo así al comienzo de la
moderna microscopía. También estudió arte en Londres y comenzó a
interesarse por la medicina; obtuvo el título de cirujano en 1852.
Posteriormente trabajó en Edimburgo, Glasgow y Londres. En 1877 fue
nombrado profesor del King's College.

Influido por los descubrimientos de Pasteur sobre el origen de la


fermentación y putrefacción, se interesó por la prevención séptica de las
heridas. En 1867 demostró que los métodos antisépticos eran
fundamentales para evitar la infección de las heridas. Lister usó una
solución de fenol sin purificar, su antiséptico preferido tanto para el
instrumental como para la vestimenta de los profesionales de la medicina.

Asimismo, solía emplear la solución anterior para desinfectar el aire de las


salas de operaciones. En 1887 abandonó el uso del pulverizador, utilizando
el vapor como agente esterilizador. Gracias a sus investigaciones disminuyó
enormemente el riesgo de las infecciones postquirúrgicas que, por lo
general, resultaba mortales para los pacientes.

Los trabajos de Lister se relacionan, en su gran mayoría, con su sistema


antiséptico, con las inflamaciones, la bacteriología y con las ligaduras
quirúrgicas y su esterilización, sobre todo con catgut. Revolucionó la cirugía
general al hacerla más segura. Su nombre quedó asociado al género
bacteriano Listeria, del que solo se conoce la especie Listeria
monocytogenes, que en los animales produce una enfermedad y que
tamibién puede afectar al hombre, ocasionándole daños en las vías
respiratorias e incluso algún tipo de encefalitis, que a veces acompaña de
monocitosis.

Ernst Haeckel
(Potsdam, actual Alemania, 1834 - Jena, id., 1919) Biólogo alemán. Estudió
medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se
incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la Universidad de Jena, de
la que sería catedrático (1865-1909).

Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de


investigación y especulación. Abogó por el monismo y por una visión
totalmente materialista de la vida y el universo. Amplió las ideas de su
mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un
animal recapitulan la historia de su evolución, y que por tanto la
ontogénesis reproduciría la filogénesis.

Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con


Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los
animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos.
En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside
en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que
todos los animales multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético,
a la vez endodermo y ectodermo, al que denominó gastraea.

Muy valiosas fueron sus aportaciones al estudio de los invertebrados, como


las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre
otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y
pluricelulares y entre protozoos y metazoos. Ferviente darwinista,
en Morfología general de los organismos (1866) presentó sus ideas
evolucionistas, pero la comunidad científica apenas prestó atención a su
obra. Organizó varias expediciones zoológicas y fundó el Museo Filético de
Jena.

Robert Koch
(Klausthal, 1843 - Baden-Baden, 1910) Bacteriólogo alemán galardonado
con el Premio Nobel. Descubrió la bacteria productora del ántrax o
carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis. Se le considera, junto
a Louis Pasteur, el padre de la Bacteriología, y el que sentó las bases de la
microbiología médica moderna.

Obtenida en 1862 la graduación en Medicina en Gotinga, tras un breve


período que pasó como auxiliar en el Hospital de Hamburgo dedicóse al
ejercicio de la profesión médica en Hannover y Posnania. Nombrado médico
del distrito de Wollstein (Posnania), vio atraídos singularmente su atención
y su interés por las dolencias infecciosas, en particular por las septicemias,
las infecciones de heridas, la peste bovina y la enfermedad del sueño.

Inició entonces una serie de investigaciones bacteriológicas que andando el


tiempo habrían de hacerle famoso, y no sólo por la importancia de sus
descubrimientos sino también a causa de las notables mejoras por él
introducidas en la técnica de la bacteriología, tan trascendentales que
permiten considerar hasta cierto punto a Robert Koch fundador de la
misma. La fama de sus estudios le llevó en 1880 a la dirección del
laboratorio bacteriológico del Departamento Imperial de Higiene de Berlín.
Libre de las preocupaciones profesionales, pudo entregarse por completo a
sus investigaciones, y concentró su atención particularmente sobre la
tuberculosis y el cólera.

Los resultados de tal actividad no se hicieron esperar mucho: en 1882 el


sabio descubrió el bacilo de la tuberculosis, que fue denominado "bacilo de
Koch"; además, llevó a cabo importantes estudios respecto al cólera. En
1885 ocupó la cátedra de Higiene de la Universidad de Berlín; durante esta
fase de labor universitaria realizó el descubrimiento de un primer producto
eficaz para la curación de la tuberculosis: la tuberculina.

John Tyndall
(Leighlin Bridge, Irlanda, 1820 - Hindhead, Reino Unido, 1893) Físico
irlandés. Después de haber ejercido la profesión de ingeniero, se dedicó al
estudio de la filosofía natural y llegó a convertirse en profesor de la Royal
Institution (1853-1887).

Como colaborador del científico británico Michael Faraday llevó a cabo


numerosos experimentos sobre la fuerza de atracción del magnetismo y
sobre el diamagnetismo, pero es especialmente conocido por sus estudios
sobre la conducción del calor en gases y vapores. Durante tales estudios
identificó el fenómeno de la difusión de la luz por parte de las partículas
suspendidas en una solución coloidal (efecto o fenómeno de Tyndall).

En 1871 descubrió el fenómeno del rehielo, gracias al cual explicó la


marcha de los glaciares. John Tyndall se interesó también por la biología;
combatió la teoría de la generación espontánea y puso a punto un método
de esterilización. Alpinista destacado, realizó la segunda ascensión del
Cervino y la primera del Weisshorn (1861).
Paul Ehrlich
(Lagow, 1854 - Burgberg, 1915) Serólogo y farmacólogo alemán. Su padre
era un excéntrico judío y su madre una mujer con gran talento. Su primo
Carl Weigert, patólogo, fomentó en él su interés por las ciencias. Estudió en
las universidades de Breslau, Estrasburgo, Friburgo y Leipzig.

Doctorado en medicina en 1878, consiguió una plaza en el hospital de la


Universidad de Berlín. A excepción de un viaje a Egipto por motivos de
salud, pasó casi toda su vida profesional en un hospital berlinés, ocupando
la cátedra de medicina interna. En 1896 pasó a ocupar el cargo de director
del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos de Sueros.

Se dedicó al estudio de la hematología y, posteriormente, se especializó en


el estudio de la inmunidad. Descubrió un método para colorear y clasificar
las células blancas de la sangre. También descubrió los mastocitos, tan
importantes en los procesos alérgicos, como posteriormente se demostró.
Junto a Behring y Kitasato, Ehrlich consiguió inmunizar al cuerpo contra
ciertas sustancias vegetales gracias a la formación de antitoxinas. En sus
investigaciones sobre los anticuerpos se fundó la moderna inmunología.
Ehrlich trató de encontrar un producto químico sintético, que una vez ligado
a ciertos parásitos, los aniquilara, intentando buscar una cura para la
malaria y la sífilis. Como apoyo de su teoría contaba con el hecho de que el
Rojo Tripán era muy efectivo contra los tripanosomas, agentes patógenos
causantes de la tripanosomiasis, en los ratones. También observó que otros
agentes generaban un mecanismo de resistencia contra la droga.

A partir de 1905, comenzaron una serie de ensayos con compuestos


similares a las tinturas, aunque contenían en la composición arsénico,
tratando de encontrar un remedio para destruir las células de los agentes
patógenos invasores. Su compuesto, el arsenobenzol, resultó ser efectivo
contra el Treponema pallidum, responsable de la sífilis, aunque fracasó
contra los tripanosomas; este producto se comercializó con el nombre
de Salvarsán.

Todos estos principios sirvieron de base para el comienzo de un nuevo


método, la quimioterapia, para abordar el tratamiento de las
enfermedades. Se trataba de encontrar un método que eliminara los
organismos patógenos, causando el menor daño posible al paciente. En
1908 obtuvo el premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con E.
Mechnokoff, en reconocimiento por sus trabajos sobre inmunidad.

Walter Rudolf Hess


(Frauenfeld, 1881 - Locarno, 1973) Médico neurólogo que fue Premio Nobel
de Fisiología y Medicina en 1949 junto al portugués Moniz por sus
investigaciones del sistema nervioso central. Su padre, médico de
profesión, le permitió desde muy joven familiarizarse con los aparatos de
su consulta. También adquirió pronto el hábito de la observación científica,
despertado en él cuando contemplaba el paisaje alpino que rodeaba su
ciudad natal. En 1900 completó el bachillerato e ingresó para estudiar
Medicina en la Universidad de Zurich, en la que obtuvo su título de doctor
en 1906.

Aunque sus primeros pasos fueron como ayudante cirujano, y después se


especializó en oftalmología, a los treinta años decidió dedicarse a la
investigación en el campo de la fisiología. Tras estudiar en Alemania con el
profesor Verworn, en 1917 fue nombrado director del Instituto Fisiológico
de Zurich, donde desarrolló todo su trabajo de investigación y académico
hasta 1951.
En 1919 visitó Inglaterra para observar los métodos de trabajo y técnicas
utilizados por los más eminentes fisiólogos del momento, entre los cuales
se contaban Frederick G. Hopkins, Charles S. Sherrington y Henry H. Dale
(futuros Premio Nobel en Medicina). Su interés se centraba al principio en
la hemodinámica y la regulación de la respiración, pero más tarde se volcó
en el estudio del sistema nervioso que regula las funciones vegetativas.
Esto implicaba una profunda investigación del diencéfalo (tálamo o
hipotálamo), la parte del cerebro donde residen dichas funciones, a cuya
localización contribuyó Hess de manera decisiva mediante un mapa del
cerebro.

A pesar de la falta de recursos materiales, continuó las investigaciones, en


las cuales contó con la estimable ayuda del profesor K. Akert quien, años
más tarde, dirigió el departamento de neurología de la Universidad de
Zurich. En sus experimentos, Hess utilizaba gatos previamente
anestesiados a los que hacía pasar una leve corriente eléctrica: con ello
conseguía estimular pequeños grupos de células localizadas en la parte
media del cerebro, responsables de funciones como el sueño, la respiración
o la rabia. Entre sus obras destacan un Atlas de neurofisiología(1956)
y Aspectos biológicos de la Psicología (1962), donde estableció relación
entre la fisiología y la psicología.

Serguéi Vinogradski
Vinogradski nace en Kiev, en donde luego se asienta el Imperio ruso, y entra al Conservatorio
Imperial de Música en San Petersburgo en 1875 para estudiar piano.1 Sin embargo, después
de dos años de trajinar con la música, ingresa a la Universidad de San Petersburgo en 1877,
para estudiar química con Nikolaj Menšutkin, y botánica con Nevskia Famintzin.1 Obtiene su
diploma en 1881, y continua en esa Universidad para recibir un grado académico en ciencia
botánica en 1884. En 1885, trabaja en la Universidad de Estrasburgo con el renombrado
botánico Anton de Bary; Vinogradski se gana el reconocimiento por su trabajo sobre las
bacterias del azufre.

En 1888, se ubica en Zúrich, donde arranca una investigación en los procesos de


la nitrificación, identificando los génerosNitrosomonas y Nitrosococcus, ambas
oxidan amonio a nitrito, y Nitrobacter, que oxida nitrito a nitrato.
Retorna a San Petersburgo en el periodo 1891-1905, siendo jefe de la división de
microbiología general del Instituto de Medicina Experimental; en ese periodo, identifica al
anaerobio obligado Clostridium pastorianum, capaz de fijar N atmosférico.

En 1901, es elegido miembro honorario de la Sociedad de Moscú de Ciencias Naturales; y, en


1902, miembro correspondiente de la Academia Francesa de Ciencias. Se retira en 1905,
dividiendo su tiempo entre su vida privada y Suiza.

En 1922, acepta una invitación para encabezar la división de Bacteriología Agrícola


del Instituto Pasteur en su Estación Experimental en Brie-Comte-Robert, Francia,
30 km de París. En ese periodo, trabaja en un número de tópicos, entre bacterias del hierro,
nitrificadoras, fijación de nitrógeno por Azotobacter, bacterias descomponedoras de celulosa, y
métodos de cultivo para microorganismos del suelo.

En 1935 la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias le otorga la Medalla
Leeuwenhoek. En 1940 se retira completamente, y fallece en Brie-Comte-Robert (Francia).

Vinogradski es conocido por descubrir la quimioautotrofía, el proceso por el cual los


organismos derivan energía de un número de compuestos diferentes inorgánicos,
obteniendo carbono en la forma de dióxido de carbono. Antes se creía que los organismos
autótrofos obtenían su energía solamente de la luz, sin sospechar de su obtención de
reacciones bioquímicas de los compuestos inorgánicos. Vinogradski fue uno de los primeros
investigadores en entender y descifrar a los microorganismos fuera del contexto de la
medicina, siendo realmente el primer estudioso de la ecología microbiana y de
la microbiología ambiental. La columna de Vinogradski permite una fascinante observación de
la ecología de la quimioautotrofía y de los microbios, demostrándolo en conferencias de
microbiología por el mundo.

Hans Christian Joachim Gram


(Copenhague, 1853-1938) Microbiólogo y médico danés. La vida e
investigación de Gram transcurre en Copenhague, donde fue profesor de
patología y terapéutica en la univerisidad de dicha ciudad. En 1884,
durante su viaje a Berlín, diseñó y presentó el método microbiológico de
tinción de bacterias que lleva su nombre. Se compone de yodo, yoduro
potásico y agua, y permite teñir determinados elementos por contraste con
otros o con el fondo. El método de Gram permite clasificar a las bacterias
en dos tipos fundamentales, grampositivas y gramnegativas. La diferencia
entre bacterias grampositivas y gramnegativas está en función de si
retienen o no el colorante cristal violeta después de una serie de
tratamientos. Esto permite permite averiguar que tipo de pared celular
tienen las bacterias. Otros microorganismos también responden a este tipo
de tinciones, como por ejemplo las levaduras, que son grampositivas y las
rickettsias, que son gramnegativas.

Julius Richard Petri


Desde 1877 al 1879 fue asignado a la Imperial Oficina de Salud, centro de
investigación adonde se desempeñó como asistente de laboratorio nada menos que
de Robert Koch, premio Nobel descubridor del bacilo de la tuberculosis. Allí,
desarrolló todo su interés por la bacteriología, interés que cambiaría el mundo. Fue
a Petri, en 1877 a quien se le ocurrió unir dos discos de vidrio de diferente tamaño
formando una caja. Esa simple idea solucionó los problemas de contaminación de
cultivos de todo el laboratorio. Lo sorprendente es que antes de esta invención, las
bacterias se cultivaban en un caldo líquido. También en el laboratorio de Koch,
Petri desarrolló una técnica para la clonación (o producción de copias exactas) de
las cepas bacterianas en cultivos inclinados de agar formadas en tubos de ensayo,
seguido por un subcultivo del crecimiento en su placa de Petri. A través del
desarrollo de las placas de Petri, se potenció la microbiología de una forma
extraordinaria. Por aquélla época se aislaron la mayoría de los microorganismos,
responsables de las enfermedades contagiosas que estaban causando estragos en
esos años, tales como la difteria o el cólera.

Alexander Fleming
Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, Gran
Bretaña, en el seno de una familia campesina afincada en la vega escocesa.
Fue el tercero de los cuatro hijos habidos en segundas nupcias por Hugh
Fleming, el cual falleció cuando Alexander tenía siete años, dejando a su
viuda al cuidado de la hacienda familiar con la ayuda del mayor de sus
hijastros. Fleming recibió, hasta 1894, una educación bastante
rudimentaria, obtenida con dificultad, de la que sin embargo parece haber
extraído el gusto por la observación detallada y el talante sencillo que luego
habrían de caracterizarle.
Cumplidos los trece años, se trasladó a vivir a Londres con un hermanastro
que ejercía allí como médico. Completó su educación con dos cursos
realizados en el Polytechnic Institute de Regent Street, empleándose luego
en las oficinas de una compañía naviera. En 1900 se alistó en el London
Scottish Regiment con la intención de participar en la Guerra de los Boers,
pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse. Sin
embargo, su gusto por la vida militar le llevó a permanecer agregado a su
regimiento, interviniendo en la Primera Guerra Mundial como oficial del
Royal Army Medical Corps en Francia.

A los veinte años, la herencia de un pequeño legado le llevó a estudiar


medicina. Obtuvo una beca para el St. Mary's Hospital Medical School de
Paddington, institución con la que, en 1901, inició una relación que había
de durar toda su vida. En 1906 entró a formar parte del equipo del
bacteriólogo sir Almroth Wright, con quien estuvo asociado durante
cuarenta años. En 1908 se licenció, obteniendo la medalla de oro de la
Universidad de Londres. Nombrado profesor de bacteriología, en 1928 pasó
a ser catedrático, retirándose como emérito en 1948, aunque ocupó hasta
1954 la dirección del Wright-Fleming Institute of Microbiology, fundado en
su honor y en el de su antiguo maestro y colega.

La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la investigación de las


defensas del cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. Su nombre
está asociado a dos descubrimientos importantes: la lisozima y la
penicilina. El segundo es, con mucho, el más famoso y también el más
importante desde un punto de vista práctico: ambos están, con todo,
relacionados entre sí, ya que el primero de ellos tuvo la virtud de centrar su
atención en las substancias antibacterianas que pudieran tener alguna
aplicación terapéutica.

Max Delbrück
(Berlín, 1906 - Pasadena, Estados Unidos, 1981) Biólogo alemán
nacionalizado estadounidense. Pionero en el estudio de la biofísica y de la
biología molecular, su interés por los bacteriófagos nació durante su
permanencia como ayudante de investigación en el Kaiser Wilhelm Institut
de Berlín (1932-1937). Refugiado de la Alemania nazi, se estableció en
Estados Unidos como miembro docente del California Institute of
Technology (1937-1939; 1947-1981) y de la Vanderbilt University (1940-
1947).
En 1939 ideó un proceso de una sola etapa para el cultivo y crecimiento de
bacteriófagos, que, tras un período latente de una hora, se multiplicaban en
varios cientos de miles. En 1943 publicó, con Salvador Luria, un artículo en
el que se enunciaba una ecuación que describía la relación de mutación en
cultivos de bacterias, entre las susceptibles al virus y las resistentes.

En 1946, Delbrück y Alfred Day Hershey, trabajando independientemente


uno del otro, descubrieron que el material genético de diferentes clases de
virus podía recombinarse dando origen a nuevos tipos de virus. En 1969
recibió, con Hershey y Luria, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por su
contribución a estas ciencias.

Oswald Avery
Oswald Theodore Avery, (Halifax, 21 de octubre de 1877- 2 de febrero de 1955. Médico e
investigador canadiense, estudió en la Universidad de Columbia y casi todo su trabajo lo
realizó en el hospital del Instituto Rockefeller en Nueva York,Estados Unidos. Fue uno de los
primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de la inmunoquímica, aunque es
mejor conocido por su descubrimiento en 1944, junto con su colaborador Maclyn McCarty, de
que el ADN (ácido desoxiribonucleico) es el material del que los genes y
los cromosomas están formados y de como estos definen la sexualidad del ser humano.
Anteriormente se creía que eran la proteínas las portadoras de los genes.

Fue una continuación de los trabajos de Frederick Griffith en 1928. A su vez, Alfred


Hershey y Martha Chase, continuaron este trabajo en 1952 con el experimento Hershey-
Chase.

En 1976 se decidió en su honor llamar «Avery» a un cráter lunar.

James Dewey Watson


(Chicago, 1928) Bioquímico y genetista estadounidense. Recibió el premio
Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la
estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y
por su significado como molécula trasmisora de la herencia biológica.
Dirigió el Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en el que
renunció como protesta a la posibilidad de que se patenten los genes. Se le
considera uno de los padres de la biología molecular.
Estudió en su ciudad natal y en Indiana. En 1947 obtuvo el equivalente a
una licenciatura en zoología y en 1950 se doctoró en zoología por la
Universidad de Indiana. En esta universidad conoció a genetistas y
microbiólogos que despertaron su interés por la genética y la microbiología;
su tesis, que fue dirigida por el biólogo italiano Salvatore E. Luria, versaba
ya sobre los efectos de los rayos X en la multiplicación de los bacteriófagos.

Posteriormente completó sus estudios con una beca postdoctoral en el


Consejo Nacional de Investigación de Copenhague, donde se estaban
realizando investigaciones sobre las estructuras de las grandes moléculas
biológicas; allí se interesó por la química estructural de los ácidos nucleicos
y trabajó en el ADN de las partículas víricas infecciosas. Conoció, en un
simposio celebrado en la ciudad de Nápoles, el trabajo del investigador
Maurice Wilkins, y ello le hizo centrar el rumbo de sus investigaciones hacia
el descubrimiento de la química estructural de las moléculas biológicas.

Trabajó en la Universidad de Cambridge, donde investigó, junto a Francis


Crick, la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de
este ácido: cuatro bases orgánicas que debían estar enlazadas por pares
(adenina con timina y guanina con citosina). Las cadenas del azúcar
desoxirribosa aparecían unidas a grupos fosfatos y a estas bases orgánicas.
La información base sobre los componentes del ADN ya había sido
proporcionada por científicos como Chargaff, y por los biofísicos Rosalind
Franklin y Mauricie Wilkins, los cuales ya habían utilizado las técnicas
cristalográficas de rayos X para fotografiar la molécula de ADN.

Robert Whittaker

Robert Harding Whittaker (Wichita, 27 de diciembre de 1920 - ibídem, 20 de


octubre de 1980) fue un ecólogo vegetal, algólogo,botánico estadounidense, activo
entre 1950 y 1980.
Nacido en Wichita (estado de Kansas), se licenció en la Universidad de Topeka y después de
realizar el servicio militar, obtuvo un doctorado en la Universidad de Illinois. Allí se convirtió en
uno de los pioneros en el uso de marcadores radiactivos en el estudio de ecosistemas.

Propuso también el sistema de análisis de gradiente en el estudio de las comunidades


vegetales. Fue además muy activo en el área de las comunidades de plantas, la sucesión
ecológica de estas, y la productividad.

En 1969, Robert H. Whittaker postuló la clasificación de los seres vivos en


cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae yAnimalia.1

Por este motivo se le invitó a unirse a la Academia Nacional de Ciencias de Estados


Unidos en el año 1974.

Obtuvo el premio de la Ecological Society of America de «Ecólogo eminente» en el mismo año


de su muerte.

Carl Richard Woese (Siracusa, Nueva York, Estados Unidos, 15 de


julio de 1928 - Urbana, Illinois, Estados Unidos, 30 de diciembre de 2012)1 fue
un microbiólogo estadounidense creador de la nueva taxonomía molecular basada en la
comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s que
comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la
aparición en la Tierra de las primeras formas de vida microbiológicas. Sus análisis
filogenéticos en 1977 lo llevaron al descubrimiento de un nuevo dominio, Archaea.

La aceptación de la validez de las arqueas, que son procariotas pero no bacterias, fue un


proceso lento. Figuras relevantes como Salvador Luria y Ernst Mayr no estaban de acuerdo
con esta división de las procariotas, si bien sus críticas no se reducían al ámbito científico. No
fue hasta mediados de los 80 cuando la creciente cantidad de datos llevó a la comunidad
científica a la aceptación del nuevo dominio.

Woese ingresó en la Academia Nacional de Ciencias en 1988, en 1992 recibió la Medalla


Leeuwenhoek, en 2000 la Medalla nacional de Ciencias y en 2003 fue galardonado con
el premio Crafoord por la Academia sueca de Ciencias.

Carl Woese

Carl Richard Woese (Siracusa, Nueva York, Estados Unidos, 15 de


julio de 1928 - Urbana, Illinois, Estados Unidos, 30 de diciembre de 2012) fue
un microbiólogo estadounidense creador de la nueva taxonomía molecular basada en la
comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s que
comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la
aparición en la Tierra de las primeras formas de vida microbiológicas. Sus
análisisfilogenéticos en 1977 lo llevaron al descubrimiento de un nuevo dominio, Archaea.

La aceptación de la validez de las arqueas, que son procariotas pero no bacterias, fue un


proceso lento. Figuras relevantes comoSalvador Luria y Ernst Mayr no estaban de acuerdo
con esta división de las procariotas, si bien sus críticas no se reducían al ámbito científico. No
fue hasta mediados de los 80 cuando la creciente cantidad de datos llevó a la comunidad
científica a la aceptación del nuevo dominio.

Woese ingresó en la Academia Nacional de Ciencias en 1988, en 1992 recibió la Medalla


Leeuwenhoek, en 2000 la Medalla nacional de Ciencias y en 2003 fue galardonado con
el premio Crafoord por la Academia sueca de Ciencias.

Falleció el 30 de diciembre de 2012 en Urbana, Estados Unidos, a los 84 años de edad.

Stanley Prusiner
(Des Moines, 1942) Neurólogo bioquímico estadounidense que desempeñó
un papel fundamental en el conocimiento de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob. Sus investigaciones le llevaron a descubrir que el agente que
provoca dicho trastorno es una proteína, conocida como prión, y no un
virus, como se pensaba hasta los años ochenta.

Durante años, la comunidad científica consideró a Stanley Prusiner un


hereje, por defender la existencia de un nuevo agente infeccioso: el prión,
una proteína sin material genético, causante, entre otras enfermedades, del
«mal de las vacas locas» y su variante humana, la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob. Sin embargo, su perseverancia y empeño científico
terminaron por convencer a sus colegas y al resto del mundo de la
importancia de su descubrimiento, por el que fue galardonado con el
Premio Nobel de Medicina en 1997. Recibió el premio en solitario, algo que
no ocurría en la disciplina de medicina desde 1971.

Stanley Ben Prusiner nació el 28 de mayo de 1942 en Des Moines, Iowa.


Hijo de Lawrence Prusiner, arquitecto que trabajó durante su juventud en la
marina de Estados Unidos, y de Miriam, el pequeño fue bautizado con el
nombre del hermano menor de su padre, que murió de la enfermedad de
Hodking cuando tenía veinticuatro años. Pocos años después del nacimiento
de Stanley, la familia se trasladó a Boston, donde su padre se enroló en la
oficina de entrenamiento de la marina antes de ser enviado al frente en el
océano Pacífico.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la familia Prusiner volvió a Des
Moines. Sin embargo, en 1952 se trasladaron a Cincinnati, donde su padre
se estableció como arquitecto y logró dar una holgada posición económica a
la familia. En esta ciudad se matriculó en el instituto Walnut Hills, para
estudiar cinco años de latín que posteriormente le serían de gran ayuda en
sus investigaciones científicas. Sus compañeros de pupitre durante la
enseñanza secundaria le recuerdan como a un buen alumno, especialmente
dotado para las matemáticas y la física, pero que nunca destacó de forma
extraordinaria en los estudios.

Para Stanley Prusiner el paso a la Universidad de Pennsylvania en 1960 fue


decisivo. Se encontró inmerso en un ambiente intelectual muy estimulante,
rodeado de profesores de gran prestigio y receptivos a las propuestas de
los alumnos.

En el verano de 1963, Prusiner comenzó un proyecto de investigación sobre


la hipotermia en el Departamento de Cirugía junto a Sidney Wolfson, un
trabajo con el que pronto quedó fascinado y en el que continuó involucrado
durante su último año de carrera, antes de graduarse cum laude en
medicina en 1964.

Su investigación le permitió pasar gran parte de su cuarto año de estudios


en el instituto Wenner-Gren de Estocolmo, donde trabajó junto al profesor
Olov Lindberg. Años más tarde, Prusiner recordaría este período como uno
de los más excitantes de su vida, y el momento en el que comenzó a
pensar seriamente en dirigir su carrera hacia la investigación biomédica.

A comienzos de 1968 regresó a Filadelfia y se doctoró en medicina. Era el


momento de decidir su futuro. En la primavera del año anterior le habían
ofrecido un trabajo en el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados
Unidos, una vez completados sus estudios de medicina.

También podría gustarte