Está en la página 1de 57

CMAA Especificación N° 78 – 2002

Estándares y Pautas para Servicios Profesionales Efectuados a Puentes


Grúas y Grúas Rodantes y Equipo de Levante Asociado

INTRODUCCIÓN

Estos estándares y pautas designadas como CMAA especificación N° 78 – 2002 (


especificación ) han sido desarrollados por el comité de servicio del fabricante de
grúa ( CMSC ) bajo la supervisión de la Asociación de Fabricantes de Grúas de
América, INC. ( CMAA ), Una organización de fabricantes lideres de grúas
rodantes y puentes grúas en los Estados Unidos. El propósito es reconocer el
servicio de puentes grúas y el servicio para el equipo de levante asociado como
una “industria” que merece tener pautas y estándares para entregar servicios
profesionales de alta calidad efectuados por técnicos certificados concientes de la
seguridad y entrenados en fabrica.

La Especificación contiene también información que debiera ser útil para los
compradores y usuarios de grúas y para profesionales de ingeniería de planta y
mantenimiento. En tanto que la mayoría de esta información debe ser de
naturaleza general, los itemes listos pueden ser verificados con los fabricantes
individuales, y se pueden hacer comparaciones tendientes a una elección optima
de un proveedor de servicio.

Las palabras “debe” y “debiera” se usan a través de esta especificación de


acuerdo con las definiciones en los estándares ASME B 30 como sigue:

Debe: Esta palabra indica que una regla es obligatoria y debe ser
seguida.

Debiera: Esta palabra indica que una regla es una recomendación, la


conveniencia de la misma depende de los factores en cada
situación.

Esta Especificación consiste de 8 secciones como sigue:

78 – 1. Información general
78 – 2. Calificaciones técnicas
78 – 3. Seguridad en el lugar de trabajo
78 – 4. Inspección, mantenimiento y prueba de carga de la grúa
78 – 5. Partes OEM ( Fabrica )
78 – 6. Clasificaciones de servicio de grúa
78 – 7. Glosario
Apéndice
78 – 8. Índice

Ninguna parte de esta especificación puede ser reproducida en ninguna forma sin el previo
permiso escrito del editor
DESCARGO

La Asociación de Fabricantes de Grúas de América, Inc. ( CMAA ) es una


asociación de comercio independiente afiliada con la industria de manipulación me
material y su División, Industria de Manipulación de Material de América ( MHI ).
MHI provee a CMAA con algunos servicios y dispone para el desarrollo,
producción u distribución de estos Estándares y Pautas. Ni MHI ni sus agentes,
directores, o empleados participaron de ninguna manera en la preparación de la
información contenida en estos Estándares y Pautas, y MHI no aprueba o endosa
estos Estándares y Pautas.

Estos Estándares y Pautas representan calificaciones técnicas sugeridas para el


personal se servicios e inspección y pautas para la seguridad en el lugar de
trabajo y procedimientos de inspección. Se desarrollaron con la única intención de
ofrecer información a las partes comprometidas en la fabricación,
comercialización, adquisición, servicio o uso de tales grúas. Estos estándares y
pautas son solamente consultivas y debieran ser tomadas como una pauta que el
usuario de la especificación puede o no puede elegir adoptarla, modificarla, o
rechazarla. La información no constituye un programa de seguridad integral y no
debiera ser confiada como tal. Un programa así debiera ser desarrollado y se
debiera consultar a un asesor de seguridad independiente para hacerlo.

La aceptación o uso de estos Estándares y Pautas es completamente voluntario.


Su existencia bajo ningún punto de vista excluye a ninguna compañía, tanto si ha
aprobado la especificación o no, para fabricar, comercializar, adquirir, dar servicio,
o usar productos, procesos o procedimientos que no están en conformidad con
estos estándares y Pautas.

Descargos de responsabilidad

CMAA y sus miembros no asumen responsabilidad y descargan toda


responsabilidad de cualquier índole que surja como resultado de la aceptación o
uso o supuesto uso de los estándares y Pautas. El usuario específicamente
entiende y esta de acuerdo que CMAA, sus directores, agentes y empleados no
serán responsables de ninguna teoría legal de ninguna especie por ninguna
acción o no acción con respecto al diseño, fabricación, preparación para la venta,
erección, instalación, inspección, servicio, o características, rasgos, o entrega de
cualquier cosa cubierta por estos estándares y Pautas. Cualquier uso de esta
información debe ser determinada por el usuario estando de acuerdo con las leyes
y reglamentaciones federales, estatales, y locales.

Descargo de Garantía

CMAA no otorga ninguna garantía de ninguna clase, expresa, implicada, o


estatutoria en relación con la información en estos Estándares y Pautas. CMAA
descarga específicamente todas las garantías implícitas de comercialización o de
capacidad para un propósito en particular.

Indemnización

Al referirse o de alguna manera emplear estos Estándares y Pautas, el


usuario esta de acuerdo en defender proteger, indemnizar y mantener a
CMAA y sus directores, agentes y empleados a salvo de cualquier reclamo,
perdida, gastos, daños y responsabilidades, directas, incidentales, o
consecuenciales, que surjan de la aceptación o uso o supuesto uso de estos
Estándares y Pautas, incluyendo la perdida de utilidades y honorarios
razonables de abogados que puedan surgir de la aceptación o uso o
supuesto uso de estos Estándares y Pautas. La intención de esta provisión y
la del usuario es absolver y proteger a CMAA y a sus directores, agentes y
empleados de cualquier y toda perdida relacionada de alguna manera con
estos Estándares y Pautas, incluyendo aquellas que resulten de la
negligencia del propio usuario.
AVISO
Es responsabilidad del Dueño/Uuario instalar, inspeccionar, probar, mantener y
operar una grúa o equipo de levante asociados de acuerdo con el volumen
aplicables de las Normas ANSI/ASME B 30, estándar de seguridad, Normas
OSHA y ANSI/NFPA, código eléctrico nacional y leyes y Normas locales. Si la
grúa o equipo de levante asociado se instala como parte de un sistema total de
levante, también es responsabilidad del Dueño/Uuario de cumplir con los
volúmenes aplicables de ANSI/ASME que se refiere a otros tipos de equipo
usado en el sistema.

Mas aun , es responsabilidad del Dueño/Usuario solicitar a todo el personal que


instala, inspecciona, prueba, mantiene y opera una grúa o equipo de levante
asociado que lea y cumpla con los contenidos de los manuales de instrucción
confeccionados por el fabricante de la grúa o equipo de levante asociado, y con
las partes aplicables del volumen del estándar de seguridad ANSI/ASME, Normas
OSHA y ANSI/NFPA 70, Código Eléctrico Nacional.

Si la grúa o equipo de levante asociado se instala como parte se un sistema total


de levante, los volúmenes aplicables de ANSI/ASME B 30 que se refieren a otros
tipos de equipo usado en el sistema, también debe ser leídos y seguidos por
todo el personal.
NOTAS
TABLA DE CONTENIDOS

78 - 1 Información General

1.1 Alcance
1.2 Documentos de Referencia

78 - 2 Calificaciones Técnicas

2.1 Técnico en Grúa


2.2 Inspector de Grúa

78 - 3 Pautas de Seguridad el en Lugar de trabajo

3.1 Compromiso con la declaración de Seguridad


3.2 Responsabilidad del Empleado
3.3 Orientación y Documentación de Seguridad
3.4 Normas
3.5 Certificación del Operador del Equipo
3.6 Seguridad y Primeros Auxilios
3.7 Fuerza Laboral Libre de Drogas
3.8 Equipo de Protección Personal
3.9 Equipo, Aparejo, Herramientas
3.10 Prevención Contra Incendios
3.11 Ergonometria

78 - 4 Inspección, Mantenimiento y Prueba de Carga de la Grúa

4.1 Inspección Inicial


4.2 Inspección antes del Turno
4.3 Inspección Frecuente
4.4 Inspección Periódica
4.5 Informes
4.6 Mantenimiento
4.7 Prueba de Carga

78 - 5 Pares OEM Genuinas (Fabrica)

5.1 Propósito general


5.2 Aseguración
5.3 Familiaridad con la Aplicación y Diseño
5.4 Actualización y Modernización del Componente
5.5 Análisis y Soluciones de la Raíz de la Causa
5.6 Recomendación para Requerimientos de Partes
Completas
5.7 Partes Falsificadas
5.8 Información Técnica
5.9 Embalajes
5.10 Conformidad con la Norma

78 - 6 Clasificaciones de Grúas

6.1 General
6.2 Clase A
6.3 Clase B
6.4 Clase C
6.5 Clase D
6.6 Clase E
6.7 Clase F
6.8 Clase de Servicio de Grúa en Términos de Clase
de Carga y Ciclos de Carga

78 - 7 Glosario

Apéndice A
Apéndice B

78 - 8 Indice
78 –1 INFORMACION GENERAL

1.1 ALCANCE

1.1.1 Esta especificación será conocida como los Estándares y Pautas Para
Servicios Profesionales Efectuados a Grúas Rodante y Puentes Grúas y
Equipo de Levante Asociado – CMAA Especificación N° 78.

1.1.2 La información contenida en esta publicación aplica a puentes grúas


rodantes de una o doble viga del tipo gantry y puente que corre por la parte
superior e inferior y equipo de levante asociado. Debiera entenderse que la
especificación es de naturaleza general y otras especificaciones se pueden
acordar entre el Comprador y el Proveedor de Servicio

1.1.3 La Sección 78-6 bosqueja seis diferentes clases de servicio de grúas como
una guía para determinar los requerimientos de servicio de la aplicación
individual. En muchos casos no existen categorías de servicio en las cuales
puede caer una operación particular de una grúa, y la correcta elección de
una grúa se puede hacer solamente a través de una discusión de los
requerimientos de servicio y detalles de una grúa con el fabricante de la
grúa u otras personas calificadas.

1.1.4 El correcto entrenamiento del operador y un regular mantenimiento e


inspecciones por individuos calificados, tienen una importante influencia en
la vida operativa de las partes desgastables de una grúa. A estos factores
se les debe dar una muy cuidadosa consideración para asegurar la máxima
vida operativa y el mínimo tiempo de para del equipo.

1.1.5 Pueden ocurrir serios daños a la propiedad, daños personales o muerte si


las grúas no son operadas en forma correcta o no son inspeccionadas,
mantenidas y no se les da servicio con regularidad.

1.2 Documentos de Referencia

Partes de esta Especificación se refieren a ciertas porciones de otras


especificaciones, códigos y estándares aplicables. Donde las interpretaciones
difieran, CMAA recomienda que se use estas Especificación como guía.
Mencionadas en el texto están las últimas revisiones de las publicaciones de
las siguientes organizaciones:

ANSI American National Standards Institute


11 West 42nd Street
New York, New York 10036
Las especificaciones ANSI-ASME que son aplicables a los
puentes grúa y a las grúas gantry, polipastos de cadena y
cable, los aparatos de debajo del gancho y el equipo asociado

ASME The American Society of Mechanical Engineers


Three Park Avenue
New York, New York 10016-5990

CMAA Crane Manufacturers Association of America, Inc.


8420 Red Oak Blvd., Suite 201
Charlotte, North Carolina 28217-3992

Especificación No. 70 – Puentes Grúas Rodantes Eléctricas


de Vigas Múltiples de Puente que corre por la Parte Superior y
del tipo Gantry.

Especificación no. 74 – Grúas Rodantes Eléctricas de viga


Simple que corre por la parte Superior e Inferior que Usan
Polipasto de Carro que corre por la parte inferior.

CMAA Manual para Operadores de grúas

Inspección y Lista de Verificación de Mantenimiento del


Puente Grúa.

MMA Monoraíl Manufacturers Association


8720 Red Oak Blvd., Suite 201
Charlotte, North Carolina 28217-3992

Especificación No. MH27.1 – Estándar para Grúas de Testera


inferior y Sistemas de Monorriel patentados.

NEC/NFPA National Electric Code


National Fire Protection Association
1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101
Quincy, Massachusetts 02269-9101

OSHA U.S. Department of labor


Directorate of Safety Standards Programs
200 Constitution Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20210

CFR 29 Parte 0910 – Estándares de Seguridad y Salud


Ocupacional para la Industria General
78 – 2 CALIFICACIONES TÉCNICAS

2.1 Tecnico en Gruas

Cualquier Persona comprometida en reparar, solucionar problemas,


mantener y hacer pruebas funcionales de grúas, que incluyen pero
no están limitados a los puentes grúas rodantes de viga simple o
doble de puente que corre por la parte superior o inferior y del tipo
gantry y del equipo de levante asociado.

2.1.1 Experiencia Laboral

Un técnico en grúa debiera tener una importante experiencia laboral


en mantener, dar servicio, reparar y modificar grúas. Esta
experiencia debiera dar un conocimiento de trabajo de cómo
identificar deficiencias y hacer reparaciones en sistemas y
componentes de grúas mecánicas estructurales eléctricas. Bajo
ninguna circunstancia debiera permitirse que un individuo que no ha
recibido el adecuado entrenamiento y no puede demostrar un
conocimiento de trabajo de los códigos, Normas y del producto a
reparar, efectué reparación alguna.

2.1.1.1 Calificaciones Físicas – Un técnico en grúas debiera poseer las


siguientes calificaciones mínimas:

2.1.2.1 Una visión de al menos 20/30 Snellen en un ojo y 20/50 Snellen en


el otro con o sin lentes correctivos y tener una percepción de
profundidad, campo de visión, coordinación mano ojo normales, y no
tener tendencia al mareo o condiciones similares.

2.1.2.2 Ser capaz de escuchar, con o sin ayuda auditiva, en forma adecuada
para una tarea especifica.

2.1.2.3 Tener la suficiente fuerza, resistencia, agilidad, coordinación, destreza


manual y velocidad de reacción para cumplir con las demandas del
trabajo.

2.1.2.4 No tener evidencias de restricciones físicas, no estar sujeto a ataques o


pérdidas del control físico, o inestabilidad emocional que podría poner
en peligro al técnico o a otros. La evidencia de tales condiciones puede
ser causa de descalificación. En tales casos, se puede requerir una
clínica especializada o juicios médicos y exámenes.
2.1.2.5 Ser capaz de trabajar a grandes alturas de manera segura bajo medios
ambientes variables y adversas condiciones físicas.

2.1.3 Otras calificaciones

2.1.3.1 Debiera demostrar buen dominio en Inglés leído y escrito.

2.1.3.2 Debiera demostrar excelentes habilidades de comunicación orales y


escritas.

2.1.3.3 Debiera estar sujeto a otros requerimientos sobre seguridad, drogas u


otros requerimientos específicos del Vendedor y/o Comprador.

2.1.3.4 Debiera regirse por las pautas de salud y seguridad del Vendedor y/o
Comprador.

2.1.3.5 Debiera ser capaz de distinguir colores, sin importar la posición de los
colores, si se requiere de la diferenciación de colores para el trabajo.

2.1.4 ENTRENAMIENTO REQUERIDO

Los técnicos debieran haber recibido entrenamiento formal en las áreas


de sus negocios o disciplinas y área(s) de experiencia. El entrenamiento
adicional debiera incluir, aunque no está limitado a lo siguiente:

2.1.4.1 Habilidades comerciales – ejemplos tales como prácticas básicas de


electricidad y cableado, principios mecánicos básicos, alineación de
maquinaria, aparejos, etc.

2.1.4.2 Prácticas seguras de operación de grúas – recibir entrenamiento en sala


de clases y práctico en los principios básicos de operación y métodos
tales como aparejos, señales manuales, empezar, detener y controlar
largas, los si y los no de una operación segura, etc.

2.1.4.3 Productos – entrenamiento en como mantener, solucionar problemas y


reparar los componentes comunes de las grúas y las l´neas de
productos específicos o modelos producidos por el fabricante.

2.1.4.4 Seguridad – entrenamiento en todos los aspectos de la seguridad en el


lugar de trabajo, prácticas de trabajo seguro y entrenamiento adiocional
en el sitio de trabajo como lo requiera el Comprador. Referirse a la
Sección 78-3.

2.1.4.5 Herramientas y Equipo – entrenamiento en la operación correcta y


segura de las herramientas y equipos de trabajo, tales como escaleras,
elevadores de hombres, gatas, herramientas manuales, medidores, etc.
2.1.4.6 Conducta en el Lugar de Trabajo – entrenamiento en comunicación con
el cliente, correcto ingreso y salida, preparación y limpieza del terreno,
etc.

2.1.5 Pruebas

Los técnicos debieran ser capaces de demostrar con éxito el


conocimiento y experiencia retenida pasando un examen escrito y/o
práctico sobre los temas determinados por el Vendedor o Comprador.
Los técnicos debieran ser capaces de presentar la documentación que
acredite el término exitoso del entrenamiento en los temas que requieren
de examen.

2.2 Inspector de Grúa

Cualquier persona comprometida en pruebas, exámenes y/o


certificación de grúas, que incluye, pero no está limitado a los puentes
grúas rodantes de una o dos vigas que corren por la parte superior o
inferior y del tipo gantry, y el equipo de levante asociado.

2.2.1 Experiencia Laboral

Un inspector de grúa debe tener un mínimo de 2.000 horas de


experiencia en terreno relacionadas al mantenimiento, servicio,
reparación, modificación y pruebas funcionales de grúas y equipo de
levante asociado. Esta experiencia debiera proveer un conocimiento
laboral de cómo identificar deficiencias en los sistemas y componentes
mecánicos, estructurales y eléctricos de las grúas. Bajo ninguna
circunstancia se debiera permitir a un individuo que no ha recibido un
adecuado entrenamiento y no pueda demostrar un conocimiento laboral
de los códigos y Normas aplicables y del producto a ser inspeccionado,
que efectúe inspecciones

2.2.2 Calificaciones físicas – Un inspector de grúas, debiera poseer las


siguientes calificaciones mínimas:

2.2.2.1 Una visión de al menos 20/30 Snellen en un ojo y 20/50 Snellen en el


otro con o sin lentes correctivos y tener una percepción de profundidad,
campo de visión, coordinación mano ojo normales, y no tener tendencia
al mareo o condiciones similares.

2.2.2.2 Ser capaz de escuchar, con o sin ayuda auditiva, en forma adecuada
para una tarea especifica.

2.2.2.3 Tener la suficiente fuerza, resistencia, agilidad, coordinación, destreza


manual y velocidad de reacción para cumplir con las demandas del
trabajo.
2.2.2.4 No tener evidencias de restricciones físicas, no estar sujeto a ataques o
pérdidas del control físico, o inestabilidad emocional que podría poner
en peligro al técnico o a otros. La evidencia de tales condiciones puede
ser causa de descalificación. En tales casos, se puede requerir una
clínica especializada o juicios médicos y exámenes.

2.2.2.5 Ser capaz de trabajar a grandes alturas de manera segura bajo medios
ambientes variables y adversas condiciones físicas.

2.2.3 Otras calificaciones

2.2.3.1 Debiera demostrar buen dominio en Inglés leído y escrito.

2.2.3.2 Debiera demostrar excelentes habilidades de comunicación orales y


escritas.

2.2.3.3 Debiera estar sujeto a otros requerimientos sobre seguridad, drogas u


otros requerimientos específicos del Vendedor y/o Comprador.

2.2.3.4 Debiera regirse por las pautas de salud y seguridad del Vendedor y/o
Comprador.

2.2.3.5 Debiera ser capaz de distinguir colores, sin importar la posición de los
colores, si se requiere de la diferenciación de colores para el trabajo.

2.2.4 ENTRENAMIENTO REQUERIDO

2.2.4.1 El inspector debiera haber recibido entrenamiento formal en las áreas


de: seguridad y códigos de diseño relacionados con las grúas; códigos
y Normas Federales, Estatales y locales, prácticas seguras de
operación de grúas; redacción de informes y documentación; y
habilidades de comunicación.

2.2.4.2 Debido a los continuos cambios y actualizaciones a los estándares y


códigos, un inspector debiera recibir entrenamiento formal cada dos
años como mínimo, y ser capaz de entregar documentación de tal
entrenamiento.

2.2.4.3 Las palabras “debe” y “debiera” se usan en gran cantidad a través de


los códigos y especificaciones incluyendo ASME B30, OSHA 1910, 179
y CMAA. El inspector debe recibir entrenamiento para entender el
significado de estas palabras de manera que pueda explicar
exactamente si la acción correctiva es obligatoria (“debe”) o es
voluntaria, pero recomendada (“debiera”)..
2.2.4.4 El entrenamiento adicional debiera incluir, pero no estar limitado a las
siguientes áreas. Estas áreas son un pre-requisito al entrenamiento
como inspector, además del entrenamiento en la interpretación segura
de los códigos y normas Federales. Estatales y locales.

2.2.4.4.1 Habilidades comerciales – ejemplos tales como prácticas básicas de


electricidad y cableado, principios mecánicos básicos, alineación de
maquinaria, aparejos, etc.

2.2.4.4.2 Productos – entrenamiento en como interpretar los patrones de


desgaste y hacer recomendaciones para reparaciones o reemplazos
usando un juicio sólido y las pautas del fabricante.

2.2.4.4.3 Seguridad – entrenamiento en todos los aspectos de la seguridad en el


lugar de trabajo y prácticas de trabajo seguro, correcta operación de
una grúa y el entendimiento de los controles de la grúa, y además
entrenamiento en terreno como lo requiera el Comprador. Referirse a la
Sección 78-3.

2.2.4.4.4 Herramientas y Equipo – entrenamiento en la operación correcta y


segura de las herramientas y equipos de trabajo, tales como escaleras,
elevadores de hombres, gatas, herramientas manuales, medidores, etc.

2.2.4.4.5 Conducta en el Lugar de Trabajo – entrenamiento en comunicación con


el cliente, correcto ingreso y salida, preparación y limpieza del terreno,
etc.

2.2.5 Pruebas

Al inspector se le requerirá que demuestre su nivel de competencia


pasando tanto un examen escrito y un examen práctico. El inspector
debiera ser capaz de presentar la documentación que acredite el
término exitoso de las calificaciones mencionadas más arriba.

2.2.6 Certificación/Licencia

Si así lo requieren las entidades de códigos locales o por mandato de


gobierno, se necesitarán pruebas y registros adicionales para la
certificación o licencia del inspector.
78-3 PAUTAS DE SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO

3.1 Compromiso con la Declaración de Seguridad

Debe existir un compromiso para proveer un lugar de trabajo seguro


para los empleados y clientes. Su objetivo es asegurar un ambiente
de trabajo libre de peligros reconocidos. Esta sección ha sido
preparada como una pauta general y no cubre todas las situaciones
específicas de trabajo que puedan ocurrir. Es responsabilidad de los
empleados en cada lugar de trabajo específico, asegurar que se
tomen todas las precauciones y se sigan todas las prácticas de
trabajo seguro.

3.2 Responsabilidad del Empleado (Empleado de un proveedor de


servicios)

Cada empleado de un proveedor de servicios (Empleado) tiene la


responsabilidad de familiarizarse con todas las prácticas de
seguridad y conocer todos los asuntos de seguridad, políticas,
procedimientos y equipo. Si los Empleados NO están familiarizados
con estas prácticas, procedimientos y equipo, es su responsabilidad
obtener la correcta información para familiarizarse con ellos.

3.3 Orientación y Documentación de Seguridad

Todos los Empleados debieran recibir un entrenamiento y orientación


adecuados antes de empezar cualquier trabajo. Se puede requerir de
entrenamiento adicional si se encontrara que existe una falta de
entendimiento de los programas, políticas y procedimientos de
seguridad.

3.4 Normas

3.4.1 Normas en el Terreno del Comprador

Los empleados deben cumplir con todas las regulaciones y políticas


de seguridad en le terreno del comprador. Es responsabilidad de
estos Empleados revisar todos los requerimientos específicos del
terreno con el comprador. Cualquier entrenamiento requerido en el
terreno del comprador se debe hacer antes de empezar cualquier
trabajo.

3.4.2 Normas Federales, Estatales y Locales

Todo trabajo debe ser efectuado en conformidad con las normas


códigos y requerimientos federales, estatales y locales.
3.5 Certificación para Operador de Equipo

3.5.1 Uso de Vehículo Motorizado

Todos los vehículos motorizados deben ser operados en


conformidad con los requerimientos federales, estatales y locales. En
el caso de un accidente con un vehículo motorizado, referirse a
Reporte de Accidente en la sección 3.4.4.3.

3.5.2 Grúa Móvil, Grúa Horquilla, Elevador de Tijera, Elevador de brazo y


otra Maquinaria.

A menudo se requiere de grúas móviles, grúas horquillas y otra


maquinaria para completar el trabajo. Cada Empleado tiene la
responsabilidad por la operación y uso seguro de cualquiera de esos
equipo antes de la operación. Las grúas móviles, grúas orquillas,
elevadores de tijera, elevadores de brazo y cualquiera otra
maquinaria deben ser operadas solamente por personas
entrenadas y con licencia ( Cuando se requiera ). Referirse a los
requerimientos del fabricante para procedimientos y requerimientos
específicos de operación. Todo equipo debe estar en buenas
condiciones de funcionamiento y debe tener toda la documentación
requerida de inspección u mantenimiento disponible.

3.5.3 Escaleras

Todas las escaleras se deben usar en conformidad con las


recomendaciones del fabricante. Se debe tener cuidado de asegurar
la escalera para evitar caídas o deslizamientos.

3.6 Seguridad y Primeros Auxilios

3.6.1 Protección Contra Caídas

Los proveedores de servicio debieran tener una Política de


Protección Contra Caídas. La protección contra caídas aplica a
todos los Empleados que están trabajando en alturas sobre los 6
pies del suelo. Las condiciones especificas del terreno deben ser
evaluadas para determinar el método requerido de la protección
contra caídas que se va a usar. Los Empleados deben ser
competentes en el uso del equipo de protección contra caídas. Todo
el equipo de protección contra caídas debe ser inspeccionado con
regularidad y deben estar siempre en buenas condiciones de
trabajo.
3.6.2 Seguridad eléctrica

3.6.2.1 Los proveedores de servicios debieran tener una política de


Cierre/Clausurado. El propósito de esta política es proteger a los
Empleados contra liberaciones inesperados de energía, incluyendo
energía eléctrica, neumática, hidráulica, química y cualquier otra
fuente potencial de energía.

3.6.2.2 Todos los empleados deben ser entrenados en la política de


Cierre/Clausura.

3.6.3 Area y Señalética de Trabajo en Terreno

Las áreas de trabajo debieran, donde sea práctico, ser identificadas


con señales visibles en altura, barreras u otros medios apropiados
para alertar a otros que se está efectuando un trabajo en altura. Es
responsabilidad del Empleado evaluar las condiciones específicas
del lugar y determinar el mejor método para proveer la máxima
seguridad.

3.6.4 Prevención y Toma de Conciencia de Accidentes

3.6.4.1 Todos los proveedores de servicio deben adoptar una Política de


Prevención de Accidentes. Esta política debiera cubrir prácticas
generales de trabajo seguro y prevención de accidentes. Los
asuntos específicos del terreno mismo deben ser revisados antes de
empezar cualquier trabajo. Cualquier condición insegura debiera ser
tratado, informada y corregida antes del inicio del trabajo. Es
responsabilidad de todos los Empleados proveer activamente un
ambiente de trabajo seguro para ellos mismos y para todo el demás
personal en el terreno.

3.6.4.2 Las reuniones de seguridad son parte importante de cualquier Plan


de Prevención de Accidentes. Estas reuniones se debieran efectuar
sobre una base de rutina, como sea necesario según las
condiciones del terreno o los requerimientos del comprador.

3.6.4.3 Todos los accidentes, sin importar su gravedad, deben ser


informados a la persona debidamente asignada tanto por el
Vendedor como el Comprador. El reporte de accidente debiera ser
usado para investigar el incidente, identificar la raíz de la causa e
iniciar la acción correctiva para evitar futuras ocurrencias. (Ver
Apéndice A para una muestra de un informe de accidente).

3.6.5 Primeros Auxilios y Respuesta de Emergencia

Todos los proveedores de serviucios deben tener una Política de


Primeros Auxilios y Respuesta de Emergencia. Se debiera tener
disponible el acceso a la siguiente información antes de empezar un
trabajo:

3.6.5.1 Personal de contacto y números de teléfono en caso de


Emergencias.

3.6.5.2 Identidad de las instalaciones de tratamiento médico en terreno o


cerca del área de trabajo.

3.6.5.3 Entrenamiento en Primeros Auxilios y suministros.

3.6.6 Normas para Espacio Confinado

3.6.6.1 Todos los proveedores de servicio debieran tener un programa para


espacio confinado. Todos los Empleados debieran ser entrenados,
como sea aplicable y lo dictamine las condiciones específicas de
trabajo, en esta política.

3.6.6.2 Esta política debiera identificar los procedimientos a seguir para


ingresar a un espacio confinado que requiere de autorización. Los
Empleados debieran ser capaces de identificar y entender la
diferencia entre una situación que requiera de autorización y otras
condiciones de espacio confinado.

3.6.7 Programa de Protección Respiratoria

3.6.7.1 Todos los proveedores de servicio debieran tener una Política de


Protección Respiratoria. Todos los Empleados debieran ser
entrenados sobre los requerimientos de esta política. El propósito de
esta política es proteger a los Empleados contra respirar aire
contaminado con polvos, humos, humedades, gases o vapores
dañinos que puedan causar daños o enfermedades graves.

3.6.7.2 La política debiera considerar métodos para eliminar o minimizar la


exposición a peligrosos contaminantes del aire. Cuando los
controles no son posibles o mientras estos están siendo instituidos,
se debe usar la adecuada protección respiratoria.

3.6.8 Materiales Peligrosos

3.6.8.1 Todos los proveedores de servicio deben tener una Política de


Material Peligroso. Todos los Empleados debieran ser entrenados
sobre los requerimientos de esta política.

3.6.8.2 Todos los empelados debieran estar concientes de la ubicación de


las Hojas de Especificación y datos de materiales (MSDS) y conocer
sus contenidos y los medios seguros de su manipulación y como
desechar los Materiales Peligrosos.

3.6.8.3 La coordinación e intercambio de las hojas de MSDS con el


Comprador y otros contratistas debe ser incorporada en esta política
y se debe hacer todo esfuerzo para definir los materiales peligrosos.

3.7 Fuerza Laboral Libre de Drogas

3.7.1 Todos los proveedores de servicios debieran estar comprometidos


para proveer un Lugar de Trabajo libre de Drogas y Alcohol.

3.7.2 Todos los proveedores de servicios debieran tener una política de


Abuso de Sustancias. Todos los Empleados debieran estar de
acuerdo en participar en cualquier chequeo de drogas obligatorio.

3.8 Equipo de Protección Personal

3.8.1 Todos los proveedores de servicios deben tener una Política de


Equipo de Protección Personal. El equipo de protección personal es
concebido para proteger a los Empleados de peligros específicos. A
los Empleados se les debe solicitar que usen el equipo de
protección personal que ha sido escogido para el trabajo. Ellos
deben cuidar adecuadamente del equipo y mantenerlo siempre
limpio y sanitizado.

3.8.2 Otro Equipo de Protección Personal incluye, pero no se limita a


cascos, protecciones faciales, goggles, guantes, zapatos/botas con
punta de acero, delantales, protectores de brazos y protección para
los oídos.

3.8.3 Todo el Equipo de Protección Personal debe estar conforme a los


estándares existentes y estar en correctas condiciones de
funcionamiento. Los lentes de seguridad, goggles o protecciones
faciales deben estar en conformidad a los estándares publicados
para aparatos de protección de ojos. (Referirse a USA-ANSI Z87).
Esto incluye tanto los aparatos de protección de ojos con
prescripción y sin prescripción.

3.9 Equipo, Aparejos, Herramientas

Las eslingas y otros aparejos deben ser inspeccionados visualmente


y estar en correctas condiciones antes de ser usados, y deben estar
en conformidad con todas las especificaciones aplicables. Cada
Empelado debe conocer el uso correcto de todas las herramientas
manuales y eléctricas aplicables al trabajo que efectúa ese
Empleado.
3.10 Prevención de Incendios

Todos los proveedores de servicios deben tener una Política de


Prevención de Incendios. Todos los Empelados deben conocer y ser
entrenados sobre la prevención de incendios. Se debe usar extrema
precaución al trabajar con herramientas que puedan encenderse en
y cerca de materiales combustibles. La política de Prevención de
Incendios debiera incluir procedimientos de permiso para trabajo en
caliente, entrenamiento en vigilancia del fuego, sábanas de
incendio, extintores y otro equipo apropiado.

3.11 Ergonometria

Todos los proveedores de servicios debieran tener una política para


ayudar a prevenir daños a la espalda y otros, y proveer
entrenamiento en los correctos métodos de levante.
78-4 INSPECCION, MANTENIMIENTO Y PRUEBA DE CARGA DE
LA GRUA

4.1 Inspección inicial

4.1.1 Las grúas nuevas, reinstaladas, alteradas, reparadas y modificadas


deben ser inspeccionadas antes de su uso inicial. La inspección de
todas las grúas alteradas, reparadas y modificadas puede estar
limitada a las provisiones afectadas por la alteración, reparación o
modificación, como lo determine la persona calificada.

4.1.2 Como se Efectúa una Inspección

4.1.2.1 La inspección inicial de una grúa nueva debe ser efectuada por un
representante calificado del fabricante. Referirse a la sección 2.1 y
2.2.

4.1.2.2 La inspección inicial de una grúa alterada, reparada, modificada o re-


instalada debe ser efectuada por una persona calificada.

4.1.3. Alcance de la Inspección

4.1.3.1 El equipo nuevo o re-instalado debe ser inspeccionado de acuerdo


con las recomendaciones del fabricante original. Los ejemplos de los
itemes típicos de inspección pueden incluir, pero no se limitan a las
holguras, velocidades de operación, niveles de lubricación,
establecimientos correctos de los controles, y los dispositivos de
seguridad para una adecuada operación, etc.

4.1.3.2 Las grúas alteradas, reparadas o modificadas deben ser


inspeccionadas para asegurar que el/los componente(s) haya(n) sido
instalado(s) correctamente y haya(n) sido probados funcionalmente.

4.1.4 Documentación de Inspección

4.1.4.1 El equipo nuevo o re-instalado debe tener un informe de inspección


inicial en archivo donde se documente los itemes inspeccionados
como lo recomienda el fabricante. El informe debiera también
contener seteos de puesta en marcha específicos necesarios para
lograr el desempeño óptimo del equipo. Este documento debiera ser
mantenido a través de le toda la vida del equipo.

4.1.2.3 Las grúas alteradas, reparadas o modificadas debieran tener un


informe de inspección inicial en archivo donde se documente las
áreas afectadas por la alteración, reparación o modificación.
4.2 Inspección Antes del Turno

4.2.1 Se debe efectuar una inspección visual y operacional de la grúa al


inicio de cada turno o cuando sea usada por primera vez durante
cada turno.

4.2.2 Como se Efectúa la Inspección

La inspección antes del turno debe ser efectuada por el operador de


la grúa, a menos que el empleador o supervisor haya asignado esta
responsabilidad a otra persona designada.

4.2.3 Alcance de la Inspección

Referirse al Manual del Operador de grúa de CMAA.

4.3 Inspección Frecuente

4.3.1 Los ganchos, cables y cadenas de carga deben ser inspeccionadas


como mínimo a intervalos de una vez al mes, y se deben documentar
con un registro de certificación que incluye la fecha de la inspección,
la firma de la persona que efectuó la inspección y el número de serie
o identificador del gancho, cadena o cable inspeccionado.

4.3.2 La Inspección Frecuente es una inspección visual y operacional


efectuada tan frecuentemente como a diario, basada en los factores
de servicio, ambiente y aplicación, como lo determine una persona
calificada o como lo indique la Tabla 4.3-1.
Tabla 4.3-1 Tabla de Inspección Frecuente
NUMERO DE TURNOS OPERADOS POR DÍA
CLASE DE CLASE DE
SERVICIO SERVICIO ASME DETENIDA 1 TURNO 2 TURNOS 3 TURNOS
CMAA B30.2
FRECUENCIA DE INSPECCION
A SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL

B NORMAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL

C _______________ MENSUAL MENSUAL QUINCENAL A


MENSUAL
D PESADO MENSUAL QUINCENAL A SEMANAL A
_______________ MENSUAL QUINCENAL
E SEMANAL 3-5 DIAS DIARIA
SEVERO
F DIARIA DIARIA DIARIA

4.3.3 A una grúa que ha estado ociosa por un período de un mes o más,
pero menos de seis meses, se le debe hacer una inspección
frecuente de acuerdo al punto 4.3.2.

4.3.4 A todo cable que haya estado ocioso por un período de un mes o
más debido a la detención o al almacenaje de la grúa en la cual se
instaló, se le debe hacer una minuciosa inspección antes de usarse.
Esta inspección debe ser para todos los tipos de deterioro y será
efectuada por una persona calificada, de acuerdo a la sección 2. Se
debe mantener un registro de certificación en el archivo y debe
incluir la firma de la persona que efectuó la inspección, y un
identificador para el cable que se ha inspeccionado.

4.3.5 Como se Efectúa la Inspección

La Inspección Frecuente debe ser efectuada por un Inspector


calificado. El Inspector calificado determinará si las condiciones
encontradas durante la inspección constituyen un peligro y si se
requiere una inspección más detallada. Referirse a la Sección 2.1
Inspector de Grúas.

4.3.6 El alcance de la Inspección Frecuente debe incluir, pero no ser


limitada a los itemes en la Tabla 4.3-2
Tabla 4.3-2 Lista de Itemes para Inspección Frecuente

Item para Descripción de puntos de Chequeo en la Inspección


Inspección
Grúa o Polipasto Verificar que la grúa o polipasto no tenga una etiqueta con
con etiqueta un signo de “en mal estado”.
Dispositivos de Verificar que todos los movimientos estén de acuerdo con
Control las marcas del dispositivo de control
Frenos Verificar que todos los movimientos no tengan una excesiva
desviación y que las distancias de detención sean
normales.
*Gancho Verificar por daños, trizaduras, muescas, boquetes,
deformidades en la apertura de la garganta, desgaste en la
montura o en el punto máximo de carga y por torciones.
Referirse al manual confeccionado por el fabricante original
de la grúa o polipasto.
Pasador del Gancho Verificar que el pasador del gancho, si hay, no esté suelto y
que funciona correctamente.
*Cable Verificar cables rotos, hebras rotas, vueltas y cualquier
deformación o daño a la estructura del cable, o pérdida de
lubricante.
*Cadena de Carga Verificar la cadena de carga, incluyendo las conexiones de
los extremos excesivo desgaste, torción, ewslabones
distorsionados o estirados, más allá de las
recomendaciones del fabricante.
Enrollado Verificar que el cable o la cadena de carga esté
correctamente enrollada y que las partes de cable o de la
cadena de carga no estén enredadas entre ellas.
Asegurarse que el cable esté acomodado en las estrías del
tambor.
Interruptores de Verificar que los dispositivos de parada del límite superior
Límite del movimiento de levante de carga del polipasto se
bloquee antes de golpear alguna parte del polipasto o de la
grúa. Precaución: poner extremo cuidado durante esta
prueba para evitar que se golpee cualquier parte del
polipasto o del carro con el bloque de carga del
polipasto en el caso de un interruptor de límite con
fallas.
Goteo de Aceite Verificar por cualquier signo de goteo de aceite en la grúa y
en el área del piso debajo de la grúa.
Sonidos Inusuales Verificar por cualquier ruido inusual del mecanismo de la
grúa o del polipasto mientras opera la grúa o el polipasto.
Etiquetas de Verificar que las etiquetas de advertencia y cualquier otra etiqueta de
Advertencia y Seguridad seguridad no esté suelta o no esté en su lugar, y que todas sean
y Dispositivos de visibles. Verificar que los dispositivos de advertencia audibles estén en
Advertencia buen estado de funcionamiento.
4.3.7 Documentación de Inspección

4.3.7.1 Los itemes en la Tabla 4.3-2 marcados con (*) deben ser
inspeccionados mensualmente y documentados con un registro de
certificación que incluye la fecha de la inspección, la firma de la
persona que efectuó la inspección y el número de serie o identificados
del gancho, cadena o cable inspeccionado.

4.3.7.2 Todos los otros itemes en la Tabla 4.3-2 debieran ser documentados.
Los informes de inspección debieran identificar el peligro o problema
de mantenimiento específico, y se debe mantener en un archivo por 3
años. Los peligros de seguridad deben ser informados a la persona
responsable inmediatamente después de ser descubiertos.

4.3.7.3 Referirse a la Inspección de Puentes Grúas y a la Lista de Verificación


de mantenimiento en el Apéndice B, que puede ser usado para
documentar la inspección.

4.4 Inspección Periódica

4.4.1 Una Inspección Periódica es una detallada inspección visual y


operacional, sonde los componentes individuales son examinados para
determinar su condición. La Inspección Periódica se efectúa con una
frecuencia trimestral, basada en el servicio y los factores ambientales y
de aplicación, como lo determine una persona calificada, o como se
indica en la Tabla 4.4-1.
Tabla 4.4-1 Tabla de Inspección Periódica
NUMERO DE TURNOS OPERADOS POR DIA
CLASE DE CLASE DE
SERVICIO SERVICIO 1 TURNO 2 TURNOS 3 TUENOS
CMAA ASME B30.2
FRECUENCIA DE LA INSPECCIÓN
ANUAL ANUAL ANUAL
A

B NORMAL ANUAL ANUAL ANUAL

C ____________ ANUAL ANUAL ANUAL

D PESADO ANUAL SEMESTRAL SEMESTRAL


____________ O ANUAL
E TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL
SEVERO
F TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL

4.4.2.1 A una grúa que ha estado ociosa por un período de seis meses o más
se le debe dar una inspección periódica en conformidad con la tabla
4.4-2.

4.4.2.2 A todo cable que haya estado ocioso por un período de un mes o más
debido a la detención o al almacenaje de la grúa en la cual se instaló,
se le debe hacer una minuciosa inspección antes de usarse. Esta
inspección debe ser para todos los tipos de deterioro y será efectuada
por una persona calificada, de acuerdo a la sección 2. Se debe
mantener un registro de certificación en el archivo y debe incluir la
firma de la persona que efectuó la inspección, y un identificador para el
cable que se ha inspeccionado.

4.4.3 Como se Efectúa la Inspección

La Inspección Periódica debe ser efectuada por un Inspector


calificado. El Inspector calificado determinará si las condiciones
encontradas durante la inspección constituyen un peligro y si se
requiere una inspección más detallada. Referirse a la Sección 2.2
Inspector de Grúas.

4.4.4 El alcance de la Inspección Periódica debe incluir, pero no ser limitada


a los itemes en la Tabla 4.4-2
Tabla 4.4-2 Lista de Itemes para Inspección Periódica
Item para Inspección Descripción de los Puntos de verificación de
Inspección
Los itemes listados en 4.3.2 – Ver tabla 4.3-2
Inspección Frecuente
Miembros estructurales, tales Chequear por miembros deformados, trizados,
como vigas, finales de testeras, corroídos o inseguros. Están los pasillos libres
pasillos, puertas de trampa, de escombros, grasa, etc?,
escaleras, pasamanos, marco del Tiene la cabina un extintor de incendio, del tipo
carro, cabina, etc. correcto?

Señales y etiquetas Chequear la correcta capacidad de las


etiquetas. Son legibles desde el piso?, Están
las señales de advertencia en su lugar y son
legibles?
Puntos de conexión Chequear por pernos o remaches
sueltos/quebrados. Chequear por soldaduras
trizadas o insuficiente.
Gavillas y tambores Chequear por estrías gastadas, superficies de
estrías gastadas, bordes filudos, y trizaduras.
Ejes, ruedas, cuplas Chequear por partes gastadas, trizadas,
dobladas o quebradas. Chequear por partes
sueltas/faltantes.
Frenos (de sujeción y control) Chequear por desgaste excesivo y ajuste
correcto en las partes del sistema de frenos,
revestimientos, retenes y trinquetes. Chequear
el correcto funcionamiento de los frenos de
control eléctricos.
Indicadores, marcadores u otros Chequear los indicadores de carga, de viento y
aparatos otros indicadores en su rango total, recalibrar si
es necesario.
Unidades generadoras de Chequear por rendimiento incorrecto o no
energía autocontenidas cumplimiento con los requerimientos de
eléctricas, hidráulicas o de seguridad aplicables.
gasolina

Transmisiones Chequear por desgaste excesivo de los


piñones del drive de la cadena y excesivo
estiramiento de la cadena. Abrir las cubiertas
para inspección de la caja de engranajes y
chequear por desgaste de los dientes de los
engranes y la correcta lubricación.
Componentes eléctricos Chequear todos los aparatos eléctricos por
signos de picaduras o por cualquier deterioro
de los contactores del controlador,
interruptores de límite, botoneras, anillos de
deslizamiento del motor, cepillos, resistores.
Chequear por cualquier conexión de cable
suelta o cableado dañado. Chequear por
evidencia de sobrecalentamiento.
Cubiertas y protecciones Chequear que todas las cubiertas o
protecciones estén en su lugar, seguras y sin
daños.
Parachoques y paradas finales Chequear todos los parachoques y finales de
testeras por daños. Chequear por las correctas
restricciones y obvios tamaños menores que lo
normal o incorrectas capacidades de absorción
de energía.
Carro y riel de la pasarela Chequear los rieles y los aparatos para afirmar
por solturas, brechas, desalineamientos,
desgaste.
Estructura de la pasarela Chequear la estructura de la pasarela por
anclas correctas, conexiones apernadas
sueltas, corrosión, miembros trizados o
deformados.
Sistemas conductores Chequear el sistema conductor por
alineamiento, firmeza, empalmes, alimentación
de energía, zapatas conductoras por desgaste.
Aparatos debajo del gancho Chequear por trizaduras o daño estructural.
Chequear los componentes mecánicos por
desgaste, alineación y aparatos
faltantes/sueltos. Chequear todos los motores,
controles, cableado. Chequear que todas las
protecciones estén en su lugar y seguras.

4.4.5 Documentación de Inspección

4.4.5.1 Los informes para las Inspecciones Periódicas que documentan los
itemes mencionados más arriba, deben ser mantenidos en archivo por
el propietario/Comprador y, si fuera aplicable, el proveedor del servicio.
Los informes debieran mantenerse por al menos 3 años.

4.4.5.2 Referirse a la Inspección de Puentes Grúas y Lista de Verificación de


Mantenimiento en el Apéndice B, que pueden ser usados para
documentar la inspección.
4.5 Informes

4.5.1 Peligros de Seguridad

Los peligros de seguridad deben ser informados a la persona


responsable, en formato escrito, inmediatamente después de ser
descubiertos. Los informes debieran incluir identificación específica del
peligro, y recomendaciones para solucionar los peligros.

4.5.2 Asuntos de Mantenimiento

Los asuntos de mantenimiento deben ser informados al debido


supervisor o a la persona responsable, en formato escrito, dentro de
un tiempo razonable desde su descubrimiento. Un daño, asuntos
relacionados con la seguridad y/o falla inminente de un equipo, debe
ser informado de inmediato. Los informes debieran incluir la
identificación específica del item y recomendaciones para la solución
de este item. Las condiciones inseguras descubiertas en la inspección
debieran ser corregidas antes de que se reanude la operación de la
grúa.

4.5.3 Violaciones al Código o al Estándar

Las violaciones al código o al estándar deben ser informadas como


parte del proceso de inspección. Los informes debieran ser específicos
con respecto a la violación, el código aplicable o a la referencia del
estándar.

4.5.4 Estándares para Hacer los Informes

Los informes de inspección deben ser dados a la persona responsable


del Comprador en un formato específico y legible. Los informes de
inspección se deben mantener en archivo por el propietario/Comprador
y, en caso de ser aplicable, el proveedor de servicio por un período de
tres (3) años desde la fecha de la inspección real.

4.5.5 Identificación del Equipo

4.5.5.1 Los informes de inspección deben identificar específicamente el equipo


inspeccionado, incluyendo su ubicación, el número de serie del
fabricante y el número de equipo del propietario.

4.5.5.2 La prueba de la inspección (etiquetas, etc..) debe adjuntarse al equipo


inspeccionado por el inspector. La prueba de la inspección debe saltar
a la vista y debe contener la fecha de la última inspección, nombre de
la compañía inspeccionadora, si fuera aplicable, y el nombre de la
persona que efectuó la inspección.
4.6 Mantenimiento

4.6.1 El mantenimiento preventivo debe efectuarse basado, como mínimo,


en las recomendaciones del fabricante de la grúa.

4.6.2 Los procedimientos de mantenimiento deben incluir, como mínimo, las


siguientes precauciones:

4.6.2.1 La grúa a que se va a hacer mantenimiento, debe ser movida a una


ubicación donde ocasione la menor interferencia con las otras grúas y
operaciones en el área.

4.6.2.2 Todos los controladores deben estar en posición de apagado.

4.6.2.3 El interruptor de desconexión de la salida de energía debe estar


abierto y asegurado en la posición abierto. Seguir los procedimientos
correctos de cierre/clausurado.

4.6.2.4 Señales de advertencia o de “fuera de servicio” se deben poner en la


grúa y deben también ponerse en el piso debajo o en el gancho, de
manera que sea visible desde el piso.

4.6.2.5 Donde otras grúas estén en operación sobre la misma pasarela, se


debe proveer de detenciones para el riel u otro medio apropiado para
evitar interferencia con la grúa ociosa. Además, los otros operadores
de grúa sobre la misma pasarela y en las pasarelas adyacentes, deben
ser notificados de que la grúa está fuera de servicio.

4.6.2.6 Después que se hayan hecho los ajustes, el mantenimiento o las


reparaciones, no se debe hacer funcionar la grúa hasta que todas las
protecciones hayan sido reinstaladas, los dispositivos de seguridad
reactivados y el equipo de mantenimiento se haya retirado.

4.6.3 Los ajustes, el mantenimiento o las reparaciones para corregir


cualquier condición debe ser revelado en los informes de inspección o
por el personal de operación antes de que se reanude la operación de
la grúa. Los ajustes, mantenimiento o reparaciones deben ser hechas
solamente por personal calificado, de acuerdo con la sección 78-2.

4.6.4 Registros de Mantenimiento

4.6.4.1 Los registros deben mantenerse en archivo evidenciando los ajustes,


mantenimiento y reparaciones que se hayan efectuado. Los registros
de mantenimiento debieran retenerse a lo largo de toda la vida del
equipo.
4.6.4.2 Los registros de mantenimiento debieran documentar las actividades
de mantenimiento de rutina y preventivos, lo mismo que los ajustes,
mantenimiento y reparaciones que resulten de las inspecciones.

4.6.4.3 Referirse a Inspección de Puentes Grúas y Lista de Verificación de


Mantenimiento en el Apéndice B, que pueden ser usados para
documentar las reparaciones.

4.7 Prueba de Carga

4.7.1 Todas las grúas nuevas, reparadas excesivamente y alteradas deben


ser probadas en conformidad con OSHA Parte 1910.179(k).

4.7.2 Todas las grúas debieran ser sometidas periódicamente a pruebas de


carga por o bajo la dirección de una persona designada o autorizada y
esa persona debe confeccionar un informe escrito confirmando la
capacidad de carga de la grúa. La prueba de carga debiera ser iguala
y no exceder la capacidad de levante de carga nominal de la grúa.

4.7.3 Los informes para documentar la prueba de carga debieran ser


mantenidos por el Propietario/Comprador durante toda la vida de la
grúa.

4.7.4 La prueba de carga debiera ser efectuada como mínimo, una vez cada
cuatro años.
78-5 PARTES OEM ORIGINALES (DE FABRICA)

5.1 Propósito General

5.1.1 El equipo original del fabricante (OEM) debiera ser considerada como
la fuente principal para obtener las partes de repuesto. El OEM debiera
también ser considerado para las soluciones ingenieriles
correspondientes a mejoramientos de equipos, extensiones del
rendimiento, o cambios de la aplicación.

5.1.2 El uso de otras partes que no sean las recomendadas o aprobadas por
el OEM pueden afectar el rendimiento y la integridad estructural de la
grúa y puede exponer a los trabajadores y transeúntes a graves
heridas o muerte.

5.2 Aseguración

5.2.1 El OEM debe asegurar que la parte de reemplazo es el calce perfecto


para la parte que se va a reemplazar.

5.2.2 El OEM debe asegurar que la parte de reemplazo está hecha del
material Correctamente seleccionado y adecuado para la aplicación.

5.2.3 El OEM debe asegurar que la parte no tiene defectos en el material ni


en el trabajo de calidad al momento de su embarque.

5.3 Familiaridad con la Aplicación y Diseño

5.3.1 El OEM es responsable del diseño total de la grúa y la selección de


sus componentes. Al comprar partes de reemplazo al OEM, el
Comprador está mejor asegurado de la compatibilidad correcta de las
partes y la interacción de los componentes necesarios para mantener
la integridad de la reparación.

5.3.2 El Comprador y el OEM debieran revisar cuidadosamente la aplicación


o como se está usando la grúa, de manera que se logre la vida
operativa de la parte correspondiente a la clase de servicio. Se puede
considerar la mejora de una parte o componente si su vida operativa
no es aceptable para el Comprador.

5.4 Mejora y Modernización de un Componente

5.4.1 Durante la vida operativa de una grúa, pueden ocurrir problemas que
no tienen causas obvias o aparentes. El OEM es un recurso confiable
y experto a quien se le debiera consultar para ayudar a determinar la
raíz de la causa del problema y recomendar soluciones potenciales.
5.5.2 Cada parte tiene una vida útil. La aplicación de la grúa y la clase de
servicio impactan la vida útil. Pueden ocurrir dos tipos de problemas:

5.5.2.1 Problema Tipo A – el Comprador puede desear aumentar la vida útil


para extender el rendimiento, mejorar la confiabilidad y productividad,
etc.

5.5.2.2 Problema Tipo B – la parte original puede fallar antes que termine su
vida útil debido a una causa no determinada.

5.5.3 Análisis de Problemas

5.5.3.1 Problema Tipo A: típicamente incluiría estudios de los ciclos de trabajo


de la grúa, análisis de la tensión del componente, mejoras de la
capacidad de levante, prácticas de mantenimiento preventivo y
desempeño del operador.

5.5.3.2 Problema Tipo B: además de los estudios efectuados para los


Problemas Tipo A, se debieran usar otros métodos de diagnóstico si se
cumplen las condiciones de operación establecidas por el OEM, tales
como tolerancias de las pasarelas, calidad del suministro de energía,
conexiones mecánicas y eléctricas, seteos originales de fábrica, etc.

5.5.4 Soluciones de Problemas

5.5.4.1 Soluciones de Problemas

5.5.4.1 Problema Tipo A: puede tomar la forma de recomendaciones para


aumentar el tamaño del componente operativo, cambiar el tipo de
componente, agregar refuerzos estructurales, imponer un programa
formal de mantenimiento preventivo o llevar a cabo clases de
entrenamiento para el operador, etc.

5.5.4.2 Problema Tipo B: puede tomar la forma de corrección de la raíz de la


causa, tal como alinear la pasarela, agregar reactores de línea o filtros
al suministro de energía, mejorar las especificaciones del material,
extender un programa de mantenimiento preventivo, o llevar a cabo
clases de entrenamiento para el operador.

5.6 Recomendación para Requerimientos de Partes Completas

5.6.1 Las partes requeridas para reparaciones comunes, a menudo son


suministradas en kits por el OEM para asegurar mejor la disponibilidad
y reducir el costo de una parte en forma individual.
5.6.2 Basado en su conocimiento de la reparación, el OEM es capaz de
recomendar todas las partes que pueden necesitar para completar
eficientemente la reparación, tales como kits de sellos, rodamientos,
etc.

5.6.3 El OEM usualmente puede determinar si las partes compatibles


también debieran ser remplazadas. Por ejemplo, si se está
reemplazando un piñón, también debiera reemplazarse el engranaje
compatible.

5.7 Partes Falsificadas

5.7.1 El Acto Federal de Falsificación de Marca Registrada tiene como


objetivo frenar la fabricación, distribución y venta de productos con
marca registrada falsificados, incluyendo las partes de reemplazo, en
los Estados Unidos.

5.7.2 El uso de otras partes que no sean las recomendadas o aprobadas,


puede anular la garantía de del fabricante OEM de la grúa.

5.7.3 El uso de parte de reemplazo no recomendadas o aprobadas por el


fabricante OEM de la grúa, puede dar como resultado situaciones
potenciales de lugar de trabajo inseguro, ocasionando graves daños a
la propiedad, heridas personales o muerte.

5.8 Información Técnica

5.8.1 El OEM debe confeccionar manuales de partes que claramente


identifiquen las parte de reemplazo para asegurar mejor que se ordene
la parte correcta.

5.8.2 El OEM debe proveer pautas escritas para ayudar al Comprador en la


correcta operación y mantenimiento del equipo.

5.8.3 Algunos planos sin propiedad pueden estar disponibles en el OEM


para ayudar en el mantenimiento o mejoramiento de la grúa.

5.9 Embalaje

El OEM debe proveer el embalaje adecuado para evitar daños durante


el transporte.

5.10 Conformidad con las Normas

El OEM puede ayudar al Comprador recomendando modificaciones o


mejoramientos para llevar a la grúa al cumplimiento con las normas y
códigos Federales, Estatales y Locales.
78-5 CLASIFICACIONES DE GRUAS

6.1 GENERAL

Las clases de servicio han sido establecidas de manera que la grúa


más económica para la instalación pueda ser establecida en
conformidad con la Especificación No. 70 y 74 de CMAA

La clasificación del servicio de grúas está basado en el espectro de


carga que refleja las condiciones reales de servicio de manera tan
cercana como sea posible.

El espectro de la carga es un medio efectivo, que es distribuido


uniformemente sobre una escala de probabilidades y es aplicada al
equipo a una frecuencia especificada. La selección del componente de
tamaño adecuado para la grúa para efectuar una función dada está
determinada por las magnitudes variables de la carga y los ciclos de
carga dados, los que pueden ser expresados en el factor de carga
media efectiva.

Donde W = Magnitud de la carga; expresada como porcentaje de cada


carga levantada a la capacidad nominal. La operación sin
carga levantada y el peso de cualquier aparato adjunto
debe ser incluido.
P = La probabilidad de la carga; expresada como porcentaje
de los ciclos bajo cada condición de magnitud de carga a
los ciclos totales. La suma total de las probabilidades de
carga P, debe igualar 1.0.
K = Factor de carga media efectiva. (Usado para establecerla
clase de servicio de la grúa solamente).

Todas las clases de grúas son afectadas por las condiciones de


operación, por lo tanto, para el propósito de las clasificaciones, se
asume que la grúa estará operando a temperatura ambiente normal 0°
a 104°F (-17.8° a 40°C) y en normales condiciones atmosféricas (libre
de polvo, humedad y humos corrosivos en exceso).

Las grúas pueden estar clasificadas en grupos de carga, de acuerdo a


las condiciones de servicio de la parte más severamente cargada de la
grúa. Las partes individuales que están claramente separadas del
resto, o que forman una unidad estructural de una sola pieza, pueden
ser clasificadas en diferentes grupos de carga si las condiciones de
servicio son conocidas en totalidad.
6.2 CLASE A (SERVICIO DETENIDO O INFRECUENTE)

Esta clase de servicio cubre las grúas que pueden ser usadas en
instalaciones tales como centrales eléctricas, servicios públicos, salas
de turbinas, salas de motores y estaciones transformadoras, donde se
requiere de una manipulación precisa del equipo a bajas velocidades
con largos períodos de ocio entre los levantes. Las cargas a
capacidad pueden ser manipuladas por la instalación inicial del equipo
y para el mantenimiento infrecuente.

6.3 CLASE B (SERVICIO LIVIANO)

Este servicio cubre las grúas que pueden ser usadas en talleres de
reparación, operaciones de montaje liviano, servicio de edificios,
bodegaje liviano, etc., donde los requerimientos de servicio son
livianos y la velocidad es lenta. Las cargas pueden variar desde sin
carga a cargas nominales totales ocasionales, con dos a cinco
levantes por hora, promediando 10 pies por levante.

6.4 CLASE C (SERVICIO MODERADO)

Este servicio cubre las grúas que pueden ser usadas en talleres de
tornos o salas de máquinas de molinos de papel, etc., donde los
requerimientos de servicio son moderados. En este tipo de servicio la
grúa puede manipular cargas que promedien un 50% de la capacidad
nominal con 5 a 10 levantes por hora, promediando 15 pies, sin
exceder el 50% del levante a capacidad nominal.

6.5 CLASE D (SERVICIO PESADO)

Este servicio cubre las grúas que pueden ser usadas en talleres de
máquinas pesadas, fundiciones, plantas de fabricación, bodegas de
acero, patios de contenedores, molinos de madera, etc., y operaciones
estándares de trabajo con canasta e imán donde se requiere una
producción de trabajo pesado. En este tipo de servicio, las cargas que
se aproximan al 50% de la capacidad nominal serán manipuladas en
forma constante durante el período de trabajo. Altas velocidades son
deseables para este tipo de servicio con 10 a 20 levantes por hora,
promediando 15 pies, sin exceder el 65% de los levantes a capacidad
nominal.
6.6 CLASE E (SERVICIO SEVERO)

Este tipo de servicio requiere de una grúa capaz de manipular cargas


que se aproximan a la capacidad nominal a través de toda su vida. Las
aplicaciones pueden incluir grúas con imán, canasta o una
combinación de imán/canasta, para patios de deshechos, molinos de
cemento, molinos de madera, plantas fertilizantes, manipulación de
contenedores, etc., con veinte o más levantes por hora a o alrededor
de la capacidad nominal.

6.7 CLASE F (SERVICIO SEVERO CONTINUO)

Este tipo de grúa requiere de una grúa capaz de manipular cargas que
se aproximan a la capacidad nominal en forma contínua bajo severas
condiciones de servicio a lo largo de toda su vida. Las aplicaciones
pueden incluir grúas de especialidad diseñadas para el cliente,
esenciales para efectuar las tareas de trabajo crítico que afectan la
instalación de producción completa. Estas grúas pueden proveer la
más alta confiabilidad con atención especial para facilitar las
características de mantenimiento.

6.8 CLASE DE SERVICIO DE GRUA EN TERMINOA DE CLASE DE


CARGA Y CICLOS DE CARGA

La definición de CMAA para la clase de servicio de grúas en términos


de clase de carga y ciclos de carga, se muestra en la Tabla 6.8-1.
Tabla 6.8-1
DEFINICIÓN DE CMAA PARA CLASE DE SERVICIO DE GRUAS
EN TERMINOS DE CLASE DE CARGA Y CICLOS DE CARGA

CICLOS DE CARGA K= FACTOR


CLASE DE DE CARGA
CARGA MEDIA
N1 N2 N3 N4 EFECTIVA
L1 A B C D 0.35 – 0.53

L2 B C D E 0.531 – 0.67

L3 C D E F 0.671 – 0.85

L4 D E F F 0.851 – 1.00
Uso Uso regular Uso regular Uso regular
irregular, en en en
ocasional operación operación operación
seguido por intermitente contínua severa
largos contínua
períodos de
ocio

CLASES DE CARGA:

L1 = Grúas que levantan la carga nominal en forma excepcional y,


normalmente, cargas muy livianas.

L2 = Grúas que raramente levantan la carga nominal, y las cargas


normales son de alrededor de 1/3 de la carga nominal.

L3 = Grúas que levantan la carga nominal con bastante frecuencia y y


en forma normal, las cargas son entre 1/3 y 2/3 de la carga
nominal.

L4 = Grúas que regularmente son cargadas a cerca de la carga


nominal.

CICLOS DE CARGA/VIDA DE LA GRUA

N1 20.000 a 100.000 ciclos


N2 100.000 a 500.000 ciclos
N3 500.000 a 2.000.000 ciclos
N4 Sobre 2.000.000 de ciclos
78-7 GLOSARIO

CONDICIONES ANORMALES DE OPERACIÓN: Condiciones ambientales que


son desfavorables, dañinas o ponen en detrimento las operaciones de un
polipasto, tales como temperaturas extremadamente altas (sobre 104°F) o bajas
(bajo 0°F), humos corrosivos, atmósferas cargadas de polvo o de humedad, y
ubicaciones peligrosas

VOLTAJE AJUSTABLE O VARIABLE: un método de control por el cual el voltaje


de suministro del motor puede ser ajustado.

POLIPASTO AUXILAR: Una unidad de levante suplementaria, usualmente


diseñada para manipular cargas más livianas a más alta velocidad que el polipasto
principal.

VIGA AUXILIAR (APAREJO EXTERIOR): Una viga dispuesta en forma paralela a


la viga principal para apoyar la plataforma, la base del motor, la cabina del
operador, los paneles de control, etc. Para reducir las fuerzas de torsión que tales
cargas podrían, de otra manera, imponer a la viga principal.

SECCION DE CAJA: Una sección en cruz rectangular de vigas, testeras u otros


miembros encerrados por los 4 costados.

FRENO: Un dispositivo, otro que no es el motor, usado para retardar o detener un


movimiento por fricción o por medio de energía.

CIRCUITO RAMIFICADO: Los conductores de circuito entre dispositivo final para


sobre corriente que protege el circuito y la(s) salida(s).

PUENTE: La parte de un puente grúa que consiste de vigas, testeras, tirantes de


los extremos, pasillos y el mecanismo de drives que lleva el carro y viaja en
dirección paralela a la pasarela.

CONDUCTORES DE PUENTE: Los conductores eléctricos ubicados a lo largo de


la estructura del puente de una grúa para proveer energía al carro.

RIEL DEL PUENTE: El riel apoyado por las vigas del puente sobre el cual viaja el
carro.

PARACHOQUES: Un aparato de absorción de energía para reducir el impacto


cuando una grúa o carro en movimiento llega al final de su viaje permitido, o
cuando dos grúas o carros en movimiento se topan.
GRUA OPERADA DESDE UNA CABINA: Una grúa controlada por un operador
en una cabina ubicada en el puente o en el carro.
COMBAR: Una leve curva vertical hacia arriba que se le da a las vigas para
compensar parcialmente la desviación debido a la carga del gancho y al peso de
la grúa.

CAPACIDAD: La máxima carga nominal (en toneladas) para la cual la grúa está
diseñada para manipular.

HOLGURA: La mínima distancia desde el extremo de una grúa y el obstáculo


más cercano.

CMAA: Crane Manufacturers Association of America, Inc. ( Asociación de


Fabricantes de grúas de América ) (anteriormente EOCI – Electric Overhead
Crane Institute – Instituto de Puentes Grúas Eléctricos)

COMPAÑÍA DE SERVICIOS MIEMBRO DE CMAA: Una compañía miembro que


efectúa servicios e inspecciones como parte normal de su negocio, y en
conformidad con la Especificación No. 78 de CMAA.

COLECTORES: Dispositivos de contacto para recolectar la corriente desde los


conductores de la pasarela o del puente. Los colectores de línea principal están
montados sobre el puente para transmitir corriente desde los conductores de la
pasarela, y los colectores del carro están montados sobre el carro para transmitir
corriente desde los conductores del puente.

COMPONENTE: Una única parte o un grupo de partes ensambladas en una


unidad de trabajo, o sea, un freno, un juego de ruedas, una caja de engranajes,
etc.

MEJORA DE UN COMPONENTE: Modificar o reemplazar un componente de


manera de mejorar o aumentar su vida operativa, el desempeño/rendimiento, o las
características de seguridad.

CONTACTOR, MAGNETICO: Un dispositivo electromagnético para abrir y cerrar


un circuito de energía eléctrica.

CONTROLADOR: Un dispositivo para regular en forma predeterminada, la


energía entregada al motor u otro equipo.

PLACA DE CUBIERTA: La placa superior o inferior de la viga de caja.

EJE CRUZADO: El eje que se extiende a través del puente, usado para transmitir
torque.
PERSONA DESIGNADA: una persona seleccionada o asignada por el empleador
o por el representante del empleador quien esta calificada para desempeñar
tareas específicas.

VIGA DEL DRIVE: La viga en la que se monta la maquinaria del drive del puente.

CABINA DE SIMULACIÓN: Un compartimento o plataforma para el operador


sobre una grúa controlada por controladores colgantes o radio controlada, que no
tiene los controles eléctricos montados en forma permanente, y a la cual el
operador puede subirse mientras controla la grúa.

DESCENSO DINAMICO: Un método de control por el cual el motor del polipasto


está de una manera conectado en la dirección de descenso, que cuando éste es
superado por la carga, actúa como un generador y fuerza a la corriente a través de
los resistores o de regreso a la línea.

FRENADO DE CORRIENTE DE REMOLINO: Un método de control por el cual el


motor se dirige a través de un freno de carga de inducción eléctrica.

PUENTE GRUA ELECTRICA RODANTE: Una máquina operada eléctricamente


para levantar, bajar y transportar cargas, consistente en un puente movible que
lleva un mecanismo de levante fijo o movible y que viaja sobre una estructura de
pasarela en altura.

SISTEMA DE FRENADO ELECRICO: un método para controlar la velocidad del


motor de la grúa cuando sucede una condición de sobrepaso, sin el uso del
frenado de fricción.

EMPLEADO: Para esta especificación “Empleado” significa la persona empleada


directamente por el proveedor del servicio.

CONDUCTORES ENCERRADOS: Un conductor o grupo de conductores


sustancialmente encerrados para evitar contactos accidentales.

CARCAZA: Un envoltorio que contiene componentes eléctricos, usualmente


especificados por un número de clasificación NEMA.

TIRANTES DE LOS EXTREMOS: Un miembro estructural, que no es el final de


testera, que conecta los extremos de las vigas para mantener la cuadratura de las
vigas del puente.

FINAL DE TESTERA: La unidad que consiste en un marco de testera, ruedas,


rodamientos, ejes, etc., que soporta las vigas del puente.

EJE FIJO: Es un eje que es fijo en la testera alrededor del cual gira la rueda.
GRUA OPERADA DESDE EL PISO: Una grúa que es controlada desde los
controles colgantes por un operador en el piso o en una plataforma independiente.

PASILLO: El pasillo con pasamanos y bordes en el piso, acoplado al puente o al


carro para propósitos de acceso.

GRUA GANTRY: Una grúa similar a un puente grúa, excepto por el puente que
lleva el carro o carros está rígidamente apoyado en dos o más patas que corren
sobre rieles fijos o en otra pasarela.

VIGAS: Las vigas horizontales principales del puente de la grúa que soporta el
carro y es soportada por el final de testera.

FALLA A TIERRA: Una conexión de conducción accidental entre el circuito


eléctrico o el equipo y la tierra o algún cuerpo conductor que sirve en vez de la
tierra.

POLIPASTO: Una unidad de maquinaria que se usa para levantar y bajar una
carga.

FRENO DE SUJECIÓN: Un freno que evita automáticamente el movimiento


cuando la energía está apagada.

FRENO HIDRÁULICO: Un freno que provee retardo o detención a un movimiento


por medios hidráulicos.

EJE INACTIVO: Un eje que se usa para igualar la tensión en las partes opuestas
de un cable. Debido a su leve movimiento, no se le denomina eje rodante.

GRUA PARA TRABAJO INDUSTRIAL: Clasificación de servicio cubierta por la


Especificación No. 70 de CMAA “Especificaciones para Puentes Grúas Eléctricos
Rodantes de Puente que Corre por la parte Superior y del Tipo Gantry de Vigas
Múltiples”., y la Especificación No. 74 “Especificaciones para Puentes Grúas
Eléctricos Rodantes de una Sola Viga que corre por la parte Superior o Inferior, y
Usa un Polipasto de Carro que corre por la parte Interior”.

INVERSOR (DRIVE DE FRECUENCIA VARIABLE): Un método de control por el


cual el voltaje de línea fija y la frecuencia se cambian a un sistema de tres fases
con voltaje y frecuencia infinitamente variables.

AGARRADERA DE RODILLA: El miembro estructural diagonal que une la


columna del edificio y la apuntalación (lo que apuntala) del techo.

LEVANTE: Máxima distancia segura vertical en la que el gancho, imán o canasta


puede moverse.
CICLO DE LEVANTE: Un solo movimiento de levante y descenso (con o sin
carga).

DISPOSITIVOS DE LEVANTE: Canastas, imanes, pinzas, y otros dispositivos


suplementarios, el peso de os cuales debe ser considerado parte de la carga
nominal, usado para facilitar la manipulación de ciertos tipos de cargas.

INTERRUPTOR DE LIMITE: Un dispositivo diseñado para cortar


automáticamente la energía en o cerca del límite del viaje para un movimiento de
la grúa.

CONTACTOR DE LINEA: Un contactor para desconectar la energía de las líneas


de suministro.

CARGA VIVA: Una carga que se mueve en relación a la estructura en


consideración.

BLOQUE DE CARGA: El juego de gancho, el aparato giratorio, rodamientos, eje,


gavillas, puntas y marco suspendido por los cables de levante.

CICLO DE CARGA: Un ciclo de levante con carga, más un ciclo de levante sin
carga.

APARATOS PARA RIGIDEZ LONGITUDINAL: Miembros horizontales acoplados


a la red de la viga del puente para evitar la torsión de la red.

CONTROL MAGNETICO: Un medio de controlar la dirección y la velocidad


usando contactores y relés magnéticos.

CONTACTOR DE LINEA PRINCIPAL: un contactor magnético usado en el


circuito de ingreso de la energía desde los colectores de línea principal.

INTERRUPTOR DE DESCONEXION MANUAL-MAGNETICO: Un medio de


desconexión de energía que consiste en un contactor magnético que puede ser
operado por una botonera remota y puede ser operado manualmente por una
manilla en el interruptor.

INTERRUPTOR MAESTRO: Un dispositivo operado en forma manual que se usa


para controlar la operación de los contactores y los dispositivos auxiliares de un
control eléctrico.

FRENO DE CARGA MECANICO: Un freno automático del tipo de fricción que se


usa para controlar cargas en la dirección de descenso. Este dispositivo
unidireccional requiere de torque desde el motor para bajar una carga, pero no
impone carga adicional sobre el motor al levantar una carga.
GRUA PARA TRABAJO EN MOLINO: Clasificación de servicio cubierta por el
estándar No.6 de AISE, “Especificación para Puentes Grúas Eléctricas Rodantes
para el Servicio de Molinos de Acero”.

GRUA DE VIGAS MULTIPLES: una grúa que tiene dos o más vigas para
soportar la carga viva.

DRIVE MECANICO SIN PEDAL: un drive con características de pedal, tal como
que detendrá un movimiento dentro de una distancia en pies igual al 10 por ciento
de la velocidad nominal en pies por minuto al viajar a la velocidad nominal con
carga nominal.

OEM: Original Equipment Manufacturer – Fabricante de Equipo Original.

CABINA DEL OPERADOR: El compartimiento del operador desde donde se


controlan los movimientos de la grúa. Es especificada por el fabricante como
abierta, cuando tiene solamente lados o rieles alrededor del operador, o
encerrada, completa con techo, ventanas, etc.

SOBRECARGA: Cualquier carga que excede la carga nominal.

DISPOSITIVO DE LIMITE DE SOBRECARGA: un dispositivo concebido para


permitir que el polipasto levante a una carga libremente suspendida dentro de su
capacidad nominal, pero evita el levante de una sobrecarga que causaría daño
permanente a un polipasto, carro o grúa debidamente mantenida.

PROTECCIÓN DE SOBRECARGA (SOBRECORRIENTE): Un dispositivo que


siente la corriente e interrumpe el flujo de energía en el caso de una condición ed
sobrecarga de energía.

BOTONERA COLGANTE: Un medio suspendido desde la grúa para operar los


controles desde el piso u otro nivel debajo de la grúa.

DIÁMETRO DEL PITCH (CABLE): La distancia a través del centro de un tambor


o eje desde el centro al centro de un cable pasado por la periferia.

ENCHUFADO (RELLENO??): una función de control que logra el frenado


revirtiendo la polaridad del voltaje de la línea del motor o la secuencia de fase.

PANEL PROTECTOR: Un armado que contiene protección para la sobrecarga y


bajo voltaje para todos los movimientos de la grúa.

COMPRADOR: Una entidad que compra grúas, equipo de levante asociado y/o
servicios para estas grúas o equipos.
REPRESENTANTE CALIFICADO DEL FABRICANTE: Una “Persona Calificada”
que es empleada por o está representando al OEM.

PERSONA CALIFICADA: Una persona que al poseer un grado reconocido,


certificado de estado profesional o que por conocimiento intensivo, entrenamiento
y experiencia a demostrado con éxito la habilidad para resolver o solucionar
problemas relacionados con el tema en cuestión y el trabajo.

BARREDOR DE RIEL: Un dispositivo acoplado al carro y ubicado al frente de las


ruedas guías del carro es que se usa para sacar cualquier obstáculo.

CARGA NOMINAL: La carga máxima para la cual la grúa esta diseñada para
manipular en forma segura, como fue diseñada por el fabricante.

GRUA OPERADA EN FORMA REMOTA: Una grúa controlada por un operador


que no esta en un pulpito o en la cabina acoplada a la grúa, por cualquier método
que no sea el control colgante o de cable.

RANGO DEL RESISTOR: Rango establecido por NEMA que clasifica los
resistores de acuerdo al porcentaje de corriente de carga completa en el primer
punto y en el ciclo de trabajo.

EJE GIRATORIO: Un eje que gira con la rueda.

GAVILLA GIRATORIA: Una gavilla que gira a medida que el gancho sube o baja.

PASARELA: Los rieles, vigas, abrazaderas y marco sobre los cuales opera la
grúa.

CONDUCTORES DE LA PASARELA: Los conductores principales montados


sobre o paralelos a la pasarela que suministran corriente a la grúa.

RIEL DE LA PASARELA: El riel soportado por las vigas de la pasarela sobre el


cual viaja el puente.

COMPRADOR: Una entidad que vende grúas, equipo de levante asociado y/o
servicios para estas grúas y equipos.

GRUA SEMI-GANTRY: Una grúa similar a un puente grúa rodante excepto que el
puente para transportar el carro o carros esta soportado en un extremo por un final
de testera con ruedas que ruedan en un riel/pasarela fija y el otro extremo sobre
una pata o patas que se extienden hacia abajo a un final de testera con ruedas
que ruedan sobre un reil/pasarela a mas bajo nivel.

CLASE DE SERVICIO: El tipo de servicio al cual una grúa esta sujeta durante su
vida operativa como lo define las especificaciones 70 y 74 de CMAA. Ver también
la sección 78-6.
PROVEEDOR DE SERVICIO: Una entidad que efectúa mantenimiento,
inspecciones, solución de problema, reparaciones, alteraciones y prueba a
puentes grúas rodantes y equipo de levante asociado.

DEBE: esta palabra indica que el apego a un requerimiento en particular es


absolutamente necesario Para estar en conformidad con la especificación.

GAVILLA: Un rueda o polea estriada usada con un cable o cadena para cambiar
la dirección y el punto de aplicación de una fuerza de tiraje.

DEBIERA: esta palabra indica que el requerimiento es una recomendación, la


conveniencia de la cual depende de los hechos en cada situación.

CABINA ESQUELETO: Lo mismo que una cabina simulada.

ENVERGADURA: La distancia horizontal de centro a centro de los rieles de la


pasarela.

CONTROL ESTATICO: Un método para cambiar los circuitos eléctricos sin el uso
de contactos.

CONTROL SIN SALTOS: Un tipo de sistema de control con control infinito de


seguridad entre la velocidad mínima.

CONTROL CON SALTO: Un tipo de sistema de control con puntos fijos de


velocidad.

DETENCIÓN: Un dispositivo para limitar el viaje de un carro o del puente de la


grúa. Este dispositivo esta normalmente acoplado a una estructura fija y
normalmente no tiene habilidad de absorción de energía.

T E F C: Totally enclosed fan coged – Totalmente encerrado, enfriado por


ventilador.

T E N V: Total enclosed non-ventilated – Totalmente encerrado sin ventilación.

VIGA DE CAJA TORCIONAL: Viga en la cual se ubica el riel del puente sobre
una red.

CARRO: La unidad que lleva el mecanismo de levante que viaja sobre los rieles
del puente.

MARCO DEL CARRO: La estructura básica del carro en el cual están montados
los mecanismos de levante y travesía.
DOS BLOQUEOS: Condición bajo la cual el bloque de carga o carga suspendida
desde el gancho se enreda contra la estructura de la grúa evitando mayor
enrollamiento del tambor del polipasto.

FRECUENCIA VARIABLE: Ver inversor.

CAIDA DE VOLTAJE: La perdida de voltaje en un conductor eléctrico entre el


empalme del suministro y el empalme de la carga.

BASE DE RUEDAS: Distancia de centro a centro de las ruedas de mas afuera.

CARGA DE LA RUEDA: La carga sin la fuerza de inercia vertical sobre cualquier


rueda con el carro y la carga levantada ( capacidad nominal ) posicionada sobre el
puente para dar la máxima carga.
78 – 8 INDICE

Prevención de Accidente 3.6.4


Certificación – Operador 3.5
Espacio Confinado 3.6.6
Clasificación de Grúa 6.1
Inspector de Grúa 2.2
Técnico de Grúa 2.1
Fuerza Laboral Libre de Droga 3.7
Seguridad Eléctrica 3.6.2
Respuesta en Emergencias 3.6.5
Responsabilidad del Empleado ( Empleado CMAA ) 3.2
Ergonometria 3.11
Protección contra Caídas 3.6.1
Prevención de Incendios 3.10
Primeros Auxilios 3.6.5
Materiales Peligrosos 3.6.8
Inspección – Frecuente 4.3
Inspección – Inicial 4.1
Inspección – Periódica 4.4
Inspección – Antes del >Turno 4.2
Clase de Carga 6.8
Ciclo de Carga 6.8
Prueba de Carga 4.7
Mantenimiento – Preventivo 4.6.1
Mantenimiento – Procedimiento 4.6.2
Mantenimiento – Registro 4.6.3, 4.6.4
Manuales 5.8.1
Partes – Falsificadas 5.7, 5.7.1
Partes – Juegos 5.6.1, 5.7.1
Partes – Manuales 5.8.1
Partes – OEM 5.1.2
Partes – Embalaje 5.9
Partes – Reparación 5.3.1, 5.4.2, 5.7.1, 5.8.1
Extensiones del Desempeño 5.1.2
Equipo de protección Personal 3.8
Problemas – Clase A 5.5.2.1, 5.5.3.1, 5.5.4.1
Problema – Clase B 5.5.2.2, 5.5.3.2, 5.5.4.2
Problema – Raíz de la Causa 5.5.1
Clasificaciones – técnicos de grúas 2.2.2, 2.2.3
Documento de Referencia 1.2
Normas 3.4
Como Efectuar Informes 4.5
Entrenamiento Requerido – Inspector de Grúas 2.2.4
Entrenamiento Requerido – técnico en Grúas 2.1.4
Protección Respiratoria 3.6.7
Aparejos 3.9
Seguridad y Primeros Auxilios 3.6
Orientación en Seguridad 3.3
Declaración de Seguridad 3.1
Ambito 1.1
Seña lítica 3.6.3
Acto de Falsificación de Marca Registrada 5.7.1
Mejoramiento – Componente 5.3.2
Mejoramiento – Equipo 5.1.2
Mejoramiento – Partes 5.3.2, 5.4.2
Experiencia Laboral – Inspector de grúa 2.2.1
Experiencia Laboral – Técnico en Grúas 2.1.1
Apéndice A - Informe de Investigación de Accidente
Apéndice B – Lista de verificación de Mantenimiento

También podría gustarte