Está en la página 1de 5

PROBLEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA Y DE CONTEXTO 2019

Demanda educativa (necesidades e intereses


Causas/factores asociados Posibles formas de solución de aprendizajes de los estudiantes)

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LAENFOQU DE DERECHO


 Inadecuada aplicación del enfoque  Acercamiento funcional de lecturas.  Lecturas de historietas.
comunicativo textual.  Establecer hora lectora mediante plan lector.  Lectura de revistas y avisos publicitarios.
Bajo nivel de logro en  Poco hábito lector.  Talleres de lecturas.  Hora de lectura.
 Uso inadecuado del internet.  Técnicas de lectura y elaboración de textos.  Leer obras escogidas
comprensión lectora en los  Escaso acompañamiento de la práctica  Técnicas de comprensión de lectura.  Dramatización de lecturas.
estudiantes de I.E. pedagógica.  Acompañamiento pedagógico pertinente.
 preferencias de estudio por otras áreas.  Concientizar a los estudiantes sobre la importancia
de la lectura.
 Aplicación del enfoque resolución de problemas.  Resolución de situaciones problemáticas
 Deficiente razonamiento en la resolución  Técnicas de estudios innovadoras. dentro de su contexto. y de manera
Bajo nivel de logro de de problemas.  Trabajo colegiado docente en la planificación competitiva.
aprendizaje en el área de  Inadecuada aplicación del enfoque de curricular.
matemática en I. E. resolución de problemas.  Monitoreo y acompañamiento pedagógico
 Poco uso de estrategias de enseñanza. pertinente.

DIVERSIDAD.
 Aplicación de los procesos y estrategias didácticas
 Promover el trabajo colaborativo en aula.
 Desconocimiento del valor nutritivo de  Difusión del valor nutritivo de los productos de la  Conocimiento de productos alimenticios de la
los productos de la zona. región, localidad y distrito. zona y su valor nutritivo.
 Desconocimiento de la situación  Talleres sobre nutrición dirigidos a la familia.  Práctica de adecuados hábitos alimenticios.
nutricional de estudiantes.  Elaborar y difundir dietas alimenticias utilizando  Dietas balanceadas y loncheras nutritivas.
 Inadecuados hábitos alimenticios. recursos de su entorno local, comunidad y distrito.  Enfermedades producidas por la mala
 Desconocimiento de la elaboración de  Coordinar con el Centro de Salud para un monitoreo alimentación.
dietas balanceadas. de los productos que se expenden en los kioscos.  Valor nutritivo de los alimentos.
Escasa conciencia ecológica  Falta de recursos económicos.  Supervisar la venta para el consumo de alimentos  Vida saludable.
 Falta de sensibilidad ecológica. nutritivos.  Conocer y practicar el uso racional del agua.

ENFOQUE AMBIENTAL
 Poco apoyo por parte de nuestras  Demostrar las consecuencias del consumo de  Mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta
autoridades. comida chatarra. un ambiente limpio.
 Desconocimiento de la importancia de  Proyección de videos.  Uso adecuado de los recursos naturales para
vivir en un ambiente saludable.  Campaña de recojo de residuos sólidos. el desarrollo sostenible.
 Desconocimiento de los factores de  Realizar proyectos de reciclaje en la I.E.  Conocer la importancia de los ecosistemas.
riesgo que amenazan la biodiversidad  Marcha de sensibilización del cuidado del agua.  Conocer los agentes contaminantes y su
existente en la localidad y región.  Concientizar a toda la comunidad educativa para tratamiento.
 Uso irracional de los recursos naturales. mejorar la calidad de vida a través de talleres.  Participar en los proyectos vigentes de la I.E y
 Estudiantes que no cuidan el medio  Promover la situación del cuidado del medio de organizaciones de defensa de la
ambiente. ambiente. conservación del medio ambiente.
 Establecer convenios con las diferentes instituciones  Conocer y practicar hábitos de higiene.
educativas del distrito y de la provincia.  Calentamiento global y formas de prevenirlo
 Conformación de brigadas ecológicas.
 Elaboración de contenedores de basura.
 Sensibilización y conservación de los seres vivos
plantas

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA


 Irresponsabilidad en el cumplimiento de  Determinar los acuerdos de convivencia en
acuerdos y compromisos adquiridos. consenso y hacerlos prevalecer.  Familia y escuela: acuerdos de convivencia.
 Escaso dialogo y afecto en la familia.  Determinar las normas de convivencia en el  Situaciones de convivencia
 Influencia negativa de los medios de Reglamento interno y promover su cumplimiento.  Normas de convivencia
comunicación y del entorno social y  Fortalecer la educación en valores dentro de todas  Situaciones conflictivas.

DIVERSIDAD.
familiar. las áreas y mediante un efectivo Plan de Tutoría. Deberes y Derechos
 Deficiente autoridad de los Padres.  Organizar talleres de Integración Familiar.  Conociendo roles de género.
 Ausencia de practica de valores y hábitos  Realizar jornadas espirituales.  Medios de comunicación masiva.
en casa.  Fortalecimiento de actitudes democráticas a través  La personalidad y el carácter.
Estudiantes con limitada  Hogares disfuncionales. de las diferentes actividades a realizar
práctica de valores  Implementar los encuentros familiares entre padres e hijos
 Habilidades sociales.
 Inadecuadas relaciones interpersonales.  Promover talleres de sensibilización en la
 Desconocimiento de padres y estudiantes comunidad educativa sobre deberes contraídos.
por asumir deberes u obligaciones.  Organización y ejecución de escuela de padres.
 Situación laboral de padres de familia.
 Seguimiento de la problemática a padres e hijos.
ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE DE DERECHOENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO
 Deficiente contextualización de CNEB.  Contextualizar el CNEB en función a las  Afianzar la identidad personal, la autoestima,
 Influencia negativa de los medios de características de los estudiantes y dl entorno el autoconocimiento, el autocontrol.
comunicación. socioeconómico local y regional.  Conocimiento de los recursos turísticos de la
Limitada identidad  Alienación cultural.  Participar de las costumbres y tradiciones del región y del país.
cultural local y regional  Desconocimiento del patrimonio cultural entorno local y provincial.  Conocimiento del patrimonio cultural
de nuestra localidad, región y país.  Promover visitas a lugares turísticos locales y (nuestra música, arte, lenguas nativas)
 Escaso conocimiento de los logros y regionales; para difundir el pasado histórico cultural  Conocimiento de proyectos de impacto de la
dificultades de su región en diferentes de la provincia de Sechura. región: Bayóvar, Alto Piura, Etanol,
aspectos de su desarrollo.  Resaltar nuestras tradiciones culturales a través de Agroexportación).
 Desinterés por leer a autores locales y pasacalles.  Conocer recursos naturales de la zona.
regionales.  Fomentar el respeto a los símbolos patrios.  Ventajas y desventajas del uso del internet.

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A


 Ausencia de ferias para promocionar  Lectura de obras literarias de autores regionales.  Uso adecuado de las TIC.
folklore de la zona  Elaboración de proyectos para incentivar el folklore  Promover la elaboración de guías turísticas y
de la zona. difundirlas.
 Folklor regional y local.

LA DIVERSIDAD.
 Aplicación de estrategias motivadoras para
generar el hábito lector.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD.ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENEROENFOQUE DE DERECHO.
 Falta de iniciativa para la toma de  Motivar al estudiante para que descubra en él su  Fortalecimiento de las capacidades del líder.
decisiones (liderazgo). potencial de líder.  Identificar los productos propios de la zona
 Desconocimiento de la variedad de  Talleres y ferias para elaborar y difundir la forma de que nos brindan beneficios.
productos que se pueden obtener de los transformación de los productos que la comunidad  Desarrollar y/o ejecutar proyectos en
Escasa cultura emprendedora recursos naturales de la comunidad y brinda. beneficio de los agentes educativos para su
región.  Elaboración de proyectos con productos de la zona comunidad.
 Ausencia de proyectos de en los diferentes niveles.  Conocimiento de la organización de los
emprendimiento social y financiero.  Ejecutar propuestas de negocios con sus diferentes tipos de empresa. Gestión
 Falta de motivación para promover compañeros en beneficio individual y/o de su I.E. empresarial.
iniciativas y oportunidades de negocio.  Difundir la cultura emprendedora a través de los diferentes
 Aprovechar el TLC para proporcionar y
 Desconocimiento de la estructura y medios de comunicación: dramas, producción de textos enpromover nuestros productos y la
organización de las empresas existentes cada nivel. microempresa a través de la utilización de los
en la comunidad.  Elaboración de proyectos productivos para recursos económicos de la zona.
 Desconocimiento de la importancia de la promocionar los productos de la zona.
tributación.  Importancia del pago de tributos.
 promover ferias para promocionar
productos de la zona.

ENFOQUE DE DERECHO
 Padres machistas.  Escuela de familias.  Los efectos de violencia en la persona y la
 Influencia de los medios de  Campaña contra todo tipo de violencia. sociedad.
Violencia familiar y comunicación.  Talleres sobre bulling, feminicidio, violencia sexual y  El bullyng, feminicidio, violencia sexual y
consecuente maltrato a niños  Desconocimiento de los efectos del problemática económica. consecuencias y problemas económicos.
y jóvenes por parte de sus maltrato.  Soporte emocional con ayuda del psicólogo  Visualización de videos.
 Problemas económicos  Organizar debates, testimonios y experiencias
padres
de jóvenes.
 Elaboración de cuadros estadísticos sobre el
tema.
 Generar espacios de encuentro afectivo
vivencial.

ENFOQUE DE EQUIDA DE
GENERO
SAN CLEMENTE, MARZO DEL 2019

Ojo esto se va a ver todavía.

También podría gustarte