Está en la página 1de 2

PROCESOS

DE
PLANEACION Y ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD 5

LICETH PATRICIA CERON MERA


ID 711169

Presentado a:

NRC:

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE ZIPAQUIRA
2019

Competencia perfecta:
La competencia perfecta se refiere a aquella situación de mercado en la que las empresas no
tienen el poder suficiente para determinar el precio de los productos. Esto hace que sea la
propia interacción entre ofertantes (empresas) y demandantes (clientes) la que determine el
precio. En este mercado existe una gran cantidad de compradores que, junto a muchos
vendedores, impiden que ninguno de los dos grupos ejerza una influencia decisiva en el
precio. Todo depende del producto en cuestión, pero su precio es fijado de manera
impersonal según las leyes que marcan la oferta y la demanda.

Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin los
cuales no podría darse:
No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás
Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está
centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el
monopolio, donde una empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio.
Otra modalidad sería el oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo
que estos manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se
tratase.
Nadie influye sobre los precios Ya sea comprador o vendedor.
Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que no sea demasiado alto.
Homogeneidad del producto Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el
producto es igual.
Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro.
En este mercado idílico no hay campañas de marketing.
Los vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus
competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.
Total transparencia Los agentes económicos conocen los precios y las características de los
productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.
Movilidad de los recursos Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad
de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin
limitaciones.
Ausencia de marketing Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una
estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que
esto iría en contra del requisito de homogeneidad.
De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de
promoción de ventas como la publicidad.

Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las decisiones de
un país productor están teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del
producto. Es un buen ejemplo para entender que el mercado de los carburantes no es, un
ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre la producción de
uno de los players y el precio final para el consumidor. En un mercado de competencia
perfecta, una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada unidad vendida,
teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las propias condiciones del
mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria, ésta sería de pendiente negativa.
Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte del mercado, y la demanda que le
corresponde también es minoritaria, con respecto al mercado total.

También podría gustarte