Está en la página 1de 8

Unidad 3: Fase 3 - Teorías de aprendizaje constructivista y conectivista de

aprendizaje

(Aporte individual)

Presentado por:

Jineth Andrea Parra COD:1.122.143.773

Presentado a:

Jeimy Soraya Rojas

Grupo: 403006_193

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Aprendizaje (Plan Nuevo)

Programa de Psicología

2018
Análisis del Film

La historia de Ron Clark

(Análisis desde un enfoque Constructivista)

Para desarrollar un análisis en relación con la Teoría de aprendizaje


constructivista es necesario desarrollar una breve descripción y en parte
análisis de lo que nos muestra la película en relación con las conductas
inadecuadas a las cuales han llegado aquellos jóvenes, que en su gran
mayoría están en un nivel de comportamiento e indisciplina igualitaria.

Siendo así, Ron Clark es un profesor estadounidense que ha trabajado con


estudiantes con problemas en escuelas rurales de Carolina del Norte y del
neoyorquino barrio de Harlem, en donde se encuentra en ese entonces
tratando de desarrollar un trabajo integro como educador, el cual muestra
gran interés en mejorar las notas de sus estudiantes y por ende implantar
valores y responsabilidad con su aprendizaje.

De esta manera el profesor se encontró con problemas educativos y de


aprendizaje los cuales no permitían un desarrollo y aprendizaje conductual,
social ni cognitivo en donde se viera reflejado el aprendizaje constructivista
el cual se enfatiza por mejorar los aprendizajes que ya se tienen. Pero... ¿Si
en su casa no le impregnan valores y les ayudan a organizar sus
subjetividades como podrán lograr ser buenos estudiantes y personas?
Considero que en gran parte el primer paso de un aprendizaje, vida social, y
ser sujeto emprende del calor y el amor que brinda la familia, el hogar
donde nazca determinada persona.
Inicialmente el profesor implemento una serie de reglas con el fin de hacer
cambiar la conducta de sus estudiantes, en donde se ideo una estrategia que
en lo que a mí respecta es bastante sabia "si no hace fila, no sales a
almorzar y como somos una familia, si no haces fila nadie podrá almorzar",
es así como crea una estrategia de colectividad donde de una acción se ven
cubiertos todos los estudiantes.

Ahora bien, cabe mencionar que se ven reflejada el paradigma


conductista, donde el profesor de una estímulo a los estudiantes con el fin
de que cambien y de ellos se obtiene una respuesta "muchas veces la
esperada", el profesor se gana su confianza y admiración y de esta manera
puede crear ese estimulo agradable en ellos y hacer que se interesen en el
aprendizaje y/o estudio. De igual forma se menciona el enfoque Conductual
Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el
organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una
respuesta se fija en la concepción del individuo como un organismo que se
adapta al medio (o ambiente).

De igual manera se puede desarrollar un análisis en relación con el


paradigma cognitivo, donde se focalizan en estudio de los procesos internos
que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos
internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la
información a aprender, cómo se transforma en el individuo, considera al
aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras
cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
El enfoque cognitivo emerge de las experiencias; de esta manera y
siguiendo la línea de análisis los estudiantes no se dieron cuenta del cambio
cognitivo que desarrollo cada uno de ellos y se interesaban más por
aprender, por estar pendiente de las actividades propuestas por el profesor
que realizar sus actividades cotidianas, las cuales no la nutria de valores y
aprendizaje.

De igual manera para complementar un poco más el análisis del fil es


necesario clarificar que es el constructivismo, donde según sostiene:

Morales Soto, M. (1992) Es el modelo que sostiene que una persona es


una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de
la interacción del ambiente y de sus disposiciones internas, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento y en casi todos
los contextos de la vida.

Por lo que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una


construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), es decir con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.

Ahora bien, podríamos mencionar que el profesor creo una serie de


técnicas, las cuales hacían cambiar de conducta a los estudiantes, por medio
de una colectividad cada estudiante se veía ligado a la acción de los demás,
fue un detonante principal en su técnica utilizada en ese momento, la cual
sirvió drásticamente para desarrollar su trabajo en esta institución.

Me gustaría hacer un apartado en el cual se cite lo que nos menciona


Morales Soto, M. (1992) “El constructivismo tiene como fin que el alumno
construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su papel de
mediador debe apoyar al alumno para:
1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de
habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento (El profesor crea una estrategia la cual permite a los
estudiantes interesarse por querer aprender y por adquirir buenos resultados
y conocimientos por medio de su constante estimulación en la conducta y lo
cognitivo de los estudiantes)

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia


de sus propios procesos y estrategias mentales (Metacognición) para poder
controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la
eficacia en el aprendizaje. (El profesor les dice que ellos son una familia y
que por ende todos son responsables de sus acciones colectivas,
interesándose más por el bienestar social del grupo y queriendo de esta
forma desarrollar mejor su rol de estudiante con el fin de que ninguno se
vea afectado por la acción individual de cada uno, así mismo cuando se
menciona Metacognición el profesor les brinda una serie de parámetros los
cuales los llevan a que desarrollen su aprendizaje autónomo en colaboración
con su constante estimulación de los temas)

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos


de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar. (El profesor, constantemente les hacía reflexionar y escribir sobre
que querían ser cuando fuesen adultos, donde en un principio no se tuvo
mayor respuesta por parte de los estudiantes, pero con el paso del tiempo,
con la estimulación, refuerzo y técnicas aplicadas se dio un giro conductual y
cognitivo en los estudiantes teniendo así de esta manera focalizados los
objetivos de cada uno de los estudiantes) En el alumno se debe favorecer el
proceso de Metacognición.” (En donde cada uno de los estudiantes supo que
hacer en el ejercicio final para poder cursar el grado, de esta manera el
profesor los direcciono con el paso a paso de cómo desarrollar las diferentes
problemáticas académicas, posibles en el examen).

Cabe mencionar que cada uno de los estudiantes poseían conocimientos


previos, es decir, según sostiene Martínez, A. p. 3. (1999) “La importancia
de los conocimientos previos ha sido resaltada tradicionalmente por diversas
teorías educativas (Miras, 1993, p. 48); de hecho, las secuencias
establecidas en distintos programas educativos responden a un criterio sobre
el carácter previo de unos conocimientos respecto a otros. Merece
destacarse, como muestra de lo inadecuado de ciertos ataques simplistas
contra el conductismo, la propuesta de Thorndike (1922, p. 199) sobre el
valor de los conocimientos previos: Un plan científico para enseñar
aritmética debería empezar con un inventario exacto del conocimiento y la
habilidad que ya poseen los alumnos.” con el paso de los anteriores
profesores, así no se haya dado una efectiva enseñanza, si tuvieron la
oportunidad de tomar rasgos de conocimientos por medio de las prácticas de
los profesores, de igual manera el aprendizaje social les permitió tener un
aprendizaje simultáneo y colectivo, en donde todos tenían una vida muy
liberal pero poco llena de valores éticos, en donde sus familiares
influenciaban a que su capacidad conductual y cognitiva no mejorar debido a
que lo estaban tachando de ser un problema en cada una de sus familias,
donde se les mencionaba que eran basura y que no servían para nada.
Hay que decir, que gracias a los conocimientos previos que cada
estudiante poseía se pudo estimular las habilidades de cada estudiante,
“Dentro de la corriente pedagógica constructivista, ocupa un lugar destacado
la noción de ideas previas, diferenciada de la de conocimientos previos,
como consecuencia de la impronta de los principios epistemológicos del
constructivismo radical –diferencia no siempre percibida por algunos
defensores del constructivismo.” Martínez, A. p. 3. (1999).

Para finalizar, quisiera hacer mención de las familias de cada uno de los
estudiantes, que, si bien ninguno creía en las capacidades que cada
estudiante podía tener, ellos demostraron que en verdad si podían
superarse, y que a pesar de las adversidades en sus núcleos familiares
(problemas, angustias, tristezas, violencia, etc.) se pudo estimular las ganas
y deseo de querer aprender por medio de la guía que tenían, su profesor.

Referencias bibliográficas

Cantón, I (2005). La calidad en las redes de conocimiento y aprendizaje. En:


Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
educación. Vol. 2. No. 2 pág. 109 a 130 Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/551/55103208.pdf

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor


de desarrollo. En Ciencia da Informacao, Vol. 30 No. 1 Recuperado
de http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/viewArticle/219

Kopimi Copyme. (2012). La Historia de Ron Clark. [Película] Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=A0Gn3pLVYbw&feature=youtu.be

Martínez, A. (1999). Constructivismo Radical, Marco Teórico de la


Investigación y enseñanza de las ciencias.
Recuperado http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v17n3p493.pdf 

Morales Soto, M. (1992). El Constructivismo: ¿Paradigma Filosófico


Emergente?
Recuperadohttp://www.robertexto.com/archivo1/construct_paradigma
.htm

También podría gustarte