Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“JORGE BASADRE”

PLANIFICACIÓN ANUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho
2. Unidad de Gestión Educativa : Huamanga
3. Institución Educativa : “Jorge Basadre”
4. Área : Educación para el Trabajo
5. Ciclo / Grado / Sección : VI/1º/Única
6. Horas Semanales : 02 horas
7. Director
8. Coordinador Pedagógico
9. Profesor :Prof. Zuly Susana Yupanqui Muchari

II.DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los cambios tecnológicos, sociales y económicos en los últimos años han transformado
significativamente las características del mundo del trabajo, proponiendo nuevos retos para los
egresados de la Educación Básica Regular. En este escenario, la finalidad del Área de Educación para el
Trabajo, es favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo del trabajo a
través de un empleo dependiente o independiente, a través del desarrollo de las habilidades,
conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante emprender, proponer y llevar a la práctica
alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o sociales a través de proyectos de
emprendimiento.
En la gestión de proyectos de emprendimiento, los estudiantes despliegan competencias blandas y
técnicas que les permite afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de continuar sus estudios en
la educación superior técnica o tecnológica, obtener un empleo o generar su empleo en función de sus
intereses personales, y procurando el desarrollo de su localidad. Los proyectos de emprendimiento
comprenden la ideación de alternativas innovadoras de solución pertinentes, las que luego son plasmadas
en una propuesta de valor de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o
problema económico o social que afecta a un grupo de personas considerando marcos éticos.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a
un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y
financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno
diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En
este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. En especial, el área de Educación para el Trabajo se ocupa de promover y
facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes desarrollen la siguiente
competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
III. CALENDARIZACIÓN:

PERÍODO INICIO TÉRMINO DÍAS EFECTIVOS


1er Trimestre 16 de marzo de 2020 12 de junio de 2020 62
2do Trimestre 15 de junio de 2020 25 de setiembre 2020 62
Vacaciones para
Del 27 de Julio al 07 de agosto de 2020
estudiantes
3er Trimestre 28 de setiembre de 2020 22 de diciembre de 2020 60
Número total de días de trabajo pedagógico 184
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

TRIMESTRE T1 T2 T3
UNIDADES PA1 PA2 PA3
Los estudiantes del nivel Los estudiantes del nivel Los estudiantes del
SITUACIO

secundario de la IE “Jorge secundario de la IE “Jorge nivel secundario de la


NES

Basadre” de Vilcanchos Basadre” de Vilcanchos no IE “Jorge Basadre” de


retornan a clases preocupados tienen hábitos Vilcanchos falta de
por conocer más acerca de la alimenticios saludables conciencia ambiental en
RELACION
ADAS CON

CONTEXTO

Promovemos y asumimos una Aprendemos a alimentarnos Mantenemos limpio


cultura de higiene y formas de compartiendo alimentos nuestra institución
EL

TÍTULO
disminuir el contagio del nutritivos. educativa y comunidad,
coronavirus. vivimos sanos y felices.
DURACIÓN

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


(Nivel esperado al final del ciclo VI)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

UNIDADES
DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS

TRIMESTREIII
TRIMESTREI

TRIMESTREII
CAPACIDADES DEL ÁREA

“Crea propuestas de Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


O SOCIAL”EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO “GESTIONA PROYECTOS DE

valor” X X X cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un


“Trabaja grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas
cooperativamente para para crear una alternativa de solución viable y reconoce
X X X aspectos éticos y culturales, así como los posibles
lograr objetivos y
metas” resultados sociales y ambientales que implica. Implementa
sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las
“Aplica habilidades acciones y recursos que necesitará y trabaja
técnicas” X X X cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
individuales para el logro de una meta común, propone
actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia
colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales
relacionando la cantidad de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y
las lecciones aprendidas.

“Evalúa los resultados


del proyecto de X X X
emprendimiento”

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

Se desenvuelve en entornos virtuales generados Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
por las TIC distintas actividades, actitudes y conocimientos de
diversos contextos socioculturales en su entorno virtual
 Personaliza entornos X personal. Crea materiales digitales (presentaciones,
virtuales.
videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
 Gestiona información del X X X necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y
entorno virtual. la manifestación de su individualidad.
 Interactúa en entornos
X X X
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos. X X X

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


 Define metas de aprendizaje. X X X
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta
lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo
 Organiza acciones de una tarea, y por ende define metas personales
estratégicas para alcanzar X X X respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe
metas. organizarse lo más específicamente posible y que lo
planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos,
 Monitorea y ajusta su
recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus
desempeño durante el proceso
experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances
de aprendizaje. X X X respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso,
resultados, aportes de sus pares, su disposición a los
cambios y ajustes de las tareas.
ENFOQUES TRASVERSALES
 Enfoque de derechos. X X X
 Enfoque inclusivo o de
X X X
atención a la diversidad.
 Enfoque intercultural. X X X
 Enfoque igualdad de género.
 Enfoque Ambiental. X X X
 Enfoque orientación al bien
X X X
común.
 Enfoque búsqueda de la
X X X
excelencia

VI. VÍNCULO CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS:

ÁREAS COMPETENCIAS UNIDADES DIDÁCTICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

PA1 PA2 PA3


Diseña y construye soluciones tecnológicas para
CIENCIA TECNOLOGÍA X X
resolver problemas de su entorno. X
MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad X X X
ARTE Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X
CIENCIAS SOCIALES Gestiona responsablemente los recuerdos económicos X X X
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna X X X

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:


En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el
enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y
valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con
el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos
de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje
porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes
al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen
criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar
cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
La evaluación se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento
individual y grupal a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, y en la aplicación de técnicas e
instrumentos de evaluación como: fichas de observación, listas de cotejo y rúbricas que permitirán al
docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
TRIMESTRE NOMBRE DEL PROYECTO EVIDENCIAS INSTRUMENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

Realizamos nuestro plan de Elabora un plan de negocio  Lista de cotejo


negocio para promover una utilizando la estructura del  Ficha de observación
I
cultura de higiene contra concurso de Crea y Emprende.
TRIMESTRE  Rúbricas de evaluación
el coronavirus.

Nos alimentamos de manera Digitaliza su plan de negocio  Lista de cotejo


correcta y responsable para utilizando las herramientas de  Ficha de observación
aprender a digitalizar los programas Microsoft Word,
II  Rúbricas de evaluación
nuestros planes de negocio Ms-Excel, Ms-Power Point para
TRIMESTRE
utilizando Microsoft la presentación en los
office. diversos concursos.

Mantenemos limpio nuestro Elaboramos letreros con diodos  Lista de cotejo


espacio de trabajo para leds para promocionar sus
III  Ficha de observación
realizar letreros de diodo productos o empresas.
TRIMESTRE  Rúbricas de evaluación
led para promocionar
nuestro producto.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES:


VIII.1 Del estudiante:
 Computadoras.
 Proyector.
 Parlantes.
 Internet.
 Libros, Revistas, documentales, otros.
 Hojas de prácticas.
 Componentes electrónicos.

VIII.2 Del docente


 Proyector multimedia.
 Laptop.
 Parlantes.
 Componentes electrónicos.
 Ministerio de Educación. “Curricular Nacional”. Perú – 2016.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“JORGE BASADRE”

 Ministerio de Educación. “Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación para el
Trabajo”. Perú – 2010.
 Ministerio de Educación. “Programa Curricular de Educación Secundaria”. EBR. Perú – 2016.
 Ministerio de Educación “Orientaciones para la planificación curricular en educación secundaria”.
 Principios de electricidad y electrónica 1° Edición – Hermosa, Antonio
 Electrónica Básica – Bueno, Augusto
 Saber electrónica – Shilling H.
 Folletos, separatas y otros
 Electrónica Básica……………………………………………………………...RONALD SHILLING

Ayacucho, marzo del año 2020

____________________________
____________________________
Zuly Susana Yupanqui Muchari
Director
Profesor de Área

También podría gustarte