Está en la página 1de 18

El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol.

4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo
Tomás de Aquino Tomás de Aquino

Fray Guillermo A. Juárez, O.P. Fray Guillermo A. Juárez, O.P.

Resumen: En el presente trabajo, apoyándonos en los resultados de Resumen: En el presente trabajo, apoyándonos en los resultados de
las más recientes investigaciones tomasianas, ofrecemos una introducción las más recientes investigaciones tomasianas, ofrecemos una introducción
a los sofisticados desarrollos del tratado trinitario de la Suma de Teología a los sofisticados desarrollos del tratado trinitario de la Suma de Teología
de santo Tomás de Aquino. Después de una breve exposición de la sín- de santo Tomás de Aquino. Después de una breve exposición de la sín-
tesis trinitaria especulativa que nuestro autor ofrece en la Suma contra tesis trinitaria especulativa que nuestro autor ofrece en la Suma contra
Gentiles, nos detendremos en el estudio del cometido y la estructura del Gentiles, nos detendremos en el estudio del cometido y la estructura del
tratado que nos ocupa, procurando poner de manifiesto la diferencia y la tratado que nos ocupa, procurando poner de manifiesto la diferencia y la
complementariedad que existe entre ambos tratados. complementariedad que existe entre ambos tratados.
Palabras clave: Tratado de Dios - salida y retorno - lo común y lo Palabras clave: Tratado de Dios - salida y retorno - lo común y lo
propio - revelación - razón filosófica propio - revelación - razón filosófica

Abstract: In the present work, based on the most recent thomistic Abstract: In the present work, based on the most recent thomistic
researches, we offer an introduction to the sophisticated development of researches, we offer an introduction to the sophisticated development of
the Trinity in the treatise in the Summa Theologica of St Thomas Aquinas. the Trinity in the treatise in the Summa Theologica of St Thomas Aquinas.
After a brief  exposition of the speculative summary which our author After a brief  exposition of the speculative summary which our author
offers in the Summa contra Gentiles, we concentrate our study on the offers in the Summa contra Gentiles, we concentrate our study on the
purpose and structure of the treatise in the ST, attempting to bring out purpose and structure of the treatise in the ST, attempting to bring out
both the differences and the complementarities in the two treatises. both the differences and the complementarities in the two treatises.
Key words: Trinity - God - Revelation - Philosophical Reason Key words: Trinity - God - Revelation - Philosophical Reason

«El más pequeño conocimiento que podamos tener de las co- «El más pequeño conocimiento que podamos tener de las co-
sas más altas, es más deseable que el conocimiento certísimo que sas más altas, es más deseable que el conocimiento certísimo que
tengamos de las cosas más pequeñas».1 Esta célebre sentencia, que tengamos de las cosas más pequeñas».1 Esta célebre sentencia, que
santo Tomás de Aquino toma de Aristóteles, encuentra su mejor santo Tomás de Aquino toma de Aristóteles, encuentra su mejor
aplicación en el conocimiento de la Trinidad, fruto y fin de toda aplicación en el conocimiento de la Trinidad, fruto y fin de toda
nuestra vida.2 El creyente que ha tenido la oportunidad de gustar nuestra vida.2 El creyente que ha tenido la oportunidad de gustar
una pequeña gota de este conocimiento suspira por él «como tie- una pequeña gota de este conocimiento suspira por él «como tie-
1 «Et tamen minimum quod potest haberi de cognitione rerum altissimarum, 1 «Et tamen minimum quod potest haberi de cognitione rerum altissimarum,
desiderabilius est quam certissima cognitio quae habeatur de minimis rebus». desiderabilius est quam certissima cognitio quae habeatur de minimis rebus».
ST I, q. 1, a. 5, ad 1; Aristóteles, De Part. Anim., I, 5. ST I, q. 1, a. 5, ad 1; Aristóteles, De Part. Anim., I, 5.
2 I Sent., d. 2, a. 6-7. 2 I Sent., d. 2, a. 6-7.

63 63
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

rra reseca, sedienta y sin agua».3 Pero debe tener la modestia de rra reseca, sedienta y sin agua».3 Pero debe tener la modestia de
comenzar por la leche espiritual para poder acceder paulatinamen- comenzar por la leche espiritual para poder acceder paulatinamen-
te al alimento sólido del conocimiento del Padre, del Hijo y del te al alimento sólido del conocimiento del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo.4 En efecto, corre un serio riesgo de sofocar el an- Espíritu Santo.4 En efecto, corre un serio riesgo de sofocar el an-
helo de dicho conocimiento quien se proponga abordarlo sin una helo de dicho conocimiento quien se proponga abordarlo sin una
adecuada preparación. Esta dificultad se hace del todo insuperable adecuada preparación. Esta dificultad se hace del todo insuperable
cuando se acude sin mediación alguna a los desarrollos altamente cuando se acude sin mediación alguna a los desarrollos altamente
especulativos del tratado trinitario de la Suma de Teología. especulativos del tratado trinitario de la Suma de Teología.
En el presente trabajo nos proponemos ofrecer una introduc- En el presente trabajo nos proponemos ofrecer una introduc-
ción al estudio de este tratado apoyándonos en una cuidadosa lec- ción al estudio de este tratado apoyándonos en una cuidadosa lec-
tura del mismo y en las más recientes investigaciones trinitarias tura del mismo y en las más recientes investigaciones trinitarias
tomasianas. Después de una breve presentación del tratado trini- tomasianas. Después de una breve presentación del tratado trini-
tario de la Suma Contra Gentiles, nos detendremos en el estudio tario de la Suma Contra Gentiles, nos detendremos en el estudio
del cometido y la estructura de dicho tratado, lo que nos permitirá del cometido y la estructura de dicho tratado, lo que nos permitirá
reconocer mejor el sentido de la teología trinitaria especulativa de reconocer mejor el sentido de la teología trinitaria especulativa de
santo Tomás. De este modo, esperamos contribuir eficazmente a santo Tomás. De este modo, esperamos contribuir eficazmente a
que el lector de estas cuestiones, lejos del fastidio y la confusión que el lector de estas cuestiones, lejos del fastidio y la confusión
que su autor intenta ahorrarle,5 busque el conocimiento de las per- que su autor intenta ahorrarle,5 busque el conocimiento de las per-
sonas divinas para encontrarlo con mayor delicia y lo encuentre sonas divinas para encontrarlo con mayor delicia y lo encuentre
para buscarlo con mayor avidez.6 para buscarlo con mayor avidez.6

3 Sal. 63, 2. 3 Sal. 63, 2.


4 I Co. 3, 2. 4 I Co. 3, 2.
5 ST, prol. 5 ST, prol.
6 Tal es la cautivante paradoja del conocimiento de Dios expresada maravillo- 6 Tal es la cautivante paradoja del conocimiento de Dios expresada maravillo-
samente por san Agustín en el último libro de su tratado Sobre la Trinidad samente por san Agustín en el último libro de su tratado Sobre la Trinidad
(XV, 2, 2): «Si una vez buscado, el Señor puede ser encontrado, ¿porqué se (XV, 2, 2): «Si una vez buscado, el Señor puede ser encontrado, ¿porqué se
dice: ‘Buscad sin cesar su rostro’ (Sal. 104, 4)? ¿Será que hay que buscarlo dice: ‘Buscad sin cesar su rostro’ (Sal. 104, 4)? ¿Será que hay que buscarlo
todavía cuando uno lo ha encontrado? En efecto, éste es el modo en que todavía cuando uno lo ha encontrado? En efecto, éste es el modo en que
hay que buscar las cosas incomprensibles, no imaginándose que uno no ha hay que buscar las cosas incomprensibles, no imaginándose que uno no ha
encontrado nada, cuando uno ha podido descubrir cómo lo que uno buscó encontrado nada, cuando uno ha podido descubrir cómo lo que uno buscó
es incomprensible ¿Porqué busca uno lo que sabe que es incomprensible, sino es incomprensible ¿Porqué busca uno lo que sabe que es incomprensible, sino
porque nunca hay que cesar la búsqueda de cosas incomprensibles en la me- porque nunca hay que cesar la búsqueda de cosas incomprensibles en la me-
dida en que ella es provechosa, y que uno se hace siempre mejor buscando un dida en que ella es provechosa, y que uno se hace siempre mejor buscando un
bien tan grande que encontrándolo se lo busca y buscándolo se lo encuentra? bien tan grande que encontrándolo se lo busca y buscándolo se lo encuentra?
Porque es buscado para ser encontrado con mayor delicia y es encontrado Porque es buscado para ser encontrado con mayor delicia y es encontrado
para ser buscado con mayor avidez». para ser buscado con mayor avidez».

64 64
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

1. El tratado trinitario de la Summa contra Gentes 1. El tratado trinitario de la Summa contra Gentes
La comprensión del tratado trinitario de la Suma de Teología La comprensión del tratado trinitario de la Suma de Teología
se ve particularmente favorecida por la consideración de las sínte- se ve particularmente favorecida por la consideración de las sínte-
sis trinitarias que santo Tomás ofrece en sus obras anteriores.7 De sis trinitarias que santo Tomás ofrece en sus obras anteriores.7 De
ahí que en una introducción al estudio de dicho tratado convenga ahí que en una introducción al estudio de dicho tratado convenga
contar con una breve presentación de las mismas, atendiendo, ante contar con una breve presentación de las mismas, atendiendo, ante
todo, a su estructura y método, elementos de primera importancia todo, a su estructura y método, elementos de primera importancia
para captar el contenido mismo de su pensamiento. Entre todas para captar el contenido mismo de su pensamiento. Entre todas
ellas, la que tiene mayor interés para nosotros es la que ofrece la ellas, la que tiene mayor interés para nosotros es la que ofrece la
Suma contra Gentiles, un tratado completo dentro de una exposi- Suma contra Gentiles, un tratado completo dentro de una exposi-
ción especulativa de toda la teología y con una presentación perfec- ción especulativa de toda la teología y con una presentación perfec-
tamente complementaria a la de la Suma de Teología. Encontramos tamente complementaria a la de la Suma de Teología. Encontramos
esta síntesis en el Libro IV consagrado a la «manifestación de la esta síntesis en el Libro IV consagrado a la «manifestación de la
verdad que sobrepasa a la razón».8 En los tres primeros libros, santo verdad que sobrepasa a la razón».8 En los tres primeros libros, santo
Tomás estudia las verdades que la razón humana puede establecer Tomás estudia las verdades que la razón humana puede establecer
y escrutar. De ahí que abarque, también, el estudio de Dios en y escrutar. De ahí que abarque, también, el estudio de Dios en
la unidad de su esencia, situado en el Libro I. Así pues, pasar del la unidad de su esencia, situado en el Libro I. Así pues, pasar del
tratado de Dios Uno al tratado de Dios Trino, en esta obra, signi- tratado de Dios Uno al tratado de Dios Trino, en esta obra, signi-
ficará tanto como pasar de aquello a lo que tiene acceso la razón ficará tanto como pasar de aquello a lo que tiene acceso la razón
natural a aquello a lo que sólo da acceso la fe. Y este paso responde natural a aquello a lo que sólo da acceso la fe. Y este paso responde
al principio pedagógico que postula proceder de lo más manifiesto al principio pedagógico que postula proceder de lo más manifiesto
a lo menos manifiesto.9 a lo menos manifiesto.9
7 Será ciertamente de enorme provecho la lectura de los desarrollos trinitarios 7 Será ciertamente de enorme provecho la lectura de los desarrollos trinitarios
en los comentarios de santo Tomás a los evangelios de san Mateo y san Juan, en los comentarios de santo Tomás a los evangelios de san Mateo y san Juan,
y a las cartas de san Pablo. Cf. G. Emery, La teología trinitaria de santo Tomás y a las cartas de san Pablo. Cf. G. Emery, La teología trinitaria de santo Tomás
de Aquino, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2008, p. 20s. Para una breve de Aquino, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2008, p. 20s. Para una breve
presentación de las otras síntesis trinitarias de santo Tomás, ver: Ibid., p. 59- presentación de las otras síntesis trinitarias de santo Tomás, ver: Ibid., p. 59-
60. 60.
8 SCG I, cap. 9. Este libro ha sido redactado en 1264-1265. Cf. R.-A. GAUT- 8 SCG I, cap. 9. Este libro ha sido redactado en 1264-1265. Cf. R.-A. GAUT-
HIER, Saint Thomas d’Aquin, Somme contre les Gentils, Introduction, Éditions HIER, Saint Thomas d’Aquin, Somme contre les Gentils, Introduction, Éditions
universitaires, París, 1993, p. 101-108; J.-P. TORRELL, Introducción a Tomás universitaires, París, 1993, p. 101-108; J.-P. TORRELL, Introducción a Tomás
de Aquino: su persona y su obra, EUNSA, Pamplona, 2002, p. 115-134. Para de Aquino: su persona y su obra, EUNSA, Pamplona, 2002, p. 115-134. Para
el estudio de este tratado de la SCG, ver: G. EMERY, «Le traité de saint el estudio de este tratado de la SCG, ver: G. EMERY, «Le traité de saint
Thomas sur la Trinité dans la Somme contre les Gentils», Revue thomiste 96 Thomas sur la Trinité dans la Somme contre les Gentils», Revue thomiste 96
(1996), p. 7-14. (1996), p. 7-14.
9 «Después, para que se efectúe el proceso de lo más manifiesto a lo menos 9 «Después, para que se efectúe el proceso de lo más manifiesto a lo menos
manifiesto, procedemos a la manifestación de aquella verdad que excede a la manifiesto, procedemos a la manifestación de aquella verdad que excede a la
razón, resolviendo las razones de los adversarios y declarando, en cuanto nos razón, resolviendo las razones de los adversarios y declarando, en cuanto nos

65 65
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

En clara continuidad con la perspectiva que rige el Comentario En clara continuidad con la perspectiva que rige el Comentario
a las Sentencias, ambas secciones del tratado de Dios siguen el or- a las Sentencias, ambas secciones del tratado de Dios siguen el or-
den teológico por excelencia regido por el binomio exitus-reditus: den teológico por excelencia regido por el binomio exitus-reditus:
Dios en sí mismo y su referencia a las creaturas como principio y Dios en sí mismo y su referencia a las creaturas como principio y
como fin.10 En las dos secciones su propósito es el mismo: mostrar como fin.10 En las dos secciones su propósito es el mismo: mostrar
la verdad y descartar el error; y esta segunda tarea no tiene una la verdad y descartar el error; y esta segunda tarea no tiene una
función puramente negativa sino que constituye un momento de función puramente negativa sino que constituye un momento de
la investigación de la verdad y permite acceder a una mejor inteli- la investigación de la verdad y permite acceder a una mejor inteli-
gencia de la misma. gencia de la misma.
La distinción por parte del objeto y, en concreto, según los ni- La distinción por parte del objeto y, en concreto, según los ni-
veles de cognoscibilidad de las verdades que la fe cristiana nos pro- veles de cognoscibilidad de las verdades que la fe cristiana nos pro-
pone sobre Dios, comportará, a su vez, una distinción por parte pone sobre Dios, comportará, a su vez, una distinción por parte
del método para manifestar y defender dichas verdades. En efecto, del método para manifestar y defender dichas verdades. En efecto,
en el tratado de Dios Uno las verdades de la fe serán establecidas y en el tratado de Dios Uno las verdades de la fe serán establecidas y
confirmadas por razones necesarias que tienen fuerza de demostra- confirmadas por razones necesarias que tienen fuerza de demostra-
ción. En cambio, en el tratado de Dios Trino, las verdades de la fe ción. En cambio, en el tratado de Dios Trino, las verdades de la fe
son establecidas por la autoridad de los documentos de la fe reci- son establecidas por la autoridad de los documentos de la fe reci-
bidos en la Iglesia. Las razones y semejanzas que se ofrecen en este bidos en la Iglesia. Las razones y semejanzas que se ofrecen en este
último tratado no tienen el valor de una prueba demostrativa sino último tratado no tienen el valor de una prueba demostrativa sino
el de una profundización de la fe para beneficio de los creyentes, es el de una profundización de la fe para beneficio de los creyentes, es
decir, para su ejercicio y consuelo (ad fidelium quidem excercitium decir, para su ejercicio y consuelo (ad fidelium quidem excercitium
et solatium).11 et solatium).11
Los contenidos trinitarios de esta obra, desarrollados bajo el Los contenidos trinitarios de esta obra, desarrollados bajo el
signo de la oscuridad del conocimiento de la fe, se dividen en dos signo de la oscuridad del conocimiento de la fe, se dividen en dos
partes principales: la generación del Hijo (cap. 2-14) y la proce- partes principales: la generación del Hijo (cap. 2-14) y la proce-
sión del Espíritu Santo (cap. 15-25). Un capítulo de conclusión sión del Espíritu Santo (cap. 15-25). Un capítulo de conclusión
lo diera Dios, la verdad de la fe por razones probables y por autoridades». lo diera Dios, la verdad de la fe por razones probables y por autoridades».
SCG I, cap. 9. Nuestro autor se refiere aquí expresamente al paso de «las SCG I, cap. 9. Nuestro autor se refiere aquí expresamente al paso de «las
verdades que puede alcanzar la razón natural, como que Dios es, que Dios es verdades que puede alcanzar la razón natural, como que Dios es, que Dios es
uno y otras de esta índole», a «las verdades que exceden toda la facultad de uno y otras de esta índole», a «las verdades que exceden toda la facultad de
la razón humana, como que Dios es trino y uno». Ibid., cap. 3. Cf. H. RIK- la razón humana, como que Dios es trino y uno». Ibid., cap. 3. Cf. H. RIK-
HOF, «Trinity», in R. VAN NIEUWENHOVE y J. WAWRYKOW (eds.), The HOF, «Trinity», in R. VAN NIEUWENHOVE y J. WAWRYKOW (eds.), The
theology of Thomas Aquinas, University of Notre Dame, Indiana, 2005, cap. theology of Thomas Aquinas, University of Notre Dame, Indiana, 2005, cap.
2, p. 36-55, aquí p. 49-54 (The Theology of the Trinity in the Summa contra 2, p. 36-55, aquí p. 49-54 (The Theology of the Trinity in the Summa contra
Gentiles: Place and Method). Gentiles: Place and Method).
10 Cf. SCG I, cap. 9 in fine, IV, cap. 1 in fine. G. EMERY, Le traité de saint 10 Cf. SCG I, cap. 9 in fine, IV, cap. 1 in fine. G. EMERY, Le traité de saint
Thomas sur la Trinité, p. 8-9. Thomas sur la Trinité, p. 8-9.
11 SCG, cap. 9. 11 SCG, cap. 9.

66 66
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

muestra que no hay otra procesión en Dios (cap. 26). El conjunto muestra que no hay otra procesión en Dios (cap. 26). El conjunto
de la exposición está fundado sobre las dos procesiones del Hijo y de la exposición está fundado sobre las dos procesiones del Hijo y
del Espíritu Santo. El Padre, sin tener una sección consagrada a su del Espíritu Santo. El Padre, sin tener una sección consagrada a su
estudio, está presente en todo el tratado como el principio del Hijo estudio, está presente en todo el tratado como el principio del Hijo
y del Espíritu Santo. Las dos partes mayores de este tratado cons- y del Espíritu Santo. Las dos partes mayores de este tratado cons-
tan, a su vez, de tres etapas. Una breve descripción de las mismas tan, a su vez, de tres etapas. Una breve descripción de las mismas
pondrá de manifiesto el propósito mismo del tratado.12 pondrá de manifiesto el propósito mismo del tratado.12
En la primera etapa, son recogidos los datos de base de la En la primera etapa, son recogidos los datos de base de la
Escritura (cap. 2-3 y 15): hay una generación en Dios, un Padre y Escritura (cap. 2-3 y 15): hay una generación en Dios, un Padre y
un Hijo, un Hijo que es Dios y una procesión distinta a la gene- un Hijo, un Hijo que es Dios y una procesión distinta a la gene-
ración del Hijo, la procesión del Espíritu Santo, que tiene el mis- ración del Hijo, la procesión del Espíritu Santo, que tiene el mis-
mo rango que el Padre y el Hijo. Estos elementos fundamentales mo rango que el Padre y el Hijo. Estos elementos fundamentales
pueden ser interpretados de diversas maneras: todo depende de pueden ser interpretados de diversas maneras: todo depende de
cómo se comprendan las palabras de la Escritura. De ahí que este cómo se comprendan las palabras de la Escritura. De ahí que este
primer paso, aún siendo imprescindible, no es suficiente. En una primer paso, aún siendo imprescindible, no es suficiente. En una
segunda etapa la Escritura será recibida en la fe católica de cara a segunda etapa la Escritura será recibida en la fe católica de cara a
las herejías (cap. 4-9 y 16-23). Esta etapa comprende una sección las herejías (cap. 4-9 y 16-23). Esta etapa comprende una sección
muy amplia que comporta, a su vez, tres momentos: presentación muy amplia que comporta, a su vez, tres momentos: presentación
de las herejías y de sus argumentos escriturísticos; exposición de de las herejías y de sus argumentos escriturísticos; exposición de
la lectura católica de la Escritura; respuesta a la exégesis practicada la lectura católica de la Escritura; respuesta a la exégesis practicada
por las herejías. La tercera etapa comporta la discusión y refuta- por las herejías. La tercera etapa comporta la discusión y refuta-
ción de las objeciones racionales contra la fe católica en el Hijo ción de las objeciones racionales contra la fe católica en el Hijo
y en el Espíritu Santo (cap. 10-14 y fin de los capítulos 16-23). y en el Espíritu Santo (cap. 10-14 y fin de los capítulos 16-23).
Para responder a estas objeciones y mostrar que no tienen ninguna Para responder a estas objeciones y mostrar que no tienen ninguna
fuerza de necesidad, santo Tomás inserta aquí dos largas exposi- fuerza de necesidad, santo Tomás inserta aquí dos largas exposi-
ciones (cap. 11-13 y 19-22) destinadas a mostrar cómo se pueden ciones (cap. 11-13 y 19-22) destinadas a mostrar cómo se pueden
captar, de modo imperfecto pero con un valor real, la verdad que captar, de modo imperfecto pero con un valor real, la verdad que
enseña la Escritura sobre el Hijo y el Espíritu Santo en sus rela- enseña la Escritura sobre el Hijo y el Espíritu Santo en sus rela-
ciones al Padre y en la economía divina. Aquí encuentra su lugar ciones al Padre y en la economía divina. Aquí encuentra su lugar
la innovadora doctrina sobre el Verbo y el Amor. Pero la reflexión la innovadora doctrina sobre el Verbo y el Amor. Pero la reflexión
se mantiene, incluso en esta tercera etapa, en el terreno bíblico.13 se mantiene, incluso en esta tercera etapa, en el terreno bíblico.13

12 G. EMERY, ibid., p. 12-13. 12 G. EMERY, ibid., p. 12-13.


13 La sección consagrada al Filioque (cap. 24-25) presenta algunas particula- 13 La sección consagrada al Filioque (cap. 24-25) presenta algunas particula-
ridades, pero se funda de la misma manera sobre una exposición bíblica. ridades, pero se funda de la misma manera sobre una exposición bíblica.
Aborda, a continuación, las objeciones tomadas de la Escritura, antes de con- Aborda, a continuación, las objeciones tomadas de la Escritura, antes de con-
tinuar el debate en el dominio de la tradición conciliar y de los argumentos tinuar el debate en el dominio de la tradición conciliar y de los argumentos
de razón. Ibid, p. 30-36. de razón. Ibid, p. 30-36.

67 67
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

Como podemos constatar, la teología trinitaria de este tratado Como podemos constatar, la teología trinitaria de este tratado
es esencialmente una reflexión escriturística en la que se integra la es esencialmente una reflexión escriturística en la que se integra la
investigación histórica (presentación de las herejías y referencias investigación histórica (presentación de las herejías y referencias
implícitas a los Padres), la autoridad dogmática (fe de la Iglesia) implícitas a los Padres), la autoridad dogmática (fe de la Iglesia)
y la argumentación racional. El conjunto del propósito de santo y la argumentación racional. El conjunto del propósito de santo
Tomás en esta obra está gobernado por los tres niveles de lectura de Tomás en esta obra está gobernado por los tres niveles de lectura de
la Escritura a que da lugar la incorporación de estos recursos teoló- la Escritura a que da lugar la incorporación de estos recursos teoló-
gicos. Esta perspectiva determina la estructura general del tratado. gicos. Esta perspectiva determina la estructura general del tratado.
En efecto, aún cuando ofrezca muchos elementos de una exposi- En efecto, aún cuando ofrezca muchos elementos de una exposi-
ción escolar de la inteligencia de la fe en la Trinidad, su propósito ción escolar de la inteligencia de la fe en la Trinidad, su propósito
es, ante todo, manifestar esta fe. Mediante la exposición de la ver- es, ante todo, manifestar esta fe. Mediante la exposición de la ver-
dad de la procesión real del Hijo y del Espíritu Santo, manifiesta dad de la procesión real del Hijo y del Espíritu Santo, manifiesta
que hay en la naturaleza divina tres personas que subsisten y que que hay en la naturaleza divina tres personas que subsisten y que
ellas son un solo Dios verdadero. ellas son un solo Dios verdadero.
2. El tratado de Dios en la Summa theologiae 2. El tratado de Dios en la Summa theologiae
En la primera cuestión de la Suma de Teología,14 santo Tomás En la primera cuestión de la Suma de Teología,14 santo Tomás
refiere el conjunto de los contenidos de la sacra doctrina al misterio refiere el conjunto de los contenidos de la sacra doctrina al misterio
de Dios considerándolo en sí mismo y en cuanto que es la fuente de Dios considerándolo en sí mismo y en cuanto que es la fuente
y el fin de sus criaturas.15 Es el esquema de salida y retorno (exitus- y el fin de sus criaturas.15 Es el esquema de salida y retorno (exitus-
reditus) que caracteriza el plan de su teología desde el inicio de su reditus) que caracteriza el plan de su teología desde el inicio de su
enseñanza. Para ponerlo de manifiesto, recurre a una noción muy enseñanza. Para ponerlo de manifiesto, recurre a una noción muy
precisa de la escolática medieval: Dios es el “sujeto” de la teología, precisa de la escolática medieval: Dios es el “sujeto” de la teología,
es decir, lo que ella trata, la realidad cuyas propiedades estudia.16 es decir, lo que ella trata, la realidad cuyas propiedades estudia.16
En esta afirmación encuentra su fundamento la estructura misma En esta afirmación encuentra su fundamento la estructura misma
del tratado de Dios en la Summa. En efecto, este tratado está divi- del tratado de Dios en la Summa. En efecto, este tratado está divi-

14 Santo Tomás redactó la Prima pars en su totalidad durante el tiempo de su 14 Santo Tomás redactó la Prima pars en su totalidad durante el tiempo de su
permanencia en Roma, es decir, hasta septiembre de 1268. En septiembre de permanencia en Roma, es decir, hasta septiembre de 1268. En septiembre de
1265, el capítulo provincial de Anagni le ordena que se establezca en Roma y 1265, el capítulo provincial de Anagni le ordena que se establezca en Roma y
que funde un studium para la formación de frailes pertenecientes a los diver- que funde un studium para la formación de frailes pertenecientes a los diver-
sos conventos de la provincia romana. El santo habría iniciado la redacción sos conventos de la provincia romana. El santo habría iniciado la redacción
de esta primera parte de la Summa luego de haber desistido en el intento de de esta primera parte de la Summa luego de haber desistido en el intento de
retomar el comentario a las Sentencias que ya había enseñado en París, lo que retomar el comentario a las Sentencias que ya había enseñado en París, lo que
aconteció a finales del año académico 1265-1266. Cf. J. P. TORRELL, Inicia- aconteció a finales del año académico 1265-1266. Cf. J. P. TORRELL, Inicia-
ción a Tomás de Aquino, p. 165s. ción a Tomás de Aquino, p. 165s.
15 ST I, q. 1, a. 7, c. 15 ST I, q. 1, a. 7, c.
16 Ibid. 16 Ibid.

68 68
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

dido en tres partes que consideran respectivamente lo que atañe a dido en tres partes que consideran respectivamente lo que atañe a
la esencia divina, lo referido a la distinción de las personas y lo que la esencia divina, lo referido a la distinción de las personas y lo que
concierne a la procesión de las creaturas.17 Es la misma estructu- concierne a la procesión de las creaturas.17 Es la misma estructu-
ra que encontramos en el Compendio de Teología.18 Como en esta ra que encontramos en el Compendio de Teología.18 Como en esta
obra, el santo doctor evita ahora el desdoblamiento de estas tres obra, el santo doctor evita ahora el desdoblamiento de estas tres
consideraciones que observamos en la Suma contra Gentiles. consideraciones que observamos en la Suma contra Gentiles.
Así aparece con toda evidencia que el tratado trinitario de la Así aparece con toda evidencia que el tratado trinitario de la
Suma de Teología es, en realidad, una sección de un estudio más Suma de Teología es, en realidad, una sección de un estudio más
amplio, el tratado De Deo que comprende, no solamente lo que amplio, el tratado De Deo que comprende, no solamente lo que
concierne a Dios en sí mismo sino también una sección referida a concierne a Dios en sí mismo sino también una sección referida a
Dios como principio del que proceden las creaturas.19 La estructura Dios como principio del que proceden las creaturas.19 La estructura
general del tratado De Deo en tres partes está basada, por tanto, en general del tratado De Deo en tres partes está basada, por tanto, en
una doble distinción: 1. Dios en sí mismo y Dios como origen de una doble distinción: 1. Dios en sí mismo y Dios como origen de
las creaturas; 2. Lo que concierne a la esencia divina y lo referido a las creaturas; 2. Lo que concierne a la esencia divina y lo referido a
la distinción de las personas. La segunda distinción es una subdi- la distinción de las personas. La segunda distinción es una subdi-
visión del primer miembro de la primera. Esta, por su parte, supo- visión del primer miembro de la primera. Esta, por su parte, supo-
niendo la consideración conjunta de los dos miembros de aquella, niendo la consideración conjunta de los dos miembros de aquella,
pone de manifiesto, al mismo tiempo, la trascendencia infinita de pone de manifiesto, al mismo tiempo, la trascendencia infinita de
Dios Trinidad y toda la riqueza de su influencia en la creación. De Dios Trinidad y toda la riqueza de su influencia en la creación. De
este modo las procesiones del Hijo y del Espíritu Santo podrán ser este modo las procesiones del Hijo y del Espíritu Santo podrán ser
reconocidas como independientes de la procesión de las creaturas reconocidas como independientes de la procesión de las creaturas
(trascendencia) y como su fundamento (influencia propia). Por su (trascendencia) y como su fundamento (influencia propia). Por su
parte, la procesión de las creaturas es reconocida como un espejo parte, la procesión de las creaturas es reconocida como un espejo

17 «Nuestro tratado de Dios se dividirá en tres partes. Consideraremos en la 17 «Nuestro tratado de Dios se dividirá en tres partes. Consideraremos en la
primera lo que atañe a la esencia divina; en la segunda, lo que se refiere a primera lo que atañe a la esencia divina; en la segunda, lo que se refiere a
la distinción de personas; y en la tercera, lo relativo a la procesión de las la distinción de personas; y en la tercera, lo relativo a la procesión de las
creaturas desde Dios». ST I, q. 2, prol.; cf. q. 27, prol.; q. 44, prol. Para una creaturas desde Dios». ST I, q. 2, prol.; cf. q. 27, prol.; q. 44, prol. Para una
panorámica del tratado y de su estructura se puede consultar: A. PATFOORT, panorámica del tratado y de su estructura se puede consultar: A. PATFOORT,
La Somme de saint Thomas et la logique du dessein de Dieu, Parole et Silence, La Somme de saint Thomas et la logique du dessein de Dieu, Parole et Silence,
Saint-Maur, 1988, p. 44-57; G. EMERY, La teología trinitaria, p. 63-76; Id., Saint-Maur, 1988, p. 44-57; G. EMERY, La teología trinitaria, p. 63-76; Id.,
Trinity in Aquinas, Sapientia Press of Ave Maria College, Michigan, 2003, p. Trinity in Aquinas, Sapientia Press of Ave Maria College, Michigan, 2003, p.
121-164. Ver también: T. L. SMITH, Thomas Aquinas’ Trinitarian Theology. 121-164. Ver también: T. L. SMITH, Thomas Aquinas’ Trinitarian Theology.
A study in Theological Method, The Catholic University of America Press, A study in Theological Method, The Catholic University of America Press,
Washington D.C., 2003, p. 48-159. Washington D.C., 2003, p. 48-159.
18 CT I, cap. 2. 18 CT I, cap. 2.
19 Esta procesión abarca la acción divina en el mundo extendiéndose al gobier- 19 Esta procesión abarca la acción divina en el mundo extendiéndose al gobier-
no divino que comprende ciertos aspectos del retorno de las creaturas a Dios. no divino que comprende ciertos aspectos del retorno de las creaturas a Dios.
G. EMERY, La teología trinitaria, p. 64. G. EMERY, La teología trinitaria, p. 64.

69 69
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

en el que podemos contemplar a Dios. En efecto, en este tratado, en el que podemos contemplar a Dios. En efecto, en este tratado,
el estudio de las creaturas está ordenado, ante todo, a alcanzar una el estudio de las creaturas está ordenado, ante todo, a alcanzar una
mayor inteligencia del misterio de Dios Trinidad. mayor inteligencia del misterio de Dios Trinidad.
Es importante reconocer que la distinción de estos tres aspectos Es importante reconocer que la distinción de estos tres aspectos
en la unidad del tratado De Deo no opera una separación como si en la unidad del tratado De Deo no opera una separación como si
se tratara de realidades diferentes. Si la misma realidad que consti- se tratara de realidades diferentes. Si la misma realidad que consti-
tuye el Misterio de Dios es considerada distintamente en la unidad tuye el Misterio de Dios es considerada distintamente en la unidad
de su esencia, en la trinidad de las personas y en su referencia a de su esencia, en la trinidad de las personas y en su referencia a
las creaturas, la esencia divina no es separada de la trinidad de las creaturas, la esencia divina no es separada de la trinidad de
personas, y las obras de Dios están vinculadas al misterio de Dios personas, y las obras de Dios están vinculadas al misterio de Dios
Trinidad en su totalidad: esencia y personas. Insertados en esta Trinidad en su totalidad: esencia y personas. Insertados en esta
estructura de conjunto, los desarrollos trinitarios de la Suma de estructura de conjunto, los desarrollos trinitarios de la Suma de
Teología mostrarán, por una parte, que las tres personas divinas Teología mostrarán, por una parte, que las tres personas divinas
son, a la vez, un solo Dios en razón de la unidad de su esencia y son, a la vez, un solo Dios en razón de la unidad de su esencia y
realmente distintas en razón de las procesiones inmanentes en el realmente distintas en razón de las procesiones inmanentes en el
seno de la divinidad; y por otra, que la acción creadora y recrea- seno de la divinidad; y por otra, que la acción creadora y recrea-
dora de la Trinidad se funda, a la vez, en la esencia común y en las dora de la Trinidad se funda, a la vez, en la esencia común y en las
propiedades del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. propiedades del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Para determinar con mayor precisión el propósito de los desa- Para determinar con mayor precisión el propósito de los desa-
rrollos trinitarios de esta obra, debemos detenernos, brevemente, rrollos trinitarios de esta obra, debemos detenernos, brevemente,
en la primera distinción que hemos reconocido en la estructura del en la primera distinción que hemos reconocido en la estructura del
tratado De Deo. La distribución de sus contenidos entre «lo que tratado De Deo. La distribución de sus contenidos entre «lo que
pertenece a la unidad de la esencia divina» y «lo que pertenece a la pertenece a la unidad de la esencia divina» y «lo que pertenece a la
trinidad de las Personas»20, encuentra una primera explicación en trinidad de las Personas»20, encuentra una primera explicación en
la distinción entre lo que se puede saber demostrativamente y lo la distinción entre lo que se puede saber demostrativamente y lo
que sólo se puede creer.21 Como lo constatábamos más arriba, esta que sólo se puede creer.21 Como lo constatábamos más arriba, esta
es la explicación que aparece en primer plano en la Suma contra es la explicación que aparece en primer plano en la Suma contra
Gentiles. Gentiles.
En la Suma de Teología estas dos partes del tratado de Dios se En la Suma de Teología estas dos partes del tratado de Dios se

20 ST I, q. 27, prol.; cf. q. 2 prol.; q. 26, prol. y ad 2. 20 ST I, q. 27, prol.; cf. q. 2 prol.; q. 26, prol. y ad 2.
21 «De Dios, alguien puede conocer demostrativamente que es uno y creer que 21 «De Dios, alguien puede conocer demostrativamente que es uno y creer que
es trino». ST II-II, q. 1, a. 5, ad 4. Por la razón natural se puede conocer de es trino». ST II-II, q. 1, a. 5, ad 4. Por la razón natural se puede conocer de
Dios lo que pertenece a la unidad de la esencia, porque la virtud creativa, a la Dios lo que pertenece a la unidad de la esencia, porque la virtud creativa, a la
que la razón natural tiene acceso por las creaturas, es común a toda la Trini- que la razón natural tiene acceso por las creaturas, es común a toda la Trini-
dad. En cambio, lo que pertenece a la distinción de las personas excede a la dad. En cambio, lo que pertenece a la distinción de las personas excede a la
razón humana, a tal punto que quien intenta demostrarlo deroga la fe. ST I, razón humana, a tal punto que quien intenta demostrarlo deroga la fe. ST I,
q. 32, a. 1, c. q. 32, a. 1, c.

70 70
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

explican, ante todo, desde la distinción entre lo que es común a explican, ante todo, desde la distinción entre lo que es común a
las tres personas divinas y lo que es propio de cada una de ellas. las tres personas divinas y lo que es propio de cada una de ellas.
Esta nueva razón explicativa integra la anterior y la completa per- Esta nueva razón explicativa integra la anterior y la completa per-
mitiendo reconocer mejor la índole propiamente teológica del tra- mitiendo reconocer mejor la índole propiamente teológica del tra-
tado de Dios Uno. Como la primera explicación, ésta se funda en tado de Dios Uno. Como la primera explicación, ésta se funda en
los límites de nuestro conocimiento y comporta el paso de lo más los límites de nuestro conocimiento y comporta el paso de lo más
manifiesto a lo menos manifiesto. Santo Tomás mismo lo indica manifiesto a lo menos manifiesto. Santo Tomás mismo lo indica
cuando afirma que la distinción entre lo que concierne a la esencia cuando afirma que la distinción entre lo que concierne a la esencia
común y lo que concierne a las personas distintas se desprende «del común y lo que concierne a las personas distintas se desprende «del
orden de nuestro entendimiento».22 Pero lo que ahora aparece en orden de nuestro entendimiento».22 Pero lo que ahora aparece en
primer plano no es la distinción de los contenidos del tratado de primer plano no es la distinción de los contenidos del tratado de
Dios según su nivel de cognoscibilidad, sino el orden de nuestros Dios según su nivel de cognoscibilidad, sino el orden de nuestros
conceptos en la captación de la realidad de Dios según su mayor o conceptos en la captación de la realidad de Dios según su mayor o
menor generalidad. menor generalidad.
En efecto, según el orden de nuestro entendimiento «lo común En efecto, según el orden de nuestro entendimiento «lo común
es anterior a lo propio, porque está incluido en la intelección de lo es anterior a lo propio, porque está incluido en la intelección de lo
propio, pero no a la inversa».23 El concepto de hombre es anterior propio, pero no a la inversa».23 El concepto de hombre es anterior
al concepto de Sócrates porque está incluido en su intelección, lo al concepto de Sócrates porque está incluido en su intelección, lo
que no se verifica en sentido inverso. Análogamente, nuestro co- que no se verifica en sentido inverso. Análogamente, nuestro co-
nocimiento de la esencia común precede naturalmente a nuestro nocimiento de la esencia común precede naturalmente a nuestro
conocimiento de la propiedad personal.24 La situación de uno y conocimiento de la propiedad personal.24 La situación de uno y

22 ST I, q. 33, a. 3, ad 1. 22 ST I, q. 33, a. 3, ad 1.
23 Ibid. 23 Ibid.
24 «Lo esencial es anterior según el intelecto a lo que es nocional, como lo co- 24 «Lo esencial es anterior según el intelecto a lo que es nocional, como lo co-
mún es anterior a lo propio». In I Sent., d. 29, q. 1, a. 2, qla. 1, arg. 1 y sol.; mún es anterior a lo propio». In I Sent., d. 29, q. 1, a. 2, qla. 1, arg. 1 y sol.;
cf. d. 7, qla. 3, arg. 4 y ad 4. «El atributo esencial, en cuanto a la razón propia, cf. d. 7, qla. 3, arg. 4 y ad 4. «El atributo esencial, en cuanto a la razón propia,
es anterior a la persona, según el modo de entender». ST I, q. 39, a. 7, ad 3. es anterior a la persona, según el modo de entender». ST I, q. 39, a. 7, ad 3.
A esta enseñanza se opone la opinión de que la unidad de la esencia no puede A esta enseñanza se opone la opinión de que la unidad de la esencia no puede
ser concebida sin las personas. Cf. L. LADARIA, El Dios vivo y verdadero. El ser concebida sin las personas. Cf. L. LADARIA, El Dios vivo y verdadero. El
misterio de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1998, p. 365- misterio de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1998, p. 365-
371. Esta opinión, sostenida por una corriente importante de teólogos con- 371. Esta opinión, sostenida por una corriente importante de teólogos con-
temporáneos, conduce al rechazo del estudio del tratado de Dios Uno con temporáneos, conduce al rechazo del estudio del tratado de Dios Uno con
anterioridad al tratado de Dios Trino e incluso a suprimir esta distinción (cf. anterioridad al tratado de Dios Trino e incluso a suprimir esta distinción (cf.
ibid., p. 17-19). La preocupación de fondo de estos autores -completamente ibid., p. 17-19). La preocupación de fondo de estos autores -completamente
legítima- consiste en mostrar que no hay una esencia divina previa a las per- legítima- consiste en mostrar que no hay una esencia divina previa a las per-
sonas (cf. ibid., p. 371). Pero la anterioridad a la que se refiere santo Tomás no sonas (cf. ibid., p. 371). Pero la anterioridad a la que se refiere santo Tomás no
está en la realidad de Dios, sino en la consideración de nuestra inteligencia. está en la realidad de Dios, sino en la consideración de nuestra inteligencia.
Se trata manifiestamente de una anterioridad secundum intellectum. Se trata manifiestamente de una anterioridad secundum intellectum.

71 71
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

otro conocimiento no es idéntica. El primero permanece incom- otro conocimiento no es idéntica. El primero permanece incom-
pleto, como indeterminado, sin el segundo. Este, por su parte, de- pleto, como indeterminado, sin el segundo. Este, por su parte, de-
pende enteramente de aquél sin derivarse o deducirse de él, porque pende enteramente de aquél sin derivarse o deducirse de él, porque
en la intelección directa de la persona se incluye, de modo oblicuo en la intelección directa de la persona se incluye, de modo oblicuo
o concomitante, la intelección de la esencia, lo que no se verifica o concomitante, la intelección de la esencia, lo que no se verifica
en sentido inverso. Dicho de otro modo, si se puede considerar la en sentido inverso. Dicho de otro modo, si se puede considerar la
esencia prescindiendo de las personas, aún cuando dicha conside- esencia prescindiendo de las personas, aún cuando dicha conside-
ración sea incompleta, no se puede de ningún modo considerar ración sea incompleta, no se puede de ningún modo considerar
las personas sin la esencia, que está comprendida en su definición. las personas sin la esencia, que está comprendida en su definición.
Así pues, en el estudio teológico del misterio de Dios, no po- Así pues, en el estudio teológico del misterio de Dios, no po-
demos prescindir ni de la consideración de la propiedad personal demos prescindir ni de la consideración de la propiedad personal
ni de la consideración de la esencia común. Por el contrario, dicho ni de la consideración de la esencia común. Por el contrario, dicho
conocimiento requiere de la combinación de los dos componen- conocimiento requiere de la combinación de los dos componen-
tes. Ya en el siglo IV San Basilio de Cesarea transmitía con la ma- tes. Ya en el siglo IV San Basilio de Cesarea transmitía con la ma-
yor precisión esta verdad fundamental de la doctrina cristiana: «La yor precisión esta verdad fundamental de la doctrina cristiana: «La
deidad es común pero la paternidad y la filiación son propiedades. deidad es común pero la paternidad y la filiación son propiedades.
De la combinación de estos dos elementos, es decir, de lo que es De la combinación de estos dos elementos, es decir, de lo que es
común y de lo que es propio, acontece en nosotros el entendi- común y de lo que es propio, acontece en nosotros el entendi-
miento de la verdad».25 miento de la verdad».25
Podemos decir, por consiguiente, que si el cometido propio del Podemos decir, por consiguiente, que si el cometido propio del
tratado de Dios Uno es el estudio de lo que concierne a la esen- tratado de Dios Uno es el estudio de lo que concierne a la esen-
cia divina o a las personas divinas en común, el cometido propio cia divina o a las personas divinas en común, el cometido propio
del tratado de Dios Trino es el estudio de lo que concierne a la del tratado de Dios Trino es el estudio de lo que concierne a la
propiedad personal o a la distinción de las personas en la unidad propiedad personal o a la distinción de las personas en la unidad
de la esencia. El estudio del tratado de Dios Uno, aunque se vea de la esencia. El estudio del tratado de Dios Uno, aunque se vea
completado por el correspondiente al tratado de Dios Trino, no completado por el correspondiente al tratado de Dios Trino, no
deja de ser suficiente en sí mismo para otorgar un conocimiento deja de ser suficiente en sí mismo para otorgar un conocimiento
propio de Dios. En cambio, el estudio del tratado de Dios Trino propio de Dios. En cambio, el estudio del tratado de Dios Trino
supone necesariamente el estudio de los contenidos fundamentales supone necesariamente el estudio de los contenidos fundamentales
del tratado de Dios Uno. del tratado de Dios Uno.
3. La estructura interna del tratado trinitario de la Summa 3. La estructura interna del tratado trinitario de la Summa
El tratado de Dios Trino de la Prima pars se abre con dos cues- El tratado de Dios Trino de la Prima pars se abre con dos cues-
tiones consagradas a sus fundamentos especulativos, la cuestión 27 tiones consagradas a sus fundamentos especulativos, la cuestión 27
consagrada a las procesiones divinas, y la cuestión 28, que trata so- consagrada a las procesiones divinas, y la cuestión 28, que trata so-

25 Contra Eunomio II, 28. 25 Contra Eunomio II, 28.

72 72
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

bre las relaciones divinas.26 La noción de relación es la que permite bre las relaciones divinas.26 La noción de relación es la que permite
dar cuenta de la consubstancialidad de las personas del Padre, del dar cuenta de la consubstancialidad de las personas del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo. Eran ya conscientes de ello los católicos Hijo y del Espíritu Santo. Eran ya conscientes de ello los católicos
alejandrinos del siglo IV que se oponían a la enseñanza de Arrio27. alejandrinos del siglo IV que se oponían a la enseñanza de Arrio27.
Para santo Tomás la afirmación de que en Dios hay relaciones es Para santo Tomás la afirmación de que en Dios hay relaciones es
una verdad de fe.28 El trasfondo filosófico de su pensamiento es, una verdad de fe.28 El trasfondo filosófico de su pensamiento es,
sin lugar a dudas, la doctrina aristotélica de la relación. La mis- sin lugar a dudas, la doctrina aristotélica de la relación. La mis-
ma enseñanza de Aristóteles permite reconocer que la relación en ma enseñanza de Aristóteles permite reconocer que la relación en
Dios no se explica sino desde la procesión de origen. Esta noción Dios no se explica sino desde la procesión de origen. Esta noción
también pertenece a la enseñanza de fe porque se refiere a un dato también pertenece a la enseñanza de fe porque se refiere a un dato
contenido en la Escritura Santa.29 Así pues, puesto que el Padre, el contenido en la Escritura Santa.29 Así pues, puesto que el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo son uno en todo lo que no distingue entre Hijo y el Espíritu Santo son uno en todo lo que no distingue entre
ellos la relación de origen, para poder abordar el tratamiento de las ellos la relación de origen, para poder abordar el tratamiento de las
Personas divinas, es indispensable conocer con antelación lo que Personas divinas, es indispensable conocer con antelación lo que
compete al origen o procesión (q. 27) y lo que concierne a la rela- compete al origen o procesión (q. 27) y lo que concierne a la rela-
ción de origen (q. 28).30 Lo que se tratará en las quince cuestiones ción de origen (q. 28).30 Lo que se tratará en las quince cuestiones
siguientes resulta completamente ininteligible sin la consideración siguientes resulta completamente ininteligible sin la consideración
pormenorizada de estos dos praenotanda. El primer lugar lo tiene pormenorizada de estos dos praenotanda. El primer lugar lo tiene
el desarrollo correspondiente a la noción de procesión, porque es el desarrollo correspondiente a la noción de procesión, porque es
la procesión la que explica la relación y no a la inversa. En efecto, la procesión la que explica la relación y no a la inversa. En efecto,

26 Santo Tomás recoge aquí los frutos de sus estudios anteriores, en especial, 26 Santo Tomás recoge aquí los frutos de sus estudios anteriores, en especial,
el análisis de las nociones de relación, persona y procesión, de las cuestiones el análisis de las nociones de relación, persona y procesión, de las cuestiones
disputadas De potentia (q. 8-10), particularmente importante en lo que se re- disputadas De potentia (q. 8-10), particularmente importante en lo que se re-
fiere al vínculo entre las nociones de procesión, relación y persona en teología fiere al vínculo entre las nociones de procesión, relación y persona en teología
trinitaria. trinitaria.
27 Lo sugieren las siguientes palabras del mismo Arrio: «Tampoco tiene el ser al 27 Lo sugieren las siguientes palabras del mismo Arrio: «Tampoco tiene el ser al
mismo tiempo que el Padre, como dicen algunos hablando de los relativos». mismo tiempo que el Padre, como dicen algunos hablando de los relativos».
B. SESBOÜÉ y B. MEUNIER, Dieu peut-il avoir un Fils?, Cerf, París, 1993, p. B. SESBOÜÉ y B. MEUNIER, Dieu peut-il avoir un Fils?, Cerf, París, 1993, p.
34. 34.
28 «La verdad de la fe implica que la única distinción que hay en Dios se toma 28 «La verdad de la fe implica que la única distinción que hay en Dios se toma
de las relaciones opuestas». Quodlibet XII, q. 1, a. 1; cf. I Sent., d. 26, q. 2, a. de las relaciones opuestas». Quodlibet XII, q. 1, a. 1; cf. I Sent., d. 26, q. 2, a.
1, Pot., q. 8, a. 1. 1, Pot., q. 8, a. 1.
29 «La Sagrada Escritura, hablando de Dios, usa términos que pertenecen a la 29 «La Sagrada Escritura, hablando de Dios, usa términos que pertenecen a la
procesión». ST I, q. 27, a. 1; cf. Pot. q. 10, a. 1, sed contra 1-2; SCG IV, cap. procesión». ST I, q. 27, a. 1; cf. Pot. q. 10, a. 1, sed contra 1-2; SCG IV, cap.
2 y 15. 2 y 15.
30 Cf. ST I, q. 27 prol.; q. 29, prol. La necesidad del tratamiento previo de estos 30 Cf. ST I, q. 27 prol.; q. 29, prol. La necesidad del tratamiento previo de estos
temas se puede reconocer, incluso, por la insistente referencia a ellos a lo largo temas se puede reconocer, incluso, por la insistente referencia a ellos a lo largo
del tratado: 17 reenvíos a la q. 27 y 15 a la q. 28. del tratado: 17 reenvíos a la q. 27 y 15 a la q. 28.

73 73
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

la relación de oposición constitutiva de la persona se funda sobre la la relación de oposición constitutiva de la persona se funda sobre la
acción inmanente importada en su salida o procesión.31 acción inmanente importada en su salida o procesión.31
Los contenidos doctrinales correspondientes al estudio de las Los contenidos doctrinales correspondientes al estudio de las
personas divinas son estructurados desde una doble distinción: personas divinas son estructurados desde una doble distinción:
1. Lo absoluto y lo relativo; 2. Lo común y lo propio. Como lo 1. Lo absoluto y lo relativo; 2. Lo común y lo propio. Como lo
indicábamos arriba, el orden de nuestra inteligencia exige que la indicábamos arriba, el orden de nuestra inteligencia exige que la
consideración de lo común o general preceda a la de lo propio o consideración de lo común o general preceda a la de lo propio o
particular. Lo mismo sucede con la consideración de lo absoluto particular. Lo mismo sucede con la consideración de lo absoluto
respecto de lo relativo. En fin, como la consideración de lo común respecto de lo relativo. En fin, como la consideración de lo común
y de lo propio se refiere a la persona entendida absolutamente, la y de lo propio se refiere a la persona entendida absolutamente, la
distinción que tiene la prioridad es la que se establece entre lo ab- distinción que tiene la prioridad es la que se establece entre lo ab-
soluto y lo relativo. He aquí la lógica del plan trazado en el prólogo soluto y lo relativo. He aquí la lógica del plan trazado en el prólogo
de la cuestión 29. Se estudia, en primer lugar, a las personas divi- de la cuestión 29. Se estudia, en primer lugar, a las personas divi-
nas consideradas absolutamente y después se las estudia de modo nas consideradas absolutamente y después se las estudia de modo
relativo, es decir, por comparación a otra cosa. En la consideración relativo, es decir, por comparación a otra cosa. En la consideración
absoluta de las personas, se distingue, a su vez, lo que les compete absoluta de las personas, se distingue, a su vez, lo que les compete
en común y en particular. en común y en particular.
La consideración de lo que compete a las personas en común32 La consideración de lo que compete a las personas en común32
comienza con el estudio del nombre persona y de su significación comienza con el estudio del nombre persona y de su significación
en Dios (q. 29), y culmina con el correspondiente al conocimiento en Dios (q. 29), y culmina con el correspondiente al conocimiento
que podemos tener de las personas divinas (q. 32): el límite de la que podemos tener de las personas divinas (q. 32): el límite de la
razón natural en su acceso al misterio trinitario y las nociones que razón natural en su acceso al misterio trinitario y las nociones que
dan a conocer a las personas en abstracto (paternidad, filiación, dan a conocer a las personas en abstracto (paternidad, filiación,
etc.). Entre estas cuestiones, se sitúan otras dos estrechamente li- etc.). Entre estas cuestiones, se sitúan otras dos estrechamente li-
gadas entre sí y claramente derivadas de la que les precede: la cues- gadas entre sí y claramente derivadas de la que les precede: la cues-
tión consagrada al estudio de la pluralidad de las personas (q. 30) tión consagrada al estudio de la pluralidad de las personas (q. 30)
y la que determina los nombres que pertenecen a la unidad y a la y la que determina los nombres que pertenecen a la unidad y a la
pluralidad (q. 31). El tratamiento de lo que concierne a las perso- pluralidad (q. 31). El tratamiento de lo que concierne a las perso-
nas en particular se desarrolla en seis cuestiones, una consagrada nas en particular se desarrolla en seis cuestiones, una consagrada

31 ST I, q. 28, a. 4, c. 31 ST I, q. 28, a. 4, c.
32 Entre los numerosos estudios referidos a la noción de persona en teología 32 Entre los numerosos estudios referidos a la noción de persona en teología
trinitaria tomasiana proponemos consultar los siguientes: E. BAILLEUX, «Le trinitaria tomasiana proponemos consultar los siguientes: E. BAILLEUX, «Le
personnalisme de saint Thomas en théologie trinitaire», RT 61 (1961), p. personnalisme de saint Thomas en théologie trinitaire», RT 61 (1961), p.
25-42; A. Malet, Personne et amour dans la théologie trinitaire de saint Thomas 25-42; A. Malet, Personne et amour dans la théologie trinitaire de saint Thomas
d’Aquin, Vrin, París, 1956; G. EMERY, La teología trinitaria, p. 152-186. d’Aquin, Vrin, París, 1956; G. EMERY, La teología trinitaria, p. 152-186.
Para el estudio de las otras temáticas correspondientes a esta sección del tra- Para el estudio de las otras temáticas correspondientes a esta sección del tra-
tado trinitario ver: ibid., p. 38-57 y 187-218. tado trinitario ver: ibid., p. 38-57 y 187-218.

74 74
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

al Padre (q. 33), dos al Hijo (q. 34-35) y tres al Espíritu Santo al Padre (q. 33), dos al Hijo (q. 34-35) y tres al Espíritu Santo
(q. 36-38).33 El estudio de las personas es abordado aquí desde el (q. 36-38).33 El estudio de las personas es abordado aquí desde el
correspondiente a sus nombres que las dan a conocer en concreto correspondiente a sus nombres que las dan a conocer en concreto
a diferencia de las nociones que las dan a conocer en abstracto. a diferencia de las nociones que las dan a conocer en abstracto.
En cada caso, se ponen de manifiesto los rasgos propios de cada En cada caso, se ponen de manifiesto los rasgos propios de cada
persona en la Trinidad y se determina su influencia propia en la persona en la Trinidad y se determina su influencia propia en la
creación. creación.
El estudio de lo que compete a las personas relativamente cons- El estudio de lo que compete a las personas relativamente cons-
ta de cinco cuestiones. En las tres primeras, las personas son com- ta de cinco cuestiones. En las tres primeras, las personas son com-
paradas a la esencia divina (q. 39), a las relaciones (q. 40) y a los paradas a la esencia divina (q. 39), a las relaciones (q. 40) y a los
actos que expresan los orígenes de las personas (actos nocionales, actos que expresan los orígenes de las personas (actos nocionales,
q. 41). La principal preocupación que guía la reflexión de santo q. 41). La principal preocupación que guía la reflexión de santo
Tomás en estas cuestiones es poner de manifiesto la unidad de cada Tomás en estas cuestiones es poner de manifiesto la unidad de cada
persona divina y de la Trinidad contra el peligro de un excesivo persona divina y de la Trinidad contra el peligro de un excesivo
conceptualismo. En el trasfondo de la misma se encuentra el de- conceptualismo. En el trasfondo de la misma se encuentra el de-
bate teológico provocado de modo particular por la recepción de bate teológico provocado de modo particular por la recepción de
Boecio en Gilberto de Poitiers (s. XII), a quien San Bernardo de Boecio en Gilberto de Poitiers (s. XII), a quien San Bernardo de
Claraval reprocha el haber establecido una diferencia entre «Dios» Claraval reprocha el haber establecido una diferencia entre «Dios»
y la «esencia divina», y otra semejante entre la persona y su propie- y la «esencia divina», y otra semejante entre la persona y su propie-
dad.34 Para santo Tomás una clara afirmación de la real identidad dad.34 Para santo Tomás una clara afirmación de la real identidad
de la persona, la esencia y la relación es fundamental para una de la persona, la esencia y la relación es fundamental para una
comprensión exacta del monoteísmo trinitario. A lo largo de los comprensión exacta del monoteísmo trinitario. A lo largo de los
desarrollos de estas cuestiones vuelve a quedar de manifiesto el desarrollos de estas cuestiones vuelve a quedar de manifiesto el
lugar excepcional que tiene la doctrina de la relación en su teología lugar excepcional que tiene la doctrina de la relación en su teología
trinitaria. trinitaria.
Las últimas dos cuestiones de esta sección, se refieren a la com- Las últimas dos cuestiones de esta sección, se refieren a la com-
33 Cf. Id., Trinity in Aquinas, p. 144-156. Para un desarrollo más amplio de 33 Cf. Id., Trinity in Aquinas, p. 144-156. Para un desarrollo más amplio de
la doctrina tomasiana referida a cada una de las personas divinas ver: Id., La la doctrina tomasiana referida a cada una de las personas divinas ver: Id., La
teología trinitaria, 219-380. teología trinitaria, 219-380.
34 De hecho, el Porretano aceptó la distinción que Boecio establecía entre las 34 De hecho, el Porretano aceptó la distinción que Boecio establecía entre las
formas abstractas y el sujeto concreto, y afirmó una distinción análoga en formas abstractas y el sujeto concreto, y afirmó una distinción análoga en
Dios. El papa Eugenio III había reprobado estas tentativas enseñando, por Dios. El papa Eugenio III había reprobado estas tentativas enseñando, por
una parte, que la esencia divina no es sólo «aquello por lo que» Dios es Dios una parte, que la esencia divina no es sólo «aquello por lo que» Dios es Dios
sino que es Dios mismo y, por otra, que no hay que separar en Dios la per- sino que es Dios mismo y, por otra, que no hay que separar en Dios la per-
sona y la naturaleza. Cf. G. EMERY, «Trinité et Unité de Dieu dans la sco- sona y la naturaleza. Cf. G. EMERY, «Trinité et Unité de Dieu dans la sco-
lastique, XIIe-XIVe siècle», in P. GISEL y G. EMERY (eds.), Le Christianisme lastique, XIIe-XIVe siècle», in P. GISEL y G. EMERY (eds.), Le Christianisme
est-il un monothéisme?, Labor et Fides, Ginebra, 2001, p. 195-220; Id., Trinty est-il un monothéisme?, Labor et Fides, Ginebra, 2001, p. 195-220; Id., Trinty
in Aquinas, p. 156s.; 9s. in Aquinas, p. 156s.; 9s.

75 75
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

paración de las personas divinas entre sí.35 Esta comparación se paración de las personas divinas entre sí.35 Esta comparación se
establece, ante todo, en cuanto a la igualdad y la semejanza (q. 42). establece, ante todo, en cuanto a la igualdad y la semejanza (q. 42).
Entre las personas divinas no hay orden ni en el tiempo ni en la Entre las personas divinas no hay orden ni en el tiempo ni en la
naturaleza, por lo que son iguales en la grandeza, en la inmanencia naturaleza, por lo que son iguales en la grandeza, en la inmanencia
mutua (perijoresis) y en la potencia. Y así como son iguales en su mutua (perijoresis) y en la potencia. Y así como son iguales en su
vida íntima, también lo son en su venida a los santos. Es la temáti- vida íntima, también lo son en su venida a los santos. Es la temáti-
ca referida a las misiones de las personas divinas (q. 43). Lo que se ca referida a las misiones de las personas divinas (q. 43). Lo que se
dice de las personas procedentes en razón de su procesión tempo- dice de las personas procedentes en razón de su procesión tempo-
ral, lejos de poner inferioridad en ellas, hace manifiesto lo que las ral, lejos de poner inferioridad en ellas, hace manifiesto lo que las
identifica en el seno de la Trinidad, porque es una prolongación de identifica en el seno de la Trinidad, porque es una prolongación de
lo que se dice de ellas en razón de su procesión eterna. lo que se dice de ellas en razón de su procesión eterna.
4. Una penetración intelectual en el insondable misterio de la 4. Una penetración intelectual en el insondable misterio de la
Trinidad Trinidad
En el tratado trinitario de la Suma de Teología, santo Tomás ha En el tratado trinitario de la Suma de Teología, santo Tomás ha
elaborado, sobre el fundamento de la doctrina de las procesiones elaborado, sobre el fundamento de la doctrina de las procesiones
y relaciones divinas, un estudio especulativo sobre las personas del y relaciones divinas, un estudio especulativo sobre las personas del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que tiene en cuenta los más di- Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que tiene en cuenta los más di-
versos aspectos comportados en su intelección, abordándolos con versos aspectos comportados en su intelección, abordándolos con
un orden científico en el que los primeros son imprescindibles para un orden científico en el que los primeros son imprescindibles para
la comprensión de los que les siguen. Desde una consideración sin- la comprensión de los que les siguen. Desde una consideración sin-
tética final del conjunto de este tratado podemos determinar con tética final del conjunto de este tratado podemos determinar con
mayor precisión su cometido. Para ello nos será particularmente mayor precisión su cometido. Para ello nos será particularmente
útil la consideración de su comparación con el tratado trinitario útil la consideración de su comparación con el tratado trinitario
de la Suma Contra Gentiles. En efecto, a diferencia de este trata- de la Suma Contra Gentiles. En efecto, a diferencia de este trata-
do, cuyo cometido fundamental es la manifestación de la fe en la do, cuyo cometido fundamental es la manifestación de la fe en la
Trinidad mediante una reflexión esencialmente escriturística que Trinidad mediante una reflexión esencialmente escriturística que
integra los demás recursos de la teología, el tratado trinitario de integra los demás recursos de la teología, el tratado trinitario de
la Suma de Teología tiene como cometido principal mostrar cómo la Suma de Teología tiene como cometido principal mostrar cómo
el misterio de la consubstancialidad de las tres personas divinas el misterio de la consubstancialidad de las tres personas divinas
puede ser razonablemente pensado por el creyente. Es el proyec- puede ser razonablemente pensado por el creyente. Es el proyec-
to del intellectus fidei que atiende, ante todo, al ordo disciplinae y to del intellectus fidei que atiende, ante todo, al ordo disciplinae y
35 Cf. Ibid., p. 421-438 (perijoresis); 507-578 (misiones); G. A. JUÁREZ, Dios 35 Cf. Ibid., p. 421-438 (perijoresis); 507-578 (misiones); G. A. JUÁREZ, Dios
Trinidad en todas las creaturas y en los santos. Estudio histórico-sistemático de Trinidad en todas las creaturas y en los santos. Estudio histórico-sistemático de
la doctrina del Comentario a las Sentencias de Santo Tomás de Aquino sobre la doctrina del Comentario a las Sentencias de Santo Tomás de Aquino sobre
la omnipresencia y la inhabitación, El Copista, Córdoba (Argentina), 2008, la omnipresencia y la inhabitación, El Copista, Córdoba (Argentina), 2008,
p. 449-477 (inhabitación trinitaria). p. 449-477 (inhabitación trinitaria).

76 76
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

que corresponde a la última etapa de la reflexión trinitaria de la que corresponde a la última etapa de la reflexión trinitaria de la
Suma contra Gentiles, siendo como una prolongación de la misma. Suma contra Gentiles, siendo como una prolongación de la misma.
Por eso, mientras que la Contra Gentiles refleja el orden de nuestra Por eso, mientras que la Contra Gentiles refleja el orden de nuestra
exploración del misterio trinitario, la Suma de Teología sigue un exploración del misterio trinitario, la Suma de Teología sigue un
orden inverso.36 orden inverso.36
Según este orden, en su aplicación a los contenidos de la fe, Según este orden, en su aplicación a los contenidos de la fe,
la razón del teólogo buscará organizarlos siguiendo un criterio de la razón del teólogo buscará organizarlos siguiendo un criterio de
subordinación en su inteligibilidad: serán anteriores los que estén subordinación en su inteligibilidad: serán anteriores los que estén
supuestos en la comprensión de los que siguen.37 Este recurso a la supuestos en la comprensión de los que siguen.37 Este recurso a la
razón para la manifestación de la fe, supone la incorporación de razón para la manifestación de la fe, supone la incorporación de
razonamientos demostrativos de carácter analítico.38 Como el tra- razonamientos demostrativos de carácter analítico.38 Como el tra-
tado consagrado al estudio de la esencia común a las tres personas, tado consagrado al estudio de la esencia común a las tres personas,
el tratado trinitario de la Suma de Teología es un claro ejemplo del el tratado trinitario de la Suma de Teología es un claro ejemplo del
valioso aporte que supone, para la teología, el recurso a argumen- valioso aporte que supone, para la teología, el recurso a argumen-
tos deductivos. Sin embargo, en la medida en que los desarrollos tos deductivos. Sin embargo, en la medida en que los desarrollos
de este tratado se aproximen a sus principios, esto es, a los conte- de este tratado se aproximen a sus principios, esto es, a los conte-
nidos centrales de la fe trinitaria, la razón teológica irá adquiriendo nidos centrales de la fe trinitaria, la razón teológica irá adquiriendo
una modalidad diferente. una modalidad diferente.
A este propósito, pareciera observarse en estos dos tratados una A este propósito, pareciera observarse en estos dos tratados una
situación inversa: el tratado de Dios Uno parte de principios que situación inversa: el tratado de Dios Uno parte de principios que
son, de suyo, demostrables, mientras que a los principios del tra- son, de suyo, demostrables, mientras que a los principios del tra-
tado de Dios Trino sólo tenemos acceso por la fe.39 Sin embargo, tado de Dios Trino sólo tenemos acceso por la fe.39 Sin embargo,
ni el tratado de Dios Trino es únicamente una presentación de los ni el tratado de Dios Trino es únicamente una presentación de los
contenidos de la fe sin recurso alguno a la razón40, ni el tratado de contenidos de la fe sin recurso alguno a la razón40, ni el tratado de
Dios Uno es una mera exposición racional sobre la esencia divina Dios Uno es una mera exposición racional sobre la esencia divina
sin referencia a alguna a la Revelación. La Escritura está bien pre- sin referencia a alguna a la Revelación. La Escritura está bien pre-
sente en este último, confirmando la verdad que la razón demues- sente en este último, confirmando la verdad que la razón demues-

36 Cf. supra, p. 6; G. EMERY, Le traité de saint Thomas sur la Trinité, p. 40. 36 Cf. supra, p. 6; G. EMERY, Le traité de saint Thomas sur la Trinité, p. 40.
37 Es el orden de conocimiento (ordo cognitionis) que mira lo que es primero en 37 Es el orden de conocimiento (ordo cognitionis) que mira lo que es primero en
el conocimiento. Cf. SCG I, cap. 34; In VII Meta., Lect. 1, n. 15. el conocimiento. Cf. SCG I, cap. 34; In VII Meta., Lect. 1, n. 15.
38 La sagrada doctrina a partir de sus principios, los artículos de la fe, argumen- 38 La sagrada doctrina a partir de sus principios, los artículos de la fe, argumen-
ta para demostrar otra cosa. ST I, q. 1, a. 8 c. y ad 1; II-II, 1, a. 5, ad 2. ta para demostrar otra cosa. ST I, q. 1, a. 8 c. y ad 1; II-II, 1, a. 5, ad 2.
39 ST I, q. 32, a. 1; In I Sent., d. 2, q. un, a. 4; cf. supra, p. 3-4 y 9-10. 39 ST I, q. 32, a. 1; In I Sent., d. 2, q. un, a. 4; cf. supra, p. 3-4 y 9-10.
40 En teología no es suficiente el recurso a las «autoridades», porque además de 40 En teología no es suficiente el recurso a las «autoridades», porque además de
saber lo que es verdadero y lo que es falso es necesario saber el significado de saber lo que es verdadero y lo que es falso es necesario saber el significado de
la verdad que se propone. Cf. Quod. IV, q. 9, a. 3; J.-P. TORRELL, «Le savoir la verdad que se propone. Cf. Quod. IV, q. 9, a. 3; J.-P. TORRELL, «Le savoir
théologique chez saint Thomas», RT 96 (1996), p. 355-396. théologique chez saint Thomas», RT 96 (1996), p. 355-396.

77 77
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

tra y ampliando los horizontes de las especulaciones filosóficas.41 tra y ampliando los horizontes de las especulaciones filosóficas.41
Es, por tanto, la verdad de la fe, enseñada por la Escritura, la que Es, por tanto, la verdad de la fe, enseñada por la Escritura, la que
es demostrada mediante argumentos racionales. es demostrada mediante argumentos racionales.
La razón filosófica no está ausente en el tratado de Dios Trino La razón filosófica no está ausente en el tratado de Dios Trino
por más que la revelación sea la única fuente de nuestro conoci- por más que la revelación sea la única fuente de nuestro conoci-
miento de las personas divinas. Es verdad: no tenemos una vía miento de las personas divinas. Es verdad: no tenemos una vía
para probar filosóficamente los artículos de la fe. Pero la razón para probar filosóficamente los artículos de la fe. Pero la razón
puede mostrar que las razones invocadas contra la fe no tienen puede mostrar que las razones invocadas contra la fe no tienen
fundamento.42 Cuando estas razones sean sofismas, será posible fundamento.42 Cuando estas razones sean sofismas, será posible
rebatirlas con argumentos apodícticos. Pero, a veces, se tratará de rebatirlas con argumentos apodícticos. Pero, a veces, se tratará de
«razones probables» y no se podrá probar su falsedad intrínseca. En «razones probables» y no se podrá probar su falsedad intrínseca. En
este caso sólo podremos mostrar que no se imponen necesariamen- este caso sólo podremos mostrar que no se imponen necesariamen-
te y, para ello, propondremos otras razones de la misma índole. Por te y, para ello, propondremos otras razones de la misma índole. Por
consiguiente, para mostrar de algún modo el contenido mismo del consiguiente, para mostrar de algún modo el contenido mismo del
misterio, la razón puede hacer valer las semejanzas o las «razones misterio, la razón puede hacer valer las semejanzas o las «razones
verosímiles», explorando las analogías que permiten dar cuenta de verosímiles», explorando las analogías que permiten dar cuenta de
la fe en este misterio. Estas no son propiamente demostraciones la fe en este misterio. Estas no son propiamente demostraciones
sino más bien «adaptaciones», persuasiones por las que se pone de sino más bien «adaptaciones», persuasiones por las que se pone de
manifiesto que aquello que es propuesto por la fe no es imposible.43 manifiesto que aquello que es propuesto por la fe no es imposible.43
Así pues, en la manifestación de los contenidos centrales del Así pues, en la manifestación de los contenidos centrales del
Misterio Trinitario no se recurre en ningún momento a «razones Misterio Trinitario no se recurre en ningún momento a «razones
necesarias». El rechazo resuelto de dichas razones en este nivel del necesarias». El rechazo resuelto de dichas razones en este nivel del
discurso teológico constituye uno de los rasgos característicos de la discurso teológico constituye uno de los rasgos característicos de la
epistemología tomasiana en materia trinitaria.44 Lejos de pretender epistemología tomasiana en materia trinitaria.44 Lejos de pretender
probar de manera demostrativa la trinidad de las personas divinas, probar de manera demostrativa la trinidad de las personas divinas,
santo Tomás se propone mostrar que la fe en esta verdad es razo- santo Tomás se propone mostrar que la fe en esta verdad es razo-
nablemente pensable y que los argumentos en contra no se impo- nablemente pensable y que los argumentos en contra no se impo-
nen. Fundado en el testimonio de la Escritura y de la Tradición, y nen. Fundado en el testimonio de la Escritura y de la Tradición, y

41 Los textos de la Escritura aparecen, por lo general, en el sed contra. Ver por 41 Los textos de la Escritura aparecen, por lo general, en el sed contra. Ver por
ejemplo, los correspondientes a ST I, q. 3, a. 1. 3; q. 4, a. 1. 3; q. 5, a. 3; q. ejemplo, los correspondientes a ST I, q. 3, a. 1. 3; q. 4, a. 1. 3; q. 5, a. 3; q.
6, a. 1. Comparar con SCG, I, cap. 14-15 y cap. 20; II, cap. 4. 6, a. 1. Comparar con SCG, I, cap. 14-15 y cap. 20; II, cap. 4.
42 Cf. ST I, q. 1, a. 8; q. 29, a. 3, ad 1; SCG I cap. 7 y 9; IV cap. 1; Pot., q. 9, 42 Cf. ST I, q. 1, a. 8; q. 29, a. 3, ad 1; SCG I cap. 7 y 9; IV cap. 1; Pot., q. 9,
a. 5. a. 5.
43 Cf ST II-II, q. 1, a. 5; I, q. 1, a. 8; SCG I, cap. 8 y 9; Super Boetium de Trini- 43 Cf ST II-II, q. 1, a. 5; I, q. 1, a. 8; SCG I, cap. 8 y 9; Super Boetium de Trini-
tate, q. 2, a. 3; supra, p. 4. tate, q. 2, a. 3; supra, p. 4.
44 R. L. RICHARD, The Problem of an Apologetical Perspective in the Trinitarian 44 R. L. RICHARD, The Problem of an Apologetical Perspective in the Trinitarian
Theology of St. Thomas Aquinas, Gregorian University Press, Roma, 1963. Theology of St. Thomas Aquinas, Gregorian University Press, Roma, 1963.

78 78
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

sirviéndose de los recursos intelectuales a su disposición, el santo sirviéndose de los recursos intelectuales a su disposición, el santo
doctor ha procurado dar cuenta de la verdad católica en respuesta a doctor ha procurado dar cuenta de la verdad católica en respuesta a
la instancia de las herejías. De este modo, su enseñanza se presenta la instancia de las herejías. De este modo, su enseñanza se presenta
como un ejercicio del espíritu propuesto a los fieles en vistas a con- como un ejercicio del espíritu propuesto a los fieles en vistas a con-
templar, en una investigación constante, la trinidad de las personas templar, en una investigación constante, la trinidad de las personas
en la unidad de la esencia.45 A esta piadosa ejercitación invitaba, al en la unidad de la esencia.45 A esta piadosa ejercitación invitaba, al
inicio de la Suma Contra Gentiles, invocando la autoridad de San inicio de la Suma Contra Gentiles, invocando la autoridad de San
Hilario: Hilario:
«Es útil que la mente humana se ejercite en estas razo- «Es útil que la mente humana se ejercite en estas razo-
nes, por más débiles que sean, con tal que abandone la pre- nes, por más débiles que sean, con tal que abandone la pre-
tensión de comprender o de demostrar. Porque poder percibir tensión de comprender o de demostrar. Porque poder percibir
algo de las realidades más altas, aunque más no sea que con algo de las realidades más altas, aunque más no sea que con
una consideración pequeña y débil, es sumamente deleita- una consideración pequeña y débil, es sumamente deleita-
ble […]. Está de acuerdo con esta sentencia, la autoridad de ble […]. Está de acuerdo con esta sentencia, la autoridad de
Hilario, quien en el libro Sobre la Trinidad, hablando de este Hilario, quien en el libro Sobre la Trinidad, hablando de este
género de verdad, dice así: ‘Comienza creyendo estas cosas, género de verdad, dice así: ‘Comienza creyendo estas cosas,
avanza, persevera. Y aunque sepa que no llegarás a término, avanza, persevera. Y aunque sepa que no llegarás a término,
te felicitaré por tu progreso. Pues, quien piadosamente va de- te felicitaré por tu progreso. Pues, quien piadosamente va de-
trás de lo infinito, aunque nunca le dé alcance, siempre sacará trás de lo infinito, aunque nunca le dé alcance, siempre sacará
provecho de su marcha hacia delante. Pero no penetres aquél provecho de su marcha hacia delante. Pero no penetres aquél
secreto, ni te sumerjas en el arcano de la natividad sin lími- secreto, ni te sumerjas en el arcano de la natividad sin lími-
tes, presumiendo que comprendes hasta alcanzar la suma de tes, presumiendo que comprendes hasta alcanzar la suma de
la inteligencia. Entiende, más bien, que es incomprensible’».46 la inteligencia. Entiende, más bien, que es incomprensible’».46

45 Cf. G. EMERY, «Le propos de la théologie trinitaire spéculative chez saint 45 Cf. G. EMERY, «Le propos de la théologie trinitaire spéculative chez saint
Thomas d’Aquin», Nova et Vetera 2 (avril-juin 2004), p. 54-76; Id., «La théo- Thomas d’Aquin», Nova et Vetera 2 (avril-juin 2004), p. 54-76; Id., «La théo-
logie trinitaire spéculative comme ‘exercice spirituel’ suivant saint Thomas logie trinitaire spéculative comme ‘exercice spirituel’ suivant saint Thomas
d’Aquin», Annales Theologici 19/1 (2005) 99-133 ; Id., Trinity, Church and d’Aquin», Annales Theologici 19/1 (2005) 99-133 ; Id., Trinity, Church and
the Human Person: Thomistic Essays, Sapientia Press of Ave Maria University, the Human Person: Thomistic Essays, Sapientia Press of Ave Maria University,
Naples (Florida), 2007, p. 33-72; Id., La teología trinitaria, p. 38-57. Naples (Florida), 2007, p. 33-72; Id., La teología trinitaria, p. 38-57.
46 SCG I, cap. 8; cf. San Hilario de Poitiers, Trin., II, 10-11. 46 SCG I, cap. 8; cf. San Hilario de Poitiers, Trin., II, 10-11.

79 79
El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80 El tratado trinitario en la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino ~ Scripta Vol. 4, Nº 2, 2011, pp 63-80

Fr. Guillermo A. Juárez es Doctor en Teología y profesor titular de Fr. Guillermo A. Juárez es Doctor en Teología y profesor titular de
Dios Uno y Trino en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores Dios Uno y Trino en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores
(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino).
gjuarezop@unsta.edu.ar gjuarezop@unsta.edu.ar

Recibido: 20 de enero de 2011. Recibido: 20 de enero de 2011.


Aceptado para su publicación: 12 de marzo de 2011. Aceptado para su publicación: 12 de marzo de 2011.

80 80

También podría gustarte