Está en la página 1de 5

ANEXO 1. EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS TIA-222

1.1 Cronología 1959-2015


La siguiente cronología y principales cambios en las normas para torres y soportes de
telecomunicación se han tomado de www.wirelessestimator.com, que recomendamos
visitar periódicamente.

1959 – EIA RS-222 (Revision of TR-116 and RS-194)


1966 – EIA RS-222-A
1972 – EIA RS-222-B
1976 – EIA RS-222-C
1987 – EIA 222-D 1991 - EIA/TIA 222-E La primera edición conjunta de la Electronics
Industries Association (EIA) con la Telecommunications Industry Association ( TIA).
1996 - EIA/TIA 222-F Utiliza la llamada “fastest mile wind speed” como lo usaba el
ASCE 7-88 y el Método de las tensiones admisibles (ASD). Para el análisis y diseño de las
fundaciones se emplea un “suelo normal”. Se sigue utilizando en algunos estados de los
Estados Unidos.
2006 - ANSI/TIA 222-G Se utiliza la velocidad del viento correspondiente a una ráfaga de
3 segundos, “three-second gust wind speeds” que se introdujo en ASCE 7-02 y se cambia
al Método de los Estados Límites ( LRFD). Se elimina el uso del “suelo normal” y en un
anexo se suministran valores referenciales.
2007 - ANSI/TIA 222-G-1 Addendum 1
2009 - ANSI/TIA 222-G-2 Addendum 2 . Las solicitaciones mayoradas se utilizan en los
Estados Límites Plástico. En 222-G y 222-G-1 las solicitaciones mayoradas se utilizaban en
los Estados Límites Elásticos.
2014 - ANSI/TIA 222-G-3 Addendum 3 Pendiente de publicación. Cubre las placas bases
de los postes tubulares. Extraoficialmente la profesión utiliza el Technical Manual 1.
Design of Monopoles Bases, de Daniel Horn [ descargable gratuitamente de
www.towernx.com/downloads/Technical_Manual].
2014 - ANSI/TIA 222-G-4 Addendum 4. Pendiente de publicación. Su alcance está
destinado a estructuras de soporte de pequeñas turbinas eólicas.

1.2 Principales cambios introducidos por las Adendas a la ANSI/TIA-222-G


En las Adendas se suministra un sumario de los cambios, y sólo se suministran las
páginas donde hay cambios. Los cambios nuevos se identifican con doble barra vertical en
el margen derecho, y con una sola barra, los cambios de la adenda anterior.

1.2.1 ANSI/TIA-222-G1-2007
Pág. 38 2.82 Estado Límite de deformación
En el aparte 2. Se establece un desplazamiento horizontal del 3% de la altura
de la estructura. En TIA G, era del 5 %.
Pág. 83 c = 0.90 = factor de resistencia por compresión axial En TIA G c = 0.85
Cambios en 4.9.1 y 4.9.2 Pernos y tuercas de seguridad, respectivamente.
Pág. 84 4.9.1 Resistencia de diseño por Tracción
Se incorpora fórmula para calcular el área meta, An, de los pernos
Pág.85 4.9.6.2 Resistencia de diseño por aplastamiento,  = 0.80; antes era = 0.75
4.9.6.3 Resistencia de diseño por corte. En (a),  = 0.55 y en (b),  =0.45; antes

 

 

eran  = 0.50 y  =0.40, respectivamente


Pág.88. 4.9.9 Pernos de anclaje
 = 0.80, antes era  =0.75; = 0.50 para el detalle (d), antes = 0.40
Pág.89, Se introduce fórmula para el área tensil de tensores ( rod)
Pág. 111 Cambios en 9.4 Resistencia de diseño y 9.4.1 Resistencia de diseño en suelo o
roca.

1.2.2 ANSI/TIA-222-G2-2009
Pág. 12 2.6.5.1 Categorías de Exposición, Cambio en Exposición C
Pág. 21 Cambios en Ka
Pág. 25 2.6.94. Protección (Shielding) Cambios en el último párrafo y en la nota
Pág. 29 2.7.7. Procedimiento de la fuerza lateral equivalente ( Método 1), Cambio en el
primer párrafo
Pág. 39 Tabla 2.1 Clasificación de las estructuras. Cambios en los Tipos II y III
Pág.60 3.4 Modelos de análisis. Cambios
Pág. 72 4.5.3 Miembros compuestos. Cambios en las fórmulas (a), (b) y (c) . Se acotan las
fórmulas (E6-1) y (E6-2) provenientes de AISC 360-05.
Pág. 75 4.6.3 Resistencia de diseño por tracción. Cambios en los t por ruptura en la
sección neta efectiva y en las fórmulas de ruptura por bloque de corte que
ahora coincide con la fórmula (J4-5) de AISC 360-10
Pág. 76 4.6.3.2 Área neta efectiva. Cambios en x y U
Pág. 77 4.6.3.2 Área neta efectiva. Cambios en las notas.
Pág. 97 Tabla 4.8 Tensión de cedencia efectiva para miembros tubulares poligonales
Este cambio incrementa la resistencia entre 10 y 27 % , según Hawkins
(2010). Ver ejemplo en el Anexo 5.
Pág. 225 Anexo L. Conversión de velocidades de viento

1.3 Investigaciones en curso cuyos resultados pueden ser incorporados en futuras


ediciones TIA-222-G

Aunque en ASCE Manual 72 Design of steel transmission pole structures (1990), y el


ASCE/SEI 48-11 Standard for Design of steel transmission pole structures of (2011)
mencionan los efectos de vorticidad y fatiga, no existen criterios incorporados en la TIA-
222-G
Tampoco existen métodos de diseño considerando los estados límites para las placas
bases, rigidizadas y no rigidizadas, así como tampoco su comportamiento a fatiga, y en el
caso de las placas sin rigidizar, el efecto de apalancamiento en los pernos de anclaje.
El ingeniero puede utilizar las capacidades de los actuales programas para construir
modelos con elementos finitos que le permitan acercarse al problema y establecer
correlación con los ensayos de laboratorio disponibles.

1.4 Información para el proyecto de torres y monopoles para antenas de


Telecomunicaciones

Si bien en www.wirelessestimator.com el interesado encuentra una lista de

 

 

verificaciones (checklist) puede resultar conveniente para un tercero, no experto en el


manejo de normas, recordarle que debe suministrar la siguiente información mínima
imprescindible :

Normas de aplicación
La norma internacionalmente aceptada es la TIA Standard Structural Standard for Antenna
Supporting Structures and Antennas, en su versión TIA-222-G y su Addendum 2
December 2009 ( TIA-222-G-2). Sin embargo hay operadores de telecomunicaciones que
mantienen el uso de la versión TIA—222F.

Es importante especificar la Norma por las implicaciones en cuanto a las velocidades de


viento a usar en el proyecto de la torre y por ende en su costo. Ver Tablas de equivalencia.

Cuando el solicitante internacional se refiera a normas de su país, deberá anexar copia de


las partes pertinentes a la información aquí solicitada. En el caso de tratarse de
adaptaciones de la normativa TIA, indicar la correspondencia y anexar la información
correspondiente a la zonificación sísmica y eólica.

Información para el análisis estructural


Para la correcta interpretación de las normas, el cliente deberá suministrar específicamente
lo siguiente:

Acciones del viento


 Clase estructural en la cual se ha clasificado la torre. Ver Tabla 2 de equivalencia.
 Categoría topográfica. Factor de topografía, Kzt, y la altura de la cresta, colina o
accidente similar donde se localizará la torre.
 Categoría de exposición al viento. Ver Tabla 3 de equivalencia
 Velocidades de operación y de sobrevivencia estructural de la torre. Indicar las
unidades de velocidad (mph, kmh, m/s). Ver Tabla 1.
 Espesor y densidad del hielo así como las velocidades de viento a considerar
simultáneamente con el espesor de hielo

IMPORTANTE.- Debe aclararse a que se refiere la velocidad que se especifica:


La velocidad de ráfaga de 3 segundos (TIA-222G); velocidad de la milla más rápida (TIA-
222F), velocidad promedio de 10 minutos (Eurocodes).

 Rigidez de la estructura en condiciones de operación: ángulo admisible o flexión y


por torsión, ambos en grados ().
 Dirección desde donde sopla el viento o factor de direccionalidad, Kd.
 Temperatura del ambiente donde opera la torre.

Acciones sísmicas
En la mayoría de los casos, el sismo no es una acción predominante en las torres de
telecomunicaciones. Sin embargo, cuando deba considerarse, deberá suministrarse la
información que permita construir el espectro de respuesta. En el caso de la norma TIA-
222-G, es el par de valores SDS de la respuesta en periodos cortos y período de 1 segundo.

 

 

Casos de cargas
Cuando las combinaciones de solicitaciones o los casos a considerar sean diferentes a las
contempladas por la normativa TIA, se indicarán las combinaciones de las solicitaciones
para los Estados Límites de Servicio y de Agotamiento Resistente.

Información Geotécnica

Mientras se realizan los estudios geotécnicos correspondientes se podrán avanzar en el


proyecto usando los parámetros indicados en el Anexo F de la ANSI/TIA 222-G para
suelos arcillosos y suelos arenosos, tanto para fundaciones superficiales como profundas.
Se supone que no se trata de arcillas expansivas, no hay presencia de nivel freático, y el
suelo tiene una resistividad eléctrica mayor de 150 ohm.m y un pH comprendido entre 3 y
9. Se advierte que los valores valores referenciales pueden diferir de los obtenidos del
estudio de suelos.

Para una estimación inicial, y aunque ya no se consideren el término “suelo normal” y sus
propiedades en las normas TIA, sólo con fines estimativos, el ingeniero podrá
predimensionar las fundaciones directas con las siguientes propiedades del llamado “suelo
normal”:
Resistencia del suelo = 1 kgf/cm2,
Peso unitario de 1600 kgf/m3
Ángulo de fricción  = 30.

El proyecto definitivo de las fundaciones de las torres requiere del Informe Geotécnico del
sitio de fundación, con al menos la siguiente información, entre otros resultados :

 Recomendaciones sobre el tipo de fundación,


 Profundidad de asiento de la fundación
 Resistencia del suelo,
 Peso unitario del suelo sobre la fundación,
 Ángulo de fricción,
 Cohesión,
 Profundidad del nivel freático
 De ser pertinente, la clasificación del perfil geotécnico y los parámetros a usar en el
proyecto sismorresistente.

Disponibilidad de materiales
Para el diseño de las fundaciones de concreto reforzado es sumamente conveniente que el
cliente incluya información sobre la disponibilidad de materiales en el sitio, tales como
acero de refuerzo para el concreto reforzado (diámetros milimétricos o en pulgadas,
calidad del acero principal y del acero transversal, es decir, Fy) y la resistencia mínima del
concreto estructural a usar en el sitio, Fc28 en kgf/cm2.

 

 

Tabla 1. Equivalencias entre velocidades de viento

Normas
TIA -222-G TIA-222-F Eurocode Media
COVENIN 2003:86 EN-1991-14 horaria
Velocidad, mph Periodo Velocidad, mph
Ráfaga de Milla mas promedio Promedio en Media
3 segundos rápida segundos 10 minutos horaria
60 47 77 42 40
70 57 63 49 46
80 66 55 56 53
85 71 51 59 56
90 76 47 62 60
95 80 45 66 63
100 85 42 69 66
105 90 40 73 70
110 95 38 76 73
115 100 36 80 76
120 104 35 83 79
125 109 33 87 83
130 114 32 90 86
135 119 30 94 89
140 123 29 97 93
145 128 28 101 96
150 133 27 104 99
155 138 26 108 103
160 142 25 111 106
165 147 24 115 109
170 152 24 118 113
Notas.- Se puede interpolar linealmente entre los valores mostrados
Conversión de velocidades
mph * 0.447 = m/s km/h * 0.278 = m/s
mph * 1.609= km/h m/s * 3.60 = km/h

Tabla 2. Clases de Estructuras


TIA -222-G Eurocode EN-1993-3-1
I 1
II 2
III 3

Tabla 3. Categorías de Exposición


TIA -222-G Eurocode EN-1991-14
B III-IV
C II

También podría gustarte