Está en la página 1de 3

ANALISIS DE MONOPOLIOS PROTEGIDOS

La definición habitual de un mercado monopólico es la de aquel mercado en el


que existe un único productor. Por tratarse de un caso más amplio, es
preferible hablar de un mercado monopolizado como aquel en el que existe un
único oferente de un bien o servicio.

Equilibrio Monopólico:
A diferencia del caso de un mercado competitivo, al existir un monopolio, las
decisiones de este sí afectan el equilibrio del mercado, modificando el precio
y/o la cantidad transada. La razón básica es que la empresa enfrenta sola toda
la demanda del mercado, de modo que si, por ejemplo, decide reducir su
cantidad ofrecida, necesariamente se elevará el precio de equilibrio.

Es importante mencionar que la condición monopólica no otorga a estas


empresas un control absoluto del mercado, en el sentido de fijar el precio o la
cantidad, pero, en ningún caso, ambos. Lo contrario querría decir que las
condiciones de demanda varían según el tipo de oferta que enfrenten los
consumidores; es decir, su predisposición a pagar, o su valorización del bien,
sería diferente si el producto lo ofrece un monopolista o una empresa en
competencia.

En cuanto a la condición de equilibrio del monopolio, ella no difiere


conceptualmente de la utilizada para una empresa competitiva. En la medida
en que asume que, como cualquier empresa, el monopolio aspira a maximizar
sus utilidades, es fácil llegar a la condición básica, ya conocida, de igualdad
entre ingreso y costo marginales.

Desde el período colonial, los monopolios y los privilegios fueron


condiciones normales en el funcionamiento de los mercados locales en
Guatemala.

La definición habitual de un mercado monopólico es la de aquel mercado en el


que existe un único productor. Por tratarse de un caso más amplio, es
preferible hablar de un mercado monopolizado como aquel en el que existe un
único oferente de un bien o servicio.

Tipos de Monopolio
Un monopolio público:
Es aquel que es controlado y operado por políticos y burócratas del país.
Un monopolio natural:
El monopolio natural es creado por la demanda del consumidor. No puede
controlar los precios porque se enfrenta a cinco límites:
- La competencia potencial
- El factor competitivo permanente
- La elasticidad de la demanda
- Los sustitutos
- La ley de rendimientos decrecientes

Un monopolio puro:
Son aquellos en los cuales sólo hay un único vendedor en un mercado, este
está bien definido. En este caso no existe rivalidad personal, por la sencilla
razón que no hay rivales en el mercado.

Monopolios geográficos:
Los monopolios geográficos ocurren cuando hay una sola empresa que ofrece
un producto o servicio en particular en un área. Por ejemplo, en una pequeña
ciudad puede haber sólo un almacén de ramos generales, que tiene el
monopolio de los productos que comercializa. Debido al pequeño tamaño de la
ciudad, puede no ser económicamente viable que otra empresa entre, si se
reparten las ganancias ninguna empresa ganaría.

Monopolios gubernamentales:
A veces, un gobierno aprueba leyes reservando una actividad comercial,
producto o servicio específico para las agencias gubernamentales. Por
ejemplo, muchas veces la agencia gubernamental se encargará del agua
corriente. Las barreras legales se ponen para prevenir que otras empresas
compitan con el gobierno.

Monopolios tecnológicos:
Los monopolios tecnológicos se producen cuando el bien o servicio que la
compañía ofrece cuenta con protección legal en forma de patentes o derechos
de autor. Por ejemplo, si una empresa desarrolla y patenta un medicamento
para curar el cáncer de cerebro, esa empresa tiene un monopolio legal sobre
ese medicamento.
Desarrollo A través de la historia
Si algo es una costumbre típica en Guatemala, es que de todo nos quejamos,
yo me quejo más de la cuenta y el pueblo en general se queja casi tanto como
yo. Recuerdo las épocas en las que se negociaba el Tratado de Libre Comercio
en Guatemala, a manos de nuestra "flamante" entonces Ministra de Economía,
abundaban las opiniones encontradas, por una parte, un sector civil sobre todo
el universitario rechazaba la medida de aprobar un Tratado de Libre Comercio
con USA, el TLC al fin y al cabo lo pasaron y no hubo protesta alguna que
validara el NO que promulgaba un sector de la población.

Un extremo totalmente extraño es el que ocurre en el país cuando vemos los


tan chapines Monopolios Protegidos, industrias guatemaltecas que viven de
explotar al pueblo con alto costo de sus productos, aprovechándose de ser de
los pocos productores de bienes o servicios, por lo regular estos monopolios
son derivados de fortunas de antaño, fortunas que vienen incluso desde los
tiempos de la Colonia. Los Monopolios Protegidos por lo general no reciben ni
siquiera protesta de la gente, ni mucho menos son tocados por el gobierno.

Un monopolio puro es aquellos en los cuales sólo hay un único vendedor en un


mercado, este está bien definido. En este caso no existe rivalidad personal, por
la sencilla razón que no hay rivales en el mercado.
Monopolios Protegidos en Guatemala
Los monopolios protegidos en Guatemala son industrias guatemaltecas que
existen porque venden sus cotizados productos a un alto costo,
aprovechándose porque son los únicos productores de estos bienes o
servicios. Teóricamente los monopolios se pueden dividir en públicos,
naturales, puros, entre otros.

Monopolio es una situación de un sector del mercado económico en la que un


único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere
para cubrir sus necesidades en dicho sector. Debemos tener en cuenta que
para que exista un monopolio, realmente es necesario que en el mercado no
haya productos que puedan sustituir al mismo, como, por ejemplo, cuando se
lava la ropa de una persona no existe otro producto que pueda remplazar al
jabón y que nos dé el mismo resultado con la ropa para que quede
perfectamente limpia, y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el
consumidor para comprar el producto. Los monopolios surgen cuando hay
barreras de entrada las cuales son muy sólidas y estas protegen al único
participante e impiden la entrada de nuevos competidores al mercado. Esto
permite al monopolista el control de los precios.

Desde el período colonial, los monopolios y los privilegios fueron condiciones


normales en el funcionamiento de los mercados locales en Guatemala. En la
época colonial y aún en los primeros años de vida independiente del país, se
establecieron estancos, que eran monopolios sobre bienes cuya
comercialización se otorgaba a aquellos que se avenían al pago de una suma
entregada como compensación a la administración pública, así por ejemplo,
existían estancos sobre la pólvora, los naipes y el tabaco.

También podría gustarte