Está en la página 1de 13

SEMANA Nº1

PUNTO 3.1

Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Aprendiz: ¡Bienvenido a su proceso de formación!!! Inicie el desarrollo
de la guía observando el video que se encuentra en el siguiente link:
https://www.bing.com/videos/search?q=metodologia+de+la+investigaci
%c3%b3n+video&ru=%2fvideos%2fsearch%3fq%3dmetodologia%2bde%2bla
%2binvestigaci%25c3%25b3n%2bvideo%26%26FORM
%3dVDVVXX&view=detail&mid=0068247EF96E65CAB61F0068247EF96E65
CAB61F&rvsmid=2CF37B47F5FC4026DBBB2CF37B47F5FC4026DBBB&FO
RM=VDRVRV

PREGUNTAS:

● Por qué considera usted que es importante hacer investigación ?


● Qué lo motivaría a hacer investigación?
● Cuáles son los propósitos de la investigación según lo visto en el video?
● La investigación ayuda a solucionar problemas de qué tipo (laboral, personal,
empresarial, académico? Por qué?

SOLUCIÓN SEMANA Nº1:

● Considero que la investigación es muy importante, ya que nos permite averiguar


sobre cosas que no sabemos, en estas situaciones: como asesinatos, curas para
enfermedades o información sobre hechos históricos.
Gracias a la investigación hemos hecho muchos avances tecnológicos y en la
ciencia que nos permite avanzar en nuestra vida cotidiana.
● Lo que motivaría hacer investigación, serian las ganas de saber de aprender, sobre
lo que me rodea, saber el por qué ? de las cosas y mantenerme informado.
● Habla sobre una modalidad de conocimiento que se encarga del conjunto de
técnicas, métodos y procedimientos, que se deben seguirse en la aplicación
de un proceso de investigación, para la adquisición de los conocimientos
necesarios.Para la investigación, se deben tener en cuenta los distintos
conocimientos filosóficos, como por ejemplo: artísticos, culturales, etc.La
metodología de investigación permite verificar un conjunto de hechos
verificables y sustentados en evidencias, analizadas por las teorías
científicas.

● Opino que la investigación ayuda y es necesaria para resolver hechos de la vida


cotidiana, laboral, académico, etc. Ya que nos permite obtener conocimiento sobre
todas estas cosas, por ejemplo:
-Laboral: nos permite saber nuestro rendimiento y en qué estamos fallando.
-Personal: saber en que estado nos encontramos utilizando métodos analiticos
como ( la yoga, analisis emocional, consultas con el psicólogo, etc.) o aplicando
actividades físicas como ( caminatas, montar cicla, natación, gimnasio, etc.)
-Empresarial: se pueden utilizar varios métodos de investigación entre estos el
benchmarking que es el estudio y comparación de empresas, así mismo nos damos
cuenta en qué estamos fallando y qué medidas tomar para mejorar.
-Académico: en este podemos investigar sobre nuestro desempeño, falencias y
oportunidades de mejora, aspectos de rendimiento en los que destacamos y en los
que no.

PUNTO 3.2 - 3.1.2

Observar Video y desarrollar Cuestionario.

SOLUCIÓN
● Detalles del video:¿Qué es el método científico? │ Cocinar
un huevo sin calor
● Pasos del método científico:
1. Plantearnos una pregunta o un problema: ¿ Podemos
cocinar un huevo sin calor ?
2. Planteamiento de la hipótesis:¡ vamos a cocinar el huevo sin
aceite y calor, utilizando alcohol !
3. Experimentación y recolección de datos: ¡ necesitamos una
sartén, alcohol y un huevo, ponemos el huevo en la sarten y
despues le vertemos el alcohol hasta que el huevo quede
sumergido y esperamos !
4. Conclusión: el huevo atravesó un proceso de
desnaturalización, igual que un huevo cocinado con calor y por
eso da la apariencia de un huevo frito. El huevo no se puede
consumir, ya que le causaría dolor de estómago a la persona.
Analisis del video:
El video da inicio hablando sobre lo importante e interesante que es el método científico,
nos dice que un método que utilizan los científicos para resolver problemas y aclarar
preguntas y que se divide en cuatro partes, para explicarnos cómo funciona utiliza un
experimento que funciona, nos dice que el primer paso, es “plantearnos una pregunta o
un problema”, en el caso del video, el youtuber utilizó una pregunta la cual era “como freir
un huevo sin utilizar y aceite”, después continuamos con el segundo paso “plantear una
hipótesis”, nos dice que supongamos que si lo podemos hacer, continuamos con el tercer
paso sería demostrar nuestra hipótesis mediante la “experimentación”, en este paso
realizaremos el experimento; utilizaremos un huevo, alcohol y un sartén. Después habla
sobre el color del huevo, nos aclara que estamos hablando y realizando un experimento que
sabíamos que funciona y nos dice que cuando en el método científico no funciona el tercer
paso, no da resultado el experimento, nos devolvemos al segundo paso, antes de pasar al
paso cuatro, nos formulamos una nueva hipótesis y seguimos con los experimentos hasta
demostrar nuestra hipótesis. El youtuber procede romper el huevo en el sartén y después le
agrega el alcohol, hasta tapar el huevo, después esperamos a ver que sucede. Procedemos
al paso número cuatro la “conclusión”, demostramos que nuestra conclusión era correcta
“freímos el huevo sin aceite y sin calor”. Decimos que el huevo no está frito, porque no
utilizamos aceite y calor, para poder freír necesitamos aceite. Lo que hicimos fue hacer una
reestructuración en las proteínas que generan algo muy parecido a lo que se hace cuando
freímos un huevo, nos dice que de hecho es lo mismo y que se llama
“desnaturalización”.Nosotros “desnaturalizamos” el huevo y eso le da la apariencia de que
esta frito o cocido, el segundo punto adicional es que no se puede consumir, osea si se
puede consumir pero nos va a causar dolor de estómago e ir al baño, no es recomendable
consumirlo, el youtuber lo consumió y dijo que tenía un sabor muy parecido a un huevo
cocinado, pero que no lo consumas.

Link del video:https://www.youtube.com/watch?v=j0XnrFRQdqw

PREGUNTAS:
● ¿Qué entiende Usted por Investigación?
● ¿Cuál es la relación entre el método científico y la Investigación, según lo visto en
el video?
RESPUESTAS:
● Lo que entiendo por investigación es el hecho de realizar una serie de estudios y
preguntas, que me ayuden a encontrar la respuesta a mi pregunta o problema.
● Básicamente que ambas nos ayudan a encontrar una respuesta a lo que nos
inquieta, aplicándolas según las circunstancias de esa manera las respuesta será
clara para interpretar y en ocasiones se trabaja con ambas de esa manera la
respuesta será certera.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1. Conceptos básicos: Método científico y sus pasos.
2. Concepto de Investigación, proceso de investigación científica, etapas del proceso
de investigación.
3. Tipos de Investigación según su aplicación y otro tipo que encuentre el aprendiz
4. Componentes del proceso de investigación científica: Esquema del proceso de
Investigación científica.
5. Nacimiento de un proyecto de Investigación: La Idea.
6. Planteamiento del Problema: Descripción del problema, Problema de Investigación,
preguntas asociadas.
7. Objetivos del Proyecto: Objetivo General, Objetivos específicos. Forma de redactar
los objetivos
8. Justificación.

SOLUCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


1. Método científico:es el procedimiento que los científicos usan para tratar de
explicar, porqué ocurren las cosas como ocurren.
-Pasos del método científico:
● Plantearnos una pregunta o un problema: consiste en esa sed de
sabiduría, querer saber el porqué de las cosas y cómo funcionan.
● Planteamiento de la hipótesis:consiste en plantear una posible razón del
hecho en cuestión, proponiendo una idea que podemos demostrar.
● Experimentación y recolección de datos: en este procedimos a realizar
una serie de experimentos, para poder demostrar nuestra hipótesis y así
recolectar datos que nos ayudan a ver en qué estamos fallando y así tomar
decisiones que ayuden en nuestro experimento.
● Conclusión:en este paso sacamos los datos y realizamos comparaciones,
que nos ayudan en nuestra búsqueda del conocimiento.Para así sacar los
beneficios de nuestro experimento en cuestión.
2.El proceso de investigación científica:es muy efectivo a la hora de localizar información
de un proyecto en investigación y obtener información relevante, para aplicar lo aprendido.

● Etapas del proceso de investigación:

- Concebir la idea: Es el resultado de la creatividad del investigador, que es


impulsado por su curiosidad, se plantea preguntas, que lo llevan a realizar
estudios para encontrar el “por qué” del elemento en cuestión.

- Planteamiento del problema: El investigador debe cumplir con el siguiente


paso, poner en cuestión lo que está haciendo y buscar el por qué se da, por
que asi. De esta manera se continuará con el proceso investigativo, también
debe tener un objetivo fijo de adonde quiere llegar con la investigación, se
está manera tener objetivo generales y objetivos específicos.El investigador
debe tener claro cuales son las razones de la investigación.

- Elaboración del marco teórico: Para elaborar el marco teórico es necesario


detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros documentos pertinentes
para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ello la
información de interés.Si existen varias teorías que se apliquen al problema
de investigación.

- Definir qué investigación se llevará a cabo: Una manera de concretar


ideas es recurrir a lo que se denomina "mapeo cognoscitivo", el que consiste
en introducir en un esquema todo lo que se desea saber sobre un tema
determinado, para luego plantear opciones y elegir algunas "buenas ideas". A
modo de ejemplo mencionaré el tema "hidatidosis hepática". El mapeo
cognoscitivo de la hidatidosis hepática incluiría el ciclo parasitario y los
respectivas variantes genéticas, características clínicas y de laboratorio,
nuevas pruebas de laboratorio, estudio por imágenes, anatomía patológica,
complicaciones evolutivas de la enfermedad, las técnicas quirúrgicas,
eventuales terapias con medicamentos y el pronóstico y su prevención. Por
lo tanto, algunas ideas de investigación que podrían salir a partir de este
simple ejercicio podrían ser: Describir de los distintos genotipos de
Echinococcus granulosus en pacientes con hidatidosis (Manterola et al.,
2008); estudiar la viabilidad y fertilidad de los quistes hidatídicos hepáticos
operados (Manterola et al., 2006a); analizar los factores asociados al
desarrollo de morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática
(Manterola et al., 2005a); o, comparar la validez de diferentes técnicas
diagnósticas en pacientes con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005b).

- Definición de hipótesis: La hipótesis de investigación constituye la


intención de explicar el fenómeno que se investigará. Esta, ha de formularse
en forma de proposiciones. Se debe dejar en claro que éstas no son
necesariamente verdaderas, y cuando se plantean no es posible asegurar
podrán luego comprobarse; pues constituyen proposiciones empíricas. Las
hipótesis suelen provenir de la literatura. Por ejemplo, la colecistectomía
laparoscópica se asocia a menor dolor postoperatorio en comparación con la
colecistectomía tradicional.La hipótesis debe ser comprensible, precisa,
concreta y susceptible de ser medida; por otro lado, debe tener relación con
las variables que se utilizarán. Desde el punto de vista de la investigación,
existen hipótesis de investigación, nulas y alternativas.

- Diseño de Investigación:En general, se puede decir que los diseños de


investigación se pueden agrupar en dos grandes bloques, que son los
denominados diseños experimentales y diseños no experimentales. Esto, se
refiere en general a lo que el investigador se plantee desde un comienzo
¿vamos a observar? o ¿vamos a intervenir?.
IMAGEN ILUSTRATIVA:

- ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA NECESARIA PARA


DESARROLLAR MI INVESTIGACIÓN?:Se denomina "muestra" a un
subconjunto de la población, y, por lo tanto debe ser representativa de
ella. Es absolutamente imposible llevar a cabo una investigación
sobre toda una población, y es por ello que es necesario seleccionar
una muestra de esa población.

IMAGEN ILUSTRATIVA:
- ¿CÓMO RECOLECTAR LOS DATOS?: Esta etapa del proceso de la
investigación científica implica tres fases: La selección de un instrumento de
medición, la aplicación de éste instrumento y la codificación de los datos para
su posterior ingreso en la base de datos.Los instrumentos de medición son
herramientas fundamentales, y como tales, deben poseer ciertas
características, dos de las cuales son su validez y confiabilidad. La validez
dice relación con que el instrumento sea capaz de medir efectivamente la
variable que se pretende medir, y la confiabilidad se refiere a la
reproducibilidad de medición que pueden obtener diferentes sujetos al aplicar
el mismo instrumento.

- ¿CÓMO ANALIZAR LOS DATOS GENERADOS?: El estadístico del


equipo de investigación, o nosotros mismos, si tenemos un entrenamiento
adecuado, podemos realizar una estadística descriptiva y luego una
estadística inferencial. La estadística descriptiva, es aquella en la que se
describen los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable.

1.Distribución de frecuencias: Es un conjunto de puntuaciones


ordenadas en sus respectivas categorías. Ejemplo: Edad, sexo, estatura. Se
pueden agregar también aquí, las frecuencias relativas o porcentajes y
frecuencias acumuladas. Esto puede ilustrarse como tablas y gráficos de
barras, tortas, etc.

2.Medidas de tendencia central: Es un conjunto de medidas relacionadas con el


centro de la o las mediciones. Entre éstas destacan la media (promedio aritmético de
la distribución), la mediana (valor que divide a la distribución en la mitad), y la moda
(categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia).

3.Medidas de variabilidad: Es un conjunto de puntuaciones entre las que se


encuentran el rango (diferencia entre la puntuación mayor y menor), la razón
(relación entre dos categorías, como hombre:mujer), las tasas (relación entre número
de casos o frecuencias de una categoría y el número total de observaciones
multiplicada por un múltiplo de 10), la desviación estándar (promedio de la
desviación de las puntuaciones con respecto a la media), la varianza (medida de
"variabilidad" de la variable) y el error estándar (diferencia entre el valor probable y
los valores reales de la variable dependiente).

- Presentación de datos:Posteriormente, se reporta el denominado


nivel de significación, que no es otra cosa que el nivel de seguridad
que tiene el investigador de no equivocarse en generalizar los
resultados de la muestra a los de la población. Por ejemplo, cuando
se reporta un valor de p < a 0,05; esto significa que existe un 95% de
posibilidades de generalizar sin equivocarse y 5% de posibilidades de
equivocarse.Este al final hará un informe en el cual dirá en que inspiro
para hacer la investigación, el marco teórico, la metodología utilizada,
los resultados, las conclusiones obtenidas.Con el fin que las personas
tengan acceso, los medios periodísticos y otros científicos.

● Tipos de investigación:La investigación es el conjunto de métodos que se


aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar nuevos
conocimientos en el área en la que se está aplicando. Existen varios tipos de
investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la profundidad del
estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el estudio
del fenómeno, entre otros factores.

● Clasificación de los tipos de investigación:


Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de
profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el
tiempo que tome estudiar el problema, etc.

Según su propósito
Investigación teórica:
Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación
práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos
conceptos generales.

Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos


planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible
aplicación en la realidad.

Investigación aplicada:
En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el
abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría
para generar conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

● Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que


se puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un
impacto positivo en la vida cotidiana.
● Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este
tipo de investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar
comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como
patrones de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.

Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de


patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos
productos, campañas de mercadeo, etc.

Según su nivel de profundización


Investigación exploratoria:
Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto
desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir
si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor
profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya
tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones
para dar explicación a dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.

Investigación descriptiva:
Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a
estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de
investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan
para entender la naturaleza del fenómeno.

Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.

Investigación explicativa:
Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de
causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a
realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de
un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.

Según el tipo de datos empleados


Investigación cualitativa:
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica
y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y
observación participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es
una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los
datos pueden ser totalmente controlados.

Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación


cualitativa.

Investigación cuantitativa:
Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de
herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite
hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.

Según el grado de manipulación de variables


Investigación experimental:
Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en
condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos del método científico.

Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.

Investigación no experimental:
A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis
del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.

Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en
un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación
no experimental.

Investigación cuasi experimental:


Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser
totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden
ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en


trabajadores de transporte de carga pesada.
Según el tipo de inferencia
Investigación deductiva:
En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que
apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen
parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el
método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.

Por ejemplo:

1. Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.


2. Premisa menor: el chow chow es un perro.
3. Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

Investigación inductiva
En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para
llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para
poder crear nuevas teorías.

Por ejemplo:

● Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.


● Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
● Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
● Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

Investigación hipotética-deductiva
Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica
una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a
través de la experiencia.

Por ejemplo:

● Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el ser
humano?
● Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos para
fumigar plantas pueden ser dañinos para el ser humano.
● Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar pueden
ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían ser igualmente tóxicos
para el ser humano.
● Conclusión negativa: los componentes de los productos de fumigación son
tóxicos para los insectos y pequeños microorganismos, pero no para el ser
humano.
● Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas son
tóxicos para el ser humano.

Según el tiempo en el que se realiza


Investigación longitudinal:
Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período
claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables
analizadas.

Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena
específica durante 10 años.

Investigación transversal:
Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o
grupos durante un momento concreto.

Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un
grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se
preparan para su ingreso a la universidad.

MAPA CONCEPTUAL DE LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

También podría gustarte