Está en la página 1de 31

“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”

Ingeniería de Sistemas Constructivos

INGENIERIA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


GUIA de UNIDAD III
“PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS DE CONCRETO”

PROF. MSC. YELITZA ZAVALA B. , ING.


Marzo, 2017

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 1


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

INGENIERIA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


UNIDAD II
“PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS DE CONCRETO”
Ejecución de obras de concreto.
Operaciones preliminares:
 Programa de trabajo actualizado: debido al desfase que ocurre entre el momento de la contratación y el inicio de la obra.
 Reclutamiento de personal: el contratista posee su personal de confianza especializado como el maestro de obra, carpintero o cabillero; sin embargo
deberá contratar personal de la zona donde se construirá.
 Adquisición de equipos y materiales: guarda relación el suministro, cantidad y calidad, deberán estar en correspondencia con los cómputos métricos
y las especificaciones.
 Construcciones provisionales: son las diversas obras que permanecen en el sitio de la obra durante su ejecución. Están conformadas por: oficinas,
comedores, baños, talleres, depósitos, etc. Terminada la obra desaparecen.
 Replanteo: antes deberán realizarse las actividades preliminares (limpieza, remoción y cerrado). Posteriormente con el plano de ubicación donde
aparecen las sig. Información: contorno en proyección horizontal de los elementos más sobresalientes de la obra, donde se indica el área de construcción y
ubicación de las const. provisionales, baños, retiros, etc.
 Replanteo Definitivo: se debe tener información precisa de un punto de la obra, puede ser: una fundación, columna, etc. Esta información la tenemos
los planos de ubicación y fundaciones a partir de los retiros, luego con un teodolito y una cinta métrica se comienza a ubicar cada centro de la fundación,
luego se materializa con una lienza de nylon y una cabilla. La lienza va separada del suelo por medio de una estaca y unos listones que al cerrarse delimitan
la construcción y forman el corral de replanteo.
Preparación del Sitio:
 Deforestación y Limpieza: es la actividad que se realiza para eliminar la capa vegetal y material orgánico del área y parcela de construcción.

 Demolición: es la descomposición o desintegración de un elemento para desecharlo.

 Remoción.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 2


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

ACTIVIDADES PRELIMINARES
Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la instalación e inicio de las obras por parte del Contratista, tales como:
1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
Descripción. Comprende todas las actividades preliminares necesarias para la ejecución de las obras, tales como: demoliciones, campamentos, almacén, oficinas,
cerramientos, instalaciones provisionales de servicios de acueducto, energía, teléfono, sanitarios, limpieza y descapote del terreno y la localización de las obras.
1.1.1 Demoliciones.
1.1.1.1 Generalidades. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Interventor, retirando a la mayor
brevedad y con autorización de la Interventoría, los escombros y demás materiales resultantes. La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales
de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por el Interventor, a
distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para
evitarles daños que impidan su empleo posterior.
Las demoliciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad vigentes, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen o a propiedades vecinas.
Medida y pago. Las unidades de medida para el pago serán indicadas en el formulario de propuesta. Los precios propuestos incluirán los costos directos e indirectos
necesarios para la correcta ejecución de la actividad, así como el traslado de los materiales reutilizables hasta el sitio señalado por el Interventor.
1.1.1.2 Demolición de Cordones y Cunetas. Se refiere al corte y extracción de cordones o cunetas en los sitios que señale la Interventoría.
El corte y extracción se limitará a las dimensiones señalados por el Interventor, teniendo en cuenta el ancho de la excavación fijado por La Entidad. El cordón o la
cuneta que resulten deterioradas por deficiencias en la ejecución de los trabajos correspondientes a esta actividad será reparado por cuenta y riesgo del Contratista.
Medida y pago. Su medida será el metro (m), el precio incluirá todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecución de la actividad y la botada de los
escombros resultantes.
1.1.1.3 Demolición y Retiro de Andenes. Se refiere al corte y extracción de las diferentes partes del andén con su respectivo entresuelo y recebo, en los sitios que
señale el Interventor y de acuerdo con sus instrucciones.
El corte y extracción del andén se limitará a las dimensiones indicadas por el Interventor teniendo en cuenta el ancho de las excavaciones fijado por La Entidad.
Se trabajará con especial cuidado para no mezclar el entresuelo y el recebo con los demás materiales y lograr así su reutilización. Estos materiales son propiedad de
La Entidad.
Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 3
“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Medida y pago. La medida será el metro cuadrado (m2) demolido, en el cual se incluye lo siguiente: espesores de la placa hasta 10 cm, entresuelo de 15 cm y
recebo de 5 cm, para un espesor total de 30 cm. Para un espesor diferente se pagará proporcionalmente de acuerdo, con el Interventor, al precio para 30 cm.
El precio incluirá los costos directos e indirectos necesarios para la ejecución de la actividad, la botada de escombros y la selección y almacenamiento de los
materiales reutilizables.
1.1.1.4 Demolición de Cámaras de Inspección y Tuberías de Concreto. Comprende la demolición y retiro de escombros de tuberías de alcantarillado y cámaras de
inspección.
Se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad vigentes tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas y daños o perjuicios a La Entidad o a terceros. Se tendrá en cuenta que La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que
resulten y podrán exigir al Contratista su reutilización. Los materiales y elementos aprovechables deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitar
su deterioro.
Medida y pago. La unidad de medida para las tuberías empotradas total o parcialmente y las cámaras de inspección será el metro (m), considerando que para las
cámaras de inspección, la medida por metro se refiere a la proyección vertical de la parte demolida, sin que haya diferenciación de precios para las distintas partes
de la cámara.
Cuando se trate de demolición de tuberías que no se encuentren empotradas sin importar el diámetro, su medida y pago se hará por metro cúbico (m3) del volumen
ocupado por la tubería considerándose este volumen como material excavado con idéntica clasificación a la que haya obtenido el material de la brecha.
En ambos casos, los precios unitarios incluirán el costo de la demolición y las actividades requeridas, el transporte de los materiales reutilizables hasta el sitio
determinado por el Interventor y los demás costos directos e indirectos indispensables para la ejecución de las labores.
1.1.2 Campamento, Almacén y Oficinas. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Interventor, el Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o
construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos.
Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester.
Estas se utilizarán primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su
exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.
El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que
los permisos, primas, impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por el Contratista a su costo.
Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y
demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanías de la caseta o

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 4


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría. Ver Esquema No.
1.
Cuando las obras se presenten en sitios diferentes a los que compete este Entidad y Municipios vecinos, el Contratista contará con el concurso de la autoridad del
sitio de la obra, siendo responsable ante ellos del cumplimiento de las normas vigentes y de las sanciones correspondientes a su violación.
Una vez terminada la obra, el campamento se demolerá para restituir las condiciones que existían inmediatamente antes de iniciar las construcciones. Se entiende
que todas estas actividades son por cuenta y riesgo del Contratista.
1.1.3 Centro de Acopio para Materiales. El Contratista contará durante la ejecución del contrato, con un centro de acopio para los materiales a utilizar en la obra,
incluyendo los resultantes de las excavaciones que posteriormente se utilizará en los llenos. La Entidad no aceptará, por ningún motivo, el depósito y acumulación de
algún material o escombros, en las zonas de trabajo y por lo tanto durante las horas no laborables, la zona de trabajo permanecerá limpia de escombros o
materiales.
El incumplimiento de las órdenes de Interventoría causará las sanciones pertinentes.
1.1.4 Cerramientos Provisionales. El contratista, en cuanto sea posible, aislará el lugar de los trabajos de las zonas aledañas, mediante cerramientos provisionales
con una altura mínima de 2.50 m y gestionará ante las autoridades competentes el respectivo permiso.
Se proveerán puertas para el tráfico de vehículos y peatones, provistas de los elementos que garanticen el aislamiento y seguridad de las obras. Sobre las puertas
se colocarán los números correspondientes a la nomenclatura provisional que aparece en la licencia de construcción.
1.1.5 Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos. El Contratista gestionará ante las entidades competentes, los permisos y la legalización de las
instalaciones provisionales de servicios públicos, siendo responsables por el mantenimiento, la extensión, la ampliación de éstas y los pagos que se generen por lo
anterior.
La acometida provisional de energía se construirá por líneas áreas sobre postes de madera y cables forrados, con altura no menor a tres (3) metros. Antes de hacer
la solicitud de instalación, el Contratista calculará los consumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la construcción, mientras
se hace la instalación definitiva.
1.1.6 Localización, Trazado y Replanteo. Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar
una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento
sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios.
El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión.
Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la localización general del proyecto y sus

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 5


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras.
Medida y pago. A excepción de las demoliciones el costo del campamento y demás actividades indicadas en este numeral serán factor porcentual de los gastos
generales aceptados por La Entidad como costos indirectos en el contrato y el Contratista lo tendrá en cuenta al cotizar sus precios.
Para casos especiales en el respectivo pliego de especificaciones se indicará su medida y pago.
1.2 DESMONTES Y LIMPIEZA
Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparación del terreno para la explanación y adecuación de la zona demarcada en los planos o indicada por el
Interventor. Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos, (si es necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades competentes) y todos los
materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores, transportándolos a los sitios aprobados por la Interventoría, y tomando las medidas de seguridad
adecuadas para proteger las zonas vecinas.
Los materiales resultantes de las actividades anteriores, que puedan ser utilizables para otros fines, serán de propiedad de La Entidad y no podrán ser retirados sin
autorización escrita del Interventor.
Medida y pago. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyección horizontal de la zona demarcada y su precio incluye, todos los costos
directos e indirectos del Contratista, necesarios para hacer entrega de la obra a satisfacción de la Interventoría.
1.3 EXPLANACION Y NIVELACION DEL TERRENO
1.3.1 Descripción. Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la
construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales
se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.
Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.
No se medirán ni se pagarán obras ejecutadas para conveniencia del Contratista y los costos causados por la readecuación del terreno, según lo indique el
Interventor serán cubiertas por él.
1.3.2 Clasificación. Para efectos de pago, los materiales excavados se clasifican como sigue:
1.3.2.1 Descapote y Desenraice. Consiste en el retiro de raíces y suelos que contengan materia orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material que el
Interventor considere inapropiado para la construcción de la obra. Los materiales resultantes serán retirados del sitio de la obra por el Contratista.
No se pagará el descapote ejecutado por fuera de los límites indicados en los planos o no ordenados por el Interventor.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 6


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Medida y pago. La cantidad de la obra correspondiente a este ítem se medirá por metros cúbicos (m3).
El volumen se calcula de acuerdo con las secciones del terreno tomadas antes y después de descapotar. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos
necesarios para la ejecución del trabajo y el retiro de los materiales resultantes.
1.3.2.2 Corte en Roca. Se define como roca aquel material cuya dureza y textura sea tal que no puede excavarse por métodos diferentes de voladuras o trabajo
manual por medio de fracturas y cuñas posteriores y cuyo volumen sea superior a 3/4 de metro cúbico.
1.3.2.3 Cortes en Material Común. Comprende todas las excavaciones no clasificadas como excavación en roca.
1.3.2.4 Remoción de Derrumbes. Comprende la extracción y disposición de los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos de los taludes sobre la
explanación ya terminada o en ejecución. Estos derrumbes deben ser removidos tan pronto se presenten para evitar daños y perjuicios.
Si durante la ejecución de los cortes, se presentaren derrumbes en los taludes y aquellos no fuesen atribuibles a descuido, negligencia o falta de cuidado del
Contratista, éste los retirará, y el costo le será reconocido de acuerdo con el volumen removido.
Las cunetas y drenajes se restablecerán tan pronto sean removidos los derrumbes.
Si estos se debieran a negligencia o descuido del Contratista o a operaciones deficientes, serán retirados por el Contratista a su costo. Si tales derrumbes produjeren
perjuicios a las obras, al personal o a terceros, las indemnizaciones correrán por cuenta del Contratista.
Medida y Pago de Derrumbes en Explanaciones. La unidad de medida será el metro cúbico (m3), se pagará de acuerdo con lo convenido en la obra o el contrato
entre la Interventoría y el contratista.
1.3.3 Ejecución de la Explanación.
1.3.3.1 Generalidades. El trabajo se ejecutará de acuerdo con los detalles mostrados en los planos o de acuerdo con las modificaciones que el Interventor indique
para casos no previstos. La iniciación de los trabajos requerirá autorización del Interventor.
La secuencia de las operaciones y métodos empleados en la construcción, serán tales que permitan la eficiente utilización de los materiales excavados para la
construcción de terraplenes o rellenos de excavaciones. De los volúmenes de los cortes, que hayan de utilizarse para la construcción de terraplenes se retirarán, la
capa vegetal, las basuras, y cualquier otro material objetable.
El material proveniente de los cortes será de propiedad de La Entidad, y el Contratista no podrá disponer de él sin autorización escrita de la Interventoría.
1.3.3.2 Protección de Obra, Servicios y Propiedades. Los trabajos de explanación se ejecutarán de tal manera que no causen daños o perjuicios a obras existentes
en las zonas adyacentes a la nueva construcción. El Contratista a su costa construirá las zanjas de drenaje provisionales y utilizará los métodos adecuados para
proteger las estructuras y vías adyacentes y vecinas a la construcción.
Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 7
“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Los cortes se mantendrán en condiciones tales, que las áreas excavadas permanezcan bien drenadas en todo momento, desviando las cunetas a su salida para
evitar la erosión.
1.3.3.3 Disposición de los Materiales Excavados. Los materiales adecuados resultantes, se utilizarán para la construcción de terraplenes y rellenos en otras obras. Si
el Contratista desecha o retira materiales adecuados y necesarios para la ejecución de terraplenes o llenos, sin autorización del Interventor, tendrá la obligación de
suministrar por su cuenta una cantidad equivalente de material con la calidad adecuada para dichas obras.
Cuando el material sobrante de las excavaciones deba, a juicio del Interventor, retirarse a un sitio fuera de las áreas de trabajo y adyacente a las obras, el
Contratista lo retirará asumiendo toda la responsabilidad por la botada del material en el lugar por él determinado. La cantidad de material para botar será
determinado por el Interventor.
Si a juicio del Interventor, el material sobrante de las excavaciones puede depositarse dentro de las áreas de trabajo adyacentes a las obras, el Contratista procederá
a regarlo de acuerdo con sus instrucciones y se dejarán conformados de tal manera que no sean arrastrados por las aguas, ni obstruyan los drenajes; los daños y
perjuicios causados por incorrecta o inadecuada colocación del material, correrán por cuenta del Contratista.
La superficie después de regado el material, presentará una superficie pareja, sin deformaciones causadas por pilas o montones de material. El costo de la regada
del material deberá ser incluido en el precio de las excavaciones.
1.3.4 Medida y Pago de los Cortes. La unidad de medida para los cortes será el metro cúbico (m3), medido en su posición original y de acuerdo con los planos y las
especificaciones. Los volúmenes se calcularán por el método del promedio de áreas, excepto las rocas sueltas de volumen mayor de 3/4 de metro cúbico que se
medirán en el sitio por sus dimensiones. Las cantidades de obra anteriormente expresadas se pagarán a los precios unitarios por metro cúbico pactado en el
contrato, para los respectivos ítems de pago, según la clasificación del material excavado. Dichos pagos constituirán la compensación total por todos los costos
directos e indirectos necesarios para ejecutar los trabajos en la forma especificada, incluyendo su transporte dentro de la obra.
1.4 TERRAPLENES
Descripción. Este trabajo consiste en la construcción de terraplenes y rellenos compactados a máquina bajo los niveles de explanación indicados en los planos o
definidos con el Interventor.
1.4.1 Materiales. Los materiales para los terraplenes o rellenos no podrán contener arcillas expansivas, materia orgánica, basuras, raíces, troncos ni otros materiales
objetables y procederán de las excavaciones, requiriendo siempre la aprobación del Interventor para ser utilizados salvo en los casos en que se ordene o autorice la
utilización de materiales de préstamo.
1.4.2 Conformación de Terraplenes. Antes de comenzar la construcción de los terraplenes se ejecutará la limpieza, desmonte y descapote de las áreas a explanar.
Si fuere necesario, y con el concepto del Interventor, se extraerá el material inadecuado para la fundación del terraplén. En terrenos húmedos la preparación de la
superficie incluirá el drenaje si éste fuere necesario.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 8


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Los materiales para la conformación del terraplén se colocarán en capas horizontales de un espesor no mayor de 15 cm antes de la compactación. En terrenos
pantanosos y para rellenos bajo agua, se utilizará roca o material granular o aluvial del tipo acostumbrado para afirmados en las vías urbanas.
En áreas adyacentes a alcantarillas, muros, cimientos o similares donde no sea posible o conveniente el uso de equipos pesados, la compactación se hará con
equipos manuales, aprobados por el Interventor.
Al finalizar la jornada de trabajo la superficie del terraplén deberá quedar compactada y con ligeras pendientes que faciliten el drenaje.
Cada capa del terraplén se compactará uniformemente hasta que adquiera una densidad seca no inferior al 95% de la densidad seca máxima correspondiente a la
humedad de colocación, de acuerdo con el ensayo ICONTEC 1667 o 1528 o en su defecto ASTM 698-78 (Proctor Normal). La humedad del material durante la
compactación no podrá ser menor de la humedad óptima calculada de acuerdo con el ensayo antes citado, ni superior al límite máximo indicado por el Interventor.
Cuando se trate de espesores superiores a 0.50 m o a criterio de la Interventoría, ordenará ensayos en el terreno por el método ICONTEC 1667 ó 1528 o en su
defecto ASTM 1556-64, ASTM 2167-66, ASTM 2937-71 para determinar el grado de compactación alcanzado. El Contratista deberá recompactar las capas de
terraplén que no cumplan los requisitos de densidad especificada; además, deberá reparar las capas que sufran erosión, escarificando y recompactando el material
en la forma especificada.
Cuando el relleno se coloque sobre un piso existente, éste debe escarificarse lo suficiente para obtener una buena adherencia entre el piso y el relleno.
1.4.3 Medida y Pago de Terraplenes. Se pagará por metros cúbicos (m3) compactados, se calculará por el método del promedio de las áreas. Las áreas para la
medida estarán comprendidas dentro de las líneas teóricas finales proyectadas para el terraplén y las cotas de fundación aprobadas por el Interventor.
El precio unitario cubrirá todos los costos directos e indirectos necesarios para ejecutar el trabajo en la forma especificada y para la conservación de los terraplenes
construidos hasta su entrega definitiva; además de los ensayos necesarios para el control de compactación.
Cuando por orden del Interventor se construyan terraplenes con material de préstamo, excavado, cargado y transportado en volquetas y que no proceda de los
cortes y excavaciones del área o zona de los trabajos estos terraplenes se conformarán, medirán y pagarán de acuerdo con la norma del numeral 2.11.
1.4.4 Rellenos Compactados con Equipos Manuales. El trabajo cubierto por este ordinal comprende las actividades necesarias para la ejecución de rellenos
compactados por métodos manuales en sitios que por su naturaleza no se permita la compactación con equipos mecánicos.
Para su ejecución se observarán las normas establecidas en los numerales 2.09, 2.10, 2.11.

Apuntalamiento y encofrado:

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 9


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

- Cimbras: es el conjunto de elementos verticales, horizontales e inclinados generalmente de acero con condiciones normalizadas que sirven de
apoyo al encofrado y transmiten las cargas al suelo.
- Puntales: son elementos aislados verticales que sustentan los encofrados.
Encofrado: son los diferentes elementos que se configuran para formar un revestimiento que puedes ser metálico, plástico o de madera, que reúna
las condiciones análogas para dar forma y acabado a la estructura que se piensa construir. También el término va asociado a molde o receptáculo
del concreto fresco, cuyo objetivo es mantener de la forma que se quiere hasta el endurecimiento del mismo.

Tipos de encofrado:

TIPOS VENTAJAS DESVENTAJAS


 FACIL UTILIZACION, NO
MADERA NECESITA DE MANO DE  USO NO REPRETITIVPO
OBRA ESPECIALIZADA
 ERRORES FACIL DE
 POCA CAPACIDAD DE CARGA
CORREGIR
 RELATIVAMENTE  SE ADHIERE MAS AL
ECONOMICO CONCRETO
 VERDE SE PANDEA Y SECA SE
 CORTES CON SERRUCHO
RESQUEBRAJA
 REPRESENTAN PROBLEMAS
EN JUNTAS
METALICOS  SON MAS RESISTENTES
 USAR REMACHES Y/O
TORNILLOS
 USO REPETITIVO  CORTES MEDIANTE OXITILENO
 MENOR RIESGO POR SU  SON EXIGENTES DESDE EL
MAYOR CAPACIDAD DE PUNTO DE VISTA DE
CARGA TOLERANCIA Y LIMPIEZA
 PROBLEMAS DE JUNTAS HAY
PLASTICOS  CORTES ASERRADOS Q USAR POLIMEROS O
TERMOPLASTICOS
 USO REPRETITIVO  EXIGENCIA EN LA LIMPIEZA
 SON RESISTENTES

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 10


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Características de un buen encofrado:


1. Resistencia y rigidez: suficiente resistencia para soportar las cargas estáticas, variables, etc. sin asientos ni deformaciones perjudiciales, producidas por el
vaciado y compactación del concreto.

2. Estanqueidad: la superficie debe ser lisa, sin nudos ni aberturas para impedir pérdidas apreciables de lechada o pasta de cemento, cualquiera sea la
compactación prevista.

3. Limpieza: no se deben usar sustancias que ataquen al concreto. Se limpian con cepillo de alambre para eliminar restos de morteros.
Elementos que conformas el encofrado:
Un encofrado está conformado por tres elementos, los cuales se mencionan a continuación:
1. Forro o tablero: el receptáculo o molde propiamente dicho, es el que va a estar en contacto con el concreto fresco. Comercialmente su espesor es de 2,5
cms, sin embargo para efectos de diseño es de 2,3 cms.
Su ancho es variable, generalmente se utilizan tablas cuyas dimensiones son de 1,20 x 0,60mts. Estos tableros están apoyados sobre unas costillas o guías
superiores y estas a su vez están apoyadas sobre unas carreras o guías inferiores.

2. Costillas o guías superiores: es el elemento que transmite las cargas a las carreras o guías inferiores generalmente su escuadría es h/a=2 o h/a=1, en el
primero de los casos se le denomina listón y en el segundo de los casos cuartón. Las medidas comerciales son:

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 11


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

2” x 4” o de 4” x 4”, es decir de 5 cms x 10 cms o 10 cms x 10 cms. generalmente la separación entre ejes de costillas es de 50 a 60 cms, pero lo que manda es
el diseño

3. Carreras o guías inferiores: son elementos del encofrado que sirven de apoyo a las costillas y se colocan ortogonalmente a estas, su objetivo es transmitir
las cargas provenientes de las costillas a los puntales. Su escuadría es igual a la de las costillas y su separación máxima es generalmente de 1.50mts, sin
embargo deberá colocarse según el diseño.

Cuando se debe desencofrar?


Los encofrados deben permanecer en sus condiciones hasta que el concreto haya alcanzado la suficiente resistencia y sea capaz de soportar con suficiente margen
d seguridad las cargas permanentes o temporales, así como su peso propio.
Los elementos aislados como columnas se pueden desencofrar a los 2 días.
TIEMPO MINIMO PARA DESENCOFRAR

Clase de Cemento Costados de vigas, Losas con luces Losas 3<L<5 mts Losas > 5m
pilares y muros < 3mts Vigas<6m Viga luces>6mts
Portland 2 6 12 2.5 x L
Alta Resistencia 1 2 6 1,10x L

Fines que se persiguen al encofrar

 Mantener la geometría del elemento estructural.


 Garantizar las dimensiones del elemento a vaciar.
 Garantizar el recubrimiento del refuerzo metálico.
 Evitar derrumbes cuando el vaciado es debajo del terreno natural.

Diseño de encofrado
Tiene por finalidad determinar la separación de cada elemento que lo conforma para evitar que falle por flexión, corte y flecha.
Elementos horizontales (losas y fondos de vigas):
Considera el peso propio del elemento estructural, el peso delos elementos que conforman el encofrado y la carga variable (por norma 245 kgs/m2)
Wu = gu (pesos: propio del elemento estructural + elementos del encofrado) +

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 12


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Pu (carga variable)

Elementos verticales (columnas, muros y costados de vigas):


Columna
Pmax1 = 732 + 720000* R
9T +160

Pmax2 = 2400 * Alt. (h)

Pmax3 = 14640 kgf/m2

Muros
Pmax1 = 732 + 720000* R R =< 2 m/hr.
9T +160

Pmax2 = 732 + 1060000 + 224000*R R =< 2 m/hr.


9T + 160 9T + 160

Pmax3 = 2400 * Alt. (h)

Pmax4 = 9800 kgf/m2

Nota = se toma el menor. T es la temperatura y R la rata de vaciado.

ECUACIONES DE DISEÑO:

Esfuerzos admisibles:
M
Por flexión: σf = W
3V
Por Corte: ύ = 2bd
Por flecha: Δ = L / 270

Esfuerzos de trabajo para una condición de apoyo continúa

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 13


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Por flexión: Mmax.= w * L2


10

Por Corte: V = 0.6 * w * L

Por flecha: A = w*L4


145*E*I
Acero de Refuerzo
En el mercado existen 2 tipos:

 Baja resistencia: grado 40, no tiene numero 40 KIP=2800 Kg/cm2 o 40000 lbs/pulg2
 Alta resistencia: grado 60, 60 KIP= 4200Kg/cm2 0 60000 lbs/pulg2
El diámetro se expresa en octavos de pulgada
Ensayos

 Tracción: se mide el límite de fluencia en el acero y él % de alargamiento


 Doblado en frio: determina el comportamiento del acero al ser doblado. Se realiza para determinar las características de ductilidad el as barras de acero
expresadas en términos de su capacidad a ser dobladas en frio.
Almacenamiento:

 Deben estar separadas del suelo por medio de tableros


 Deben estar en un sitio donde estén libres de polvo, pintura, grasa o cualquier otra sustancia que disminuya l adherencia entre el esfuerzo y el concreto
 Cuando el cabillero ha terminado de procesar ligaduras y estribos deben almacenarse bajo techo y amarrarle una etiqueta con alambre galvanizado que
indique a que elemento pertenece
La corrosión
La que produce concha o costra de oxido, no así le polvillo amarillento que no es dañino.

Colocación
Se usan separadores que no son mas que unos cubitos de mortero de arena, agua y cemento, cuyas dimensiones son las distancias que queremos dejar entre el
refuerzo y el encofrado. Cuando se quiere separara dos capas de refuerzo metálico el separador puede ser una barra que tenga la dimensión s de la separación que
se quiere dejar
Empalmes

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 14


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

1. Por solape:
1.1 simple reducción a cuello de botella.
Este empalme se realiza cuando la sección de la columna inferior e sigual a la sección de la columna superior, además cuando el empalme se produce en el tercio
central la reducción se hace en la barra inferior, porque al estar sometidos a solicitacioes d carga axial y momentos biaxiales no rompe las ligaduras
1.2 Solape a raíz
Cuando la cara de la columna inferior es mayor de 3” o 7,5cms con respecto a la columna inferior
2.A tope
Cuando la barra superior o inferior son colineales tienen el mismo eje longitudinal
2.1 mecánico: roscado y no roscado
2.2 Soldado
Sitios posibles de empalme: generalmente en el nodo, si no es allí se hara en el tarcio central de la columna

Mezclado de los materiales

1. Mas o menos la mitad de agua


2. Piedra picada
3. Arena y cemento
4. Mas o menos mitad de agua

Colocación del concreto

1. A grandes alturas: transporte horizontal y vertical, se debe evitar la segregación, por tanto se debe mezclar en cada punto de relevo
Cuando se utiliza cinta transportadora la separación mínima a los lados de la faja transportadora debe ser la siguiente:

Smin=0.05 Ac + 2 cms.

 Así mismo debe homogeneizarse mediante una tolva que impida la caída libre. La inclinación: 20-25 o lisas y si son estriadas…
30o – 35o
 Para colocar concreto a cualquier distancia colocar una cuchilla para voltear el concreto.
 Debe colocarse lo más cerca posible del sitio de disposición final.
2. Debajo del nivel del terreno:  Lodos tixotrópicos o bentoniticos
 Con agua  entibar

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 15


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

 Sin agua
3. En masa de agua o en corriente de agua: El criterio a utilizar es evitar el lavado de la pasta de cemento, todos los elementos deben encofrarse.

Compactación del concreto

Es el proceso de eliminación de vacios del concreto, es decir su densificación.


Equipos:
 Vibrador de bulbo
 Vibrador de encofrado
 Combinación de los anteriores
 Por apisonado o por varilla.

Alisamiento del concreto

Para pequeñas superficies se utiliza la cuchara metálica, en grandes alisadoras mecánicas o talladoras manuales

Etapas del concreto

 Proceso físico: fraguado o endurecimiento del concreto


 Proceso químico: perdida de agua del concreto, el cual es reemplazada por los sólidos. Para evitar la pérdida de agua violenta, se debe hidratar,
lo cual se denomina curado, el cual tiene por objetivo evitar fisuras.
Depende de temperatura y velocidad del viento:
Tipos de curado:
1) Critico ->1eras 24 horas
2) Cuidado ->72 horas
3) Por conveniencia -> 7 días, se supone se alcanza la resistencia a la compresión a los 28 días.

Danos del concreto

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 16


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

1) Dilatación diferencial: cuando aparecen grietas, debido a que en la junta hay 2 materiales de distinta naturaleza, para corregir debemos repicar la parte
donde esta la grieta y luego colocar un refuerzo de alambre o cedazo, luego colocar un mortero 2:1(2 partes de cemento por una de arena) y se reduce
grandemente la aparición de grietas.
2) Cangrejeras: Esta se produce cuando el encofrado no es estanco y permite la salida de agua y pasta de cemento o también se produce por falta de vibrado.
3) Acero de refuerzo desnudo: se produce cuando el acero esta en contacto con el fondo del encofrado, debido a la no colocación de separadores. Se
soluciona removiendo todo el concreto de mala calidad que reviste el refuerzo, luego se coloca un mortero fuerte 2:1 y también podemos usar algún aditivo
(Sika-Grout)
Ensayo sobre le concreto fresco
 Ensayo de asentamiento mediante el cono de Abraham
 Toma de cilindros
Ensayos sobre el concreto endurecido
 Esclerómetros: Se evalúa en función de la resistencia que el concreto ofrezca a dejarse penetrar por algún elemento, esto se hace por medio de unas tablas.
Pistola Windsor y esclerómetro Schmidt.
 Núcleos o Core-Drill: Se la practica al elemento sospechoso, extrayéndole una masa de concreto o núcleo, luego se estandariza en laboratorio y se ensaya a
compresión.
 Ultrasonidos: Resistencia que oponga el concreto a las ondas de sonido.
 Pruebas de carga: Es la ultima alternativa, se realiza en sitio al elemento sospechoso, cargándole mediante unas pesas (sobrecargas), normalmente igual o
1.5 veces la carga de diseño y detectar la flecha, luego se descarga para observar la recuperación. De esta manera se podrá observar si la estructura falla o
no.

1. Diseñar el sistema de encofrado y apuntalamiento de una losa nervada de e = 25cms. La características de la madera a utilizar son las siguientes:
Sf=100K/cm2
Em=1.48x10^5 k/cm2
Sc=100K/cm2
V=12k/cm2
Peso especifico Madera=600k/m3

Altura de la losa = 3.5m

1. Losa nervada => Elemnto horizontal (Hay que tomar en cuneta el Pp del element est y Pp de c/element del encofrado)

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 17


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

2. Carga Ultima: Wu=gu + pu


Donde gu= Peso propio de la losa + peso propio de l encofrado
Peso propio de la losa
Loseta e=5cms -> (Sconcreto)(e1) ->2400 k/m3 x 0.05m -> 120 k/m2
Bloques-> (10 bloques/m2)(12k/bloque) = 120k/m2
Nervios-> (2400k/m3)(0.20m)(0.10)(2/ML)=96 k/m2
120+120+96=336k/m2
Ppropio de l tablero->(eT)(Smadera) -> (0.023m)(600k/m3)=13.8k/m2
Gu=336+13.8=349.8 -> 350 k/m2

Pu(Sobrecarga) -> normativa=245k/m2


Wu= gu + Pu -> 350+245=595 K/m2
3. Diseño de tablero -> Separación de costillas
W1= (595k/m2)(1ML))/100cms = 5.95 k/cmL
Lf=SQR ((10 x Sf x W)/w1)
Lv=(2 b d v)/(1.8 w1)
LA=3SQR((145 E I)/(270 w1))

I=((b(h^3))/12) -> ((100(2.3^3))/(12)) -> 101.39


W=I/C -> ((b(h^3))/12)/(h/2) -> (b(h^2))/6 -> ((100)(2.3^2))/6 - >88.17
E=1.48x10^5 Modulo elasticidad
Lf= SQR((10x100x88.17)/5.95)=121.72cms
Lv=(2x100x2.3x12)/(1.8x5.95)=515.40cms
LA=3SRQ((145x1.48x10^5x101.39)/(270x5.95))=101.64cms
Se selecciona la menor -> 101.64
Predimensionamiento de costilla5cmx10cm
Donde: W=(bxh2/6)=5x10^2/6 = 83.33
I=bh3/12->5x10^3 / 12 = 416.64
4. Diseno d las costillas -> Separacion de carreras
W’2= 2V = 2(0.6 (w1) L) -> 1.2(5.95)(101.64)
W’2=789.86k/100cms->7.90k/cmL

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 18


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

W2’’=(0,05)(0,10)(Ppmadera)=>(0.05)(0.10)(600k/m3) =3kgs/M ls
W2’’=0.03kg/cml

Lf = SQR ((10 x Sf x W)/w2)-> Lf = SQR((10x100x83.33)/7.93)=102.51cms


Lv = (2 b d v)/(1.8 w1) -> Lv = (2x5x10x12)(1.8x7.90)=84.07cms
LA = 3SQR((145 E I)/(270 w1))-> LA=3SRQ((145x1.48x10^5x416.67)/(270x7.90))=161.04cms
Selecciono la menor separación: 84.07cms
5. Diseño de carreras -. Sepearacion de puntales
W3=W3’+w3”
W3’=2V=2(0.6) w f = 1.2x7.90x84.07=800.01k
W3’=800.01/110.64=7.23k/cmL
W3”=0.03k/cm3 W3=W3’=W3’’=7.26k/cml
Lf=SQR ((10 x Sf x W)/w1)-> Lf= SQR((10x100x83.33)/7.26)=107.14cms
Lv=(2 b d v)/(1.8 w1) -> Lv=(2x5x10x12)(1.8x7.26)=91.83cms
LA=3SQR((145 E I)/(270 w1))-> LA=3SRQ((145x1.48x10^5x416.67)/(270x7.26))=165.85cms
Separacion de puntales=91.83cms
6. Diseño de puntales:
Predimensionamos el puntal: puntal circular de 7.5 de diam
Pactuante -> W5=2V= 1.2x7.26x91.83= 800.02k
Si es columna corta: H/b<11 h=350cm (que es la altura de la losa)-Et-Ec-Ecarreara= 350-22.3=327.7cm
h/b=327.7/7.5=43.69 no es menor a 11 por lo tanto no es corta la columna
Si es columna mediana:H/b<K
donde k=(Π/2)(SQR(Em/6 fc)) -> K=(3.14/2)(SQR(a.48x10^5/6x100))
Tampoco es mediana
Si es columna alta:
Padm=(0.274xApxEm)/(H/b)^2 -> Padm=(0.274x(Πx7.5^2 / 4)x148000)/(43.69)^2
Padm=938.56K > Pact que es 800 OK
VENTAJAS QUE POSEEN LOS PAVIMENTOS DE HORMIGÓN, EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE CALLES Y CARRETERAS.

Las principales son las siguientes :

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 19


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Costos Totales Inferiores: Al comparar diferentes alternativas de pavimentación en valor presente neto, generalmente el pavimento rígido resulta más barato. Esto
se debe principalmente a que los costos de mantenimiento del pavimento rígido son mucho menores (usualmente sólo se requiere subsanar detalles de sellado de
juntas a intervalos de 5 a 10 años). Por otra parte, el pavimento de hormigón tiene una vida útil más larga que el pavimento asfáltico.

Costo de Operación de la Carretera: Los pavimentos de hormigón al tener una superficie plana alargan la vida de los vehículos, evitando que se dañen y
minimizando su mantenimiento. El costo de consumo de combustible se reduce hasta en un 20% para camiones tipo trailer.

Costo Social de Mantenimiento: Para el recapado periódico de los pavimentos de asfalto, se requiere ejecutar desvíos que perjudican a vecinos y usuarios. En las
construcciones con hormigón se minimizan éstos aspectos.

Fuga de divisas: Los asfaltos de uso vial, en Bolivia son importados, originando una fuga de divisas. Se puede conseguir mejores resultados con materiales
nacionales, movilizando nuestra economía y generando fuentes de trabajo.

Facilidad de Construcción: Las plantas dosificadoras – mezcladoras de hormigón junto al uso de pavimentadoras deslizantes reducen significativamente los costos
de construcción. En pavimentos urbanos se puede usar equipos pequeños y encofrados fijos al alcance de cualquier contratista.

Durabilidad: Las superficies de hormigón duran más. Estadísticamente se ha demostrado que las carreteras de hormigón han soportado hasta tres veces su
capacidad de carga de diseño y en pavimentos de aeropuertos, el doble. El hormigón incrementa su resistencia con el tiempo.

Resistencia: El hormigón resiste sin sufrir deterioros los derrames de gasolina y diesel, así como los efectos de la intemperie. Los pavimentos de hormigón
transmiten bajas presiones al suelo de fundación.

Resistencia a altas temperaturas: El hormigón no es afectado por el calor, no se vuelve pegajoso, ni se volatilizan algunos de sus ingredientes (no es
contaminante). En zonas calurosas, (especialmente en áreas urbanas) se mantiene fresco, reduciendo la temperatura del entorno.

Indeformabilidad: En las zonas de frenado y arranque de vehículos pesados, el hormigón no se deforma.

Textura: La superficie del pavimento de hormigón se puede hacer tan segura (antiderrapante) como se quiera, gracias a las diversas técnicas disponibles para darle
textura, ya sea durante la construcción o una vez que el pavimento ha estado en servicio y requiera de una mayor resistencia al deslizamiento.

Drenaje: Al no deformarse ni encharcarse las superficies de concreto proporcionan un buen drenaje superficial para el agua de lluvia.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 20


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Seguridad: Por su planicidad y textura, El fenómeno del hidroplaneo de vehículos (deslizamiento en superficies mojadas), tiene menores posibilidades de producirse
en superficies de hormigón.

Estética y seguridad peatonal: Para dirigir el tráfico peatonal y vehícular por rutas más seguras, el estampado o color en el hormigón permite marcas duraderas.

Economía en capa base: El hormigón reduce sustancialmente el espesor de la capa base, reduciendo el impacto ambiental y solicitando menores volúmenes de
materiales pétreos. Esta cualidad también reduce los volúmenes de excavación.

Economía en Iluminación: La superficie clara de hormigón es tres veces más reflejante que la de asfalto. Se puede ahorrar hasta un 30% de energía y se brinda
mayor seguridad durante la noche, debido a que los faros de los vehículos, reflejan mejor la luz en el hormigón.

Rapidez de puesta en obra: Con el hormigón se pueden alcanzar altas resistencias en cuestión de horas. La resistencia del hormigón se puede predecir y controlar
con mayor facilidad.

Limpieza: La superficie de hormigón es muy plana y fácil de limpiar.

Ahorro de energía: No se requiere calentar ninguno de los ingredientes para elaborar el hormigón (se ahorra combustibles). En la elaboración del concreto asfáltico,
los agregados y el asfalto deben calentarse a temperaturas elevadas, manteniendo altas temperaturas dependiendo del tiempo de transporte y colocado

Contaminación: La mezcla asfáltica siempre contamina al ser colocada, aunque si se trata de mezclas en caliente o en frío e indepenientemente de una carpeta o
de un bacheo rutinario. El hormigón no contamina durante su colocación.

Reparaciones: El hormigón se repara fácilmente, bajo cualquier condición climática, se pueden emplear una gran cantidad de aditivos que permiten efectuar todo
tipo de trabajos con gran rapidez y eficiencia.

Señalización: Todo tipo de marcas, pinturas y señalamientos duran más cuando se colocan sobre hormigón.

Aeropuertos: No existe sustituto a los pavimentos de hormigón para aeropuertos, debido a:

 Superior capacidad de carga.


 Resistencia de reserva para sobrecargas no previstas
 Resistencia a la deformación.
 No se pierden partículas que podrían ser dañinas para turbinas y partes de los aviones.
 Excelente visibilidad para aterrizajes.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 21


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

 Textura superficial permanente para prevenir “acuaplaneo” y resbalamientos.


 Menor acumulación de calor sobre la superficie del pavimento.
 No se requieren recapamientos periódicos ni cerrar aeropuertos para reparaciones.
 Construcción rápida y económica.
 Planificación de larga vida.
La posibilidad de ejecutar recapamientos de hormigón sobre pavimentos de asfalto en aeropuertos se viene utilizando desde hace 60 años con excelentes
resultados. Pavimentos de hormigón de endurecimiento rápido pueden ser construidos y abiertos al tráfico en 12 horas.

Tecnología: Existen equipos de pavimentación con hormigón muy diversos, sencillos y económicos con uso extensivo de mano de obra y de alto rendimiento para
carreteras.

Investigación y Desarrollo La investigación de temas referidos a la tecnología del hormigón constantemente obtiene nuevos resultados. El desarrollo de
sobrecapas ultradelgadas de hormigón de alta resistencia, reforzado con fibras sintéticas de entre 7,5 a 10 cm de espesor, colocadas sobre asfalto deteriorado,
conforma un “paquete estructural compuesto” de excelentes características y a un precio menor al de un recapamiento asfáltico y por supuesto, con mayor
durabilidad.

ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE CALIDAD

• Control de los componentes del concreto • Control de la fabricación del concreto • Control de la puesta en obra • Control de la unidad de obra terminada

OTROS CONTROLES DE OBRA

• Subrasante y base: Compactación y nivelación • Encofrados Fijos • Pavimentadora: Línea Guía • Acero de refuerzo • Pasadores • Certificación de Materiales

• Certificación de la mezcla • Colocación del concreto •Terminado de la pavimentación • Textura • Curado • Juntas • Otras

CERTIFICACION DE CALIDAD

Los materiales que sean utilizados en una obra que sean fabricados comercialmente deben estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el
cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen es estas especificaciones. La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o partes
entregadas en obra. El contratista también presentará certificados de calidad por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 22


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

PROCESO DE CONFORMIDAD

Productos Industriales: Certificación del aseguramiento de la calidad. Cemento, aditivos, agregados, concreto, agua.

Controles Previos Eventuales: Relación a/c, Contenido de Cemento Y Tamaño Máximo del Agregado

Producción de Materiales en Obra: Características físicas y mecánicas Y Análisis de agua

RECEPCIÓN DEL CONCRETO : Trabajabilidad (Asentamiento), Resistencias Mecánicas

RECEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA: Espesor del Pavimento, Regularidad Superficial, Textura Superficial y Adherencia.

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUTURAS DE CONCRETO

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 23


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

El acero de refuerzo es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este
elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y
estudiada su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia, ductilidad, dimensiones, y
límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su fabricación.

Calidad del acero de refuerzo y su colocación.

El acero de refuerzo debe satisfacer los requisitos de calidad establecidos en las normas NOM-B-6-1980 y ASTM A 615-78 “Especificaciones para varillas
lisas y corrugadas de lingote o palanquilla para refuerzo de concreto y, por consiguiente, cumplir con los requisitos químicos de corrugación, de tensión y de dobles,
ahí indicados. Los ensayes para verificar dichos requerimientos se efectuaran conforme a la norma ASTM A 370-77 “Normas de prueba y definiciones par ensayos
mecánicos de productos de acero.

La norma ASTM A 618-78 contempla el uso de dos tipos de acero, designándolos con el valor del esfuerzo a tensión en su punto de fluencia. Así los
denomina acero grado 40 (fy=40,000 lb/pulg² =2,800 Kg/cm²) y grado 60 (fy=60,000 lb/pulg² =4,200 Kg/cm²).
Los requerimientos químicos tienen por objeto la determinación los contenidos de carbón, manganeso, fosforo y azufre, de muestras tomadas durante el colado de la
hornada. Para esta condición se limita el contenido máximo de fosforo a 0.05%.

El cliente puede exigir análisis químicos del acero de las varillas que esta comprando. El contenido de fosforo, determinado en muestras tomadas de un lote
ya salido de la fábrica, no debe ser mayor de 0.062%. el acero de refuerzo se debe colocar con precisión y protegerse adecuadamente contra la oxidación y otro tipo
de corrosión antes de colar el concreto. Todo el acero de refuerzo deberá estar libre de costras de oxido, suciedad, grasa, aceite u otros lubricantes o sustancias que
pudieran limitar su adherencia con el concreto.
Pecero (1983)

La calidad del proceso constructivo y la calidad de materiales, deben estar sujetos a un control; esta actividad se realizará bajo el cargo del constructor quien
deberá hacer que se cumpla. La calidad es un conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le dan la aptitud de satisfacer los requisitos
expresados o tácitos, por lo tanto, el control de la calidad estará basado en las normas, reglamentos y documentos aplicables al contrato así como a las
especificaciones propias del mismo.

El acero de refuerzo debe satisfacer los requisitos de calidad establecidos en la norma ASTM A615 para el tipo lingote, para varillas lisas, varillas
corrugadas, que se emplean para el refuerzo del concreto, además de la prueba de doblado establecida en la misma y por consiguiente, cumplir con las
características físicas y químicas que se establecen en dichas normas. Entre otras normativas que establecen requisitos para el acero de refuerzo están ASTM A
370‐97a, que establece los métodos estándares de experimentación mecánica del acero; ASTM 510‐96 específica los requisitos generales de las barras de acero
al carbono y ASTM A 617 describe las especificaciones en barras aceradas para el concreto de refuerzo.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 24


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

a) Características Físicas:
Se refieren a la resistencia a la tensión, al diámetro, peso unitario, dimensiones y espaciamiento de las corrugaciones, y el doblado.
Las varillas de esta norma se clasifican, conforme a su límite de fluencia mínimo, en dos grados: 40 y 60. 9.
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018151/018151_Cap5.pdf

El acero de refuerzo cumplirá con la especificación 1.2.1. Las características de las puntas, juntas y accesorios de acero serán las especificadas por el
proyecto. La cimbra y el concreto hidráulico, en lo relativo a su fabricación, colocación, compactación, curado y acabado, cumplirán con la especificación 1.2.3 y con
lo que especifique el proyecto. La superficie sobre la cual se fabricarán los pilotes debe cumplir con lo siguiente: sobre una superficie perfectamente compactada se
colará un firme de concreto pulido, o bien se colocará una plataforma de madera cuyas deformaciones sean tolerables.

En la fabricación de la cimbra se tendrá en consideración lo siguiente:


Los moldes pueden ser de madera, plástico o metálicos. En cualquiera de estos casos el espesor será el necesario para impedir deformaciones excesivas
que no cumplan con las tolerancias fijadas. Los moldes se cubrirán con una película desmoldante, que garantice el descimbrado sin perjudicar los elementos
precolados. Las esquinas de los moldes se matarán mediante un chaflán de madera de pino de primera, cuyo lado será de 2.5 cm.
Los pilotes tendrán en el centro una perforación de 10 cm de diámetro, con objeto de comprobar la verticalidad durante el hincado.
El colado será continuo y en una sola operación; se compactará el concreto por medio de un vibrador de alta frecuencia, con objeto de evitar oquedades o
porosidades.

Los moldes laterales podrán retirarse tan pronto como el concreto haya alcanzado una dureza suficiente para asegurar que no será perjudicado por esta
operación. Durante este proceso el pilote no deberá moverse de sus soportes.
Los pilotes podrán ser retirados de las plataformas antes de que hayan alcanzado la resistencia de diseño, cuando así lo autorice la DGOC. Se estibarán en el lugar
destinado para ello, teniendo cuidado de colocarlos separados uno del otro y permaneciendo en dicho lugar hasta que el concreto alcance la resistencia fijada en el
proyecto.

No se hincará ningún pilote antes de veintiocho días después de haber sido colado cuando se emplee cemento Portland normal. Cuando se use otro tipo de
cemento, la DGOC fijará el plazo para su manejo e hincado.
Las superficies de las caras del pilote deberán ser lisas, continuas y exentas de bordes, arrugas, salientes, oquedades o rugosidades de cualquier clase. La
superficie de colado que resulte defectuosa en cualquier forma, debe reponerse toda o en parte para eliminar defectos, en la forma que lo indique la DGOC.
El contratista colocará el refuerzo necesario para el manejo de los pilotes durante el proceso de remoción, almacenamiento y transporte. Para transportar los pilotes
se sujetarán por lo menos en dos puntos.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 25


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

MUROS
“ Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”.
El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno
artificial

MUROS DE BLOQUES DE CONCRETO


* Aquella que se conforma por bloques de concreto pegados con mortero de cemento, reforzada con acero, horizontal y verticalmente, según el diseño estructural;
este tipo de pared puede ser utilizada como pared de carga, y tiene la ventaja de ser un sistema constructivo modular, donde el módulo es el bloque de concreto
Se detallarán según su espesor:
El espesor de una pared en este sistema constructivo depende de la dimensión del bloque en uno de sus lados, estas pueden ser de 10, 15 y 20 cm.
* Para paredes de carga se utilizan bloques de 15 y 20 cm de espesor con sus refuerzos verticales y horizontales.
* Para paredes divisorias o para soportar cargas poco solicitadas se utilizan bloques de 10centímetros, siempre debidamente reforzada.
La pared después de construida pueden o no ser repellada, sin embargo existen bloques de concreto que permiten un acabado visto, en el cual es importante tomar
en cuenta en el proceso constructivo la limpieza en la hechura de sisas.

PAREDES DE ADOBE
* Construida por ladrillos de arcilla secados al sol conocidos como adobes y pegados con mortero fabricado con la misma dosificación que los adobes. Este sistema
puede reforzarse tanto vertical como horizontalmente, estos refuerzos pueden ser de vara de castilla ó bambú. La pared de adobe puede ser utilizada como pared de
carga y tiene la ventaja de ser un sistema constructivo modular, donde el módulo es el adobe.

PAREDES DE CONCRETO MOLDEADO* Son paredes portantes de concreto armado que actúan monolíticamente en una edificación, su característica principal es
la rapidez de construcción.
Tareas Previas
Comprobar el Replanteo y las Cotas de la Zapata
Antes de la construcción del muro de hormigón, debe comprobarse que el replanteo y la cota superior de la zapata coincidan con los planos del proyecto con un
margen de error de + ó - 2 cm. De manera que para comenzar con el muro, debe estar ejecutada la zapata y con las esperas en posición y la longitud
correspondiente prevista en la documentación técnica.
El encofrado a emplear estará perfectamente limpio y tratado con desencofrante para garantizar su puesta en obra y el correcto acabado del muro.
Hormigón
Deberá analizarse para su aprobación la planta de fabricación y verificar las fórmulas de trabajo propuestas, como así también los materiales componentes del
hormigón; se verificarán los resultados de rotura a compresión obtenidos y se verificarán los equipos de transporte, de colocación y de vibrado.
Verificar que la docilidad del hormigón se corresponda con los métodos de colocación previstos, que no se originen coqueras ni se demoren los tiempos de
colocación por alguna dificultad en la puesta en obra.
Cimbras y Apeos

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 26


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Con la documentación técnica de la obra, deberá comprobarse el dimensionado, si resiste el peso del hormigón, su peso propio y el peso de los encofradores, y
otras posibles sobrecargas accidentales que actúen sobre los mismos. Las cimbras deben resistir una acción horizontal del orden del 2% de la carga vertical que
incida sobre ellas.
Encofrado
Los elementos componentes del encofrado (madera, metal) como así también sus uniones, deberán tener la rigidez suficiente poara poder resistir las presiones del
hormigón fresco y los efectos de la compactación, sin sufrir deformaciones apreciables.
Replanteo
Sobre la zapata hormigonada, se marca el replanteo del arranque del encofrado. Se marcan las juntas del hormigonado, que deberán tener una distancia entre ellas
que no supere los 15 m. Si se desplazan levemente las esperas de las zapatas, pueden grifarse como máximo en 1 cm.
Proceso Constructivo
El proceso constructivo de un muro de hormigón se realiza del siguiente modo:
Encofrado y Colocación de la Ferralla
Para el arranque de los encofrados se colocan tablones o tabloncillos sobre la zapata hormigonada para su nivelación.
Se verifica que no existan deformaciones ni roturas en los encofrados, se limpian cuidadosamente, se les aplica desencofrante y se realiza el montaje de los mismos.
Nunca deberá usarse gasóleo o grasa normal.
Izada ya la cara del trasdós del muro, a continuación se disponen las armaduras según indican los planos.
Marcar la ubicación de las barras de reparto antes de su colocación, sobre la armadura principal.
Los separadores tendrán las dimensiones adecuadas a a fin de lograr los recubrimientos exigidos por proyecto, de acuerdo a lo establecido en la EHE (Tabla
37.2.4).
Las piezas hormigonadas contra el terreno tendrán un recubrimiento mayor o igual a 7 cm.
Se observará con cuidado la longitud mínima de anclaje y el solape de las esperas, debiendo los mismos cumplir con lo establecido en la normativa correspondiente
(EHE).
Cuando las esperas llevan un tiempo expuestas a la intemperie, deben examinarse, limpiarse y observar que no hayan sido atacadas por la corrosión.
Se efectúa el atado de las armaduras con el objeto de obtener la rigidez necesaria para que no se produzcan movimientos o desplazamientos durante el
hormigonado; se disponen pates y rigidizadores que mantienen la separación entre parrillas, y se disponen los separadores necesarios para lograr los recubrimientos
previstos, controlando ésto antes de hormigonar.
Se procede a limpiar el fondo eliminando productos nocivos y cualquier material suelto.
Finalmente se cierra la cara del encofrado faltante arriostrando las dos caras, se apuntala dejando firme y rígido el conjunto perfectamente aplomado con un margen
de tolerancia de + ó - 2 cm.
Marcar el nivel del hormigonado con clavos u otro sistema.
No permitir que los empalmes de los paneles tengan resaltos que superen más de 1 cm.
Hormigonado
Antes de iniciar los trabajos de hormigonado, se monta un caballete o andamio para permitir el acceso a la coronación del pilar los operarios.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 27


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

El vertido se efectúa en caída libre a una distancia aproximada a 1,5 metros, siempre tratando que no aparezcan disgregaciones. Este vertido de hormigón se realiza
en forma continua o en capas y de tal modo que los encofrados y armaduras no sufran desplazamientos, evitando la formación de coqueras, juntas y planos de
debilidad en estas secciones.
Para la compactación del hormigón se emplean vibradores de aguja, cuidando de introducir la aguja en la masa en forma vertical, profunda y rápidamente y extraerla
lentamente y a velocidad constante hasta que fluya la lechada sobre la superficie.
El hormigón se compacta en tongadas no mayores a 60 cm. Al hormigonar por tongadas, la aguja del vibrador debe penetrar en la capa inferior entre 10 y 15 cm.
Trabajos de Desencofrado
Después de hormigonar deberá esperarse al menos 24 horas para comprobar el estado del hormigón. Se tendrá especial cuidado en que no se produzcan coqueras;
en caso en que aparezcan, se procede de acuerdo al tamaño de las mismas y si el hormigón es visto o no.
Retirar todo elemento de encofrado que impida el libre juego de juntas de dilatación o de retracción.
Los anclajes y alambres del encofrado que quedaron fijos durante el hormigonado se cortan a ras del muro.
Juntas de Hormigonado
Todas las juntas deben preverse en el proyecto. Cuando aparece alguna junta que no se ha previsto, se ejecutará en la dirección de los esfuerzos máximos, y si ésto
no puede realizarse, se formará con ella el mayor ángulo que sea posible.
Cuando por alguna razón se interrumpe el hormigonado, sin poder tener una continuación en un lapso menor a las 6 horas, se debe limpiar la junta con un chorro a
presión de agua y aire o con otro sistema que permita la limpieza de la lechada superficial, de los áridos sueltos, para que quede el árido visto.
Curado
En último término se efectúa el curado en toda la superficie expuesta mediante riego de agua por un período de 7 días, o con película filmógena, un líquido especial
para curado.
El curado se realiza de inmediato a continuación del vibrado y enrasado de la superficie final para impedir así la formación de fisuras de retracción plástica frente a la
pérdida de humedad. Si se emplea película filmógena, la misma se extiende sobre la superficie húmeda y saturada pero libre de encharcados (si aparecen deben ser
eliminados).
Los muros encofrados se curan inmediatamente después de desencofrarlos.
Si los vientos arrecian o se intensifican el calor o la baja humedad, deben también intensificarse los procesos de curado.
Cuando se efectúan curados con agua, el proceso dura como mínimo 4 días; si existen baja temperatura ambiente, se extiende el curado a 7 días.
Aspectos a Tener en Cuenta
Encofrado: debe estar perfectamente aplomado y estanco. Deberá estar limpio y tratado con desencofrante. No emplear bajo ningún concepto gasóleo o grasa
normal.
Armaduras: debe vigilarse el estado de las armaduras, que los separadores se encuentren firmes y bien atados para que no se desplacen o se muevan cuando se
realiza el hormigonado.
Verificar antes del hormigonado que los pasa tubos y huecos estén en la posición correcta, como así también las placas de anclaje que pudiera contener el muro de
hormigón. Todo permanecerá sujeto evitando todo movimiento durante el hormigonado. No olvidar los mechinales en los muros de contención.

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 28


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Se hormigonará en forma continua, sin interrupciones donde puedan aparecer juntas. El vibrado debe hacerse sumergiendo en forma rápida y profunda la aguja en
la masa, manteniéndola entre 5 y 15 segundos y retirándola con mucho cuidado, a velocidad constante y con lentitud. El vibrador permanecerá vertical o ligeramente
inclinado hasta penetrar en la tongada anterior.
Vigilar que la consistencia del hormigón sea la esperada, tendrá que ser uniforme para todo el hormigonado. No agregar agua al hormigón cuando se encuentra en
el camión hormigonera.
El vibrador no debe tocar las armaduras.
Cuidar que el vibrado se prolongue en fondos, vértices y aristas, siendo conveniente la inmersión en puntos próximos y diferentes y no aumentar el tiempo de
vibrado colocando el vibrador a distancias mayores.
Tener en cuenta las deformaciones previsibles de los encofrados, realizando las tongadas en el orden establecido.
Colocando berenjenos en las aristas de las juntas vistas se consigue una mejor estética. Para encofrados de madera, los berenjenos se sujetan clavándolos; para
encofrados metálicos, los berenjenos se pegan.
En el caso en que se requiera la colocación de juntas de estanqueidad, éstas deberán sujetarse a las armaduras tomando el cuidado necesario para que al
hormigonar no se muevan.
Cuando el clima es muy frío, deben seguirse las indicaciones expresadas en la EHE-98, ésto es efectuar el hormigonado en las horas centrales del día, adicionar
anticongelantes, u otras medidas necesarias.
En época estival y con temperaturas altas, debe agregarse al hormigón la humedad necesaria para un curado efectivo, hasta que alcance el 70% de su consistencia.
Si las temperaturas llegan por debajo de los 5º C con tendencia a bajar a 0º C en las siguientes 24 horas, se suspenden los trabajos.
Elegir los vibradores adecuados en diámetro para poder introducirlos en la masa de hormigón sin problemas; reservar siempre vibradores de repuesto.
Criterios de Medición
Hormigón: se mide por volumen, en m3, según documentación técnica.
Encofrado: se mide por superficie, en m2, según documentación técnica.
Acero Corrugado: se mide por peso, en Kg, según documentación técnica.
Control de Calidad
La construcción de los muros de hormigón se controlarán verificando lo siguiente:
1.- Trabajos de Replanteo
Se comprobará el replanteo del arranque del muro y la nivelación de la base de encofrados.
2.- Armaduras y encofrado de Apoyo.
Luego se comprobará la colocación de la primera cara del encofrado y el armado del muro (Nº de barras, diámetros, colocación según los planos, solapos,etc.)
3.- Encofrado
Después de haber cerrado el encofrado, debe comprobarse el aplomado del muro y su estanqueidad verificando los cierres del mismo.
4.- Hormigonado
Comprobar el vertido, el cual deberá ser efectuado desde una altura inferior a 2 m.
Comprobar que se realice un correcto vibrado del hormigón.
5.- Aplomado del Muro

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 29


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Comprobar si después del hormigonado no se haya desplazado ningún elemento.


Desplome, en alturas no mayores a 6 m, + ó - 24mm (se verifica luego de hormigonar).
6.- Toma de Probetas
Controlar la resistencia de dos amasadas (cubas) para cada 100 m3 o 500 m2 de superficie construida.
Controlar el tiempo máximo para hormigonar los 100 m3 o 500 m2 de superficie en planta (deberá ser de 2 semanas).
Series de 5 probetas: 2 se rompen a los 7 días y las otras 3 restantes a los 28 días.
7.- Trazabilidad del Hormigón
Localizar las cubas de donde se extraen las probetas procediendo a la identificación del lote que ha vertido el hormigón.
8.- Desencofrado
Verificar que no existan coqueras o fisuras, y en el caso en que existan, se procederá a su tratamiento.
9.- Curado del Hormigón
Controlar el regado con agua durante 7 días (en tiempo seco).
10.- Rotura de Probetas
Controlar la resistencia característica estimada (fest) la cual deberá ser mayor o igual a 0,9 de la resistencia exigida fck:fest mayor o igual a 0,9 fck.
Medios Necesarios
Materiales
Hormigón
Acero
Mano de Obra
1 Capataz
Encofradores: 1 Cuadrilla ( 2 Oficiales y 1 Peón)
Ferrallistas: 1 Cuadrilla ( 2 Oficiales y 1 Peón)
Hormigonado: 1 Cuadrilla ( 1 Oficial y 2 Peones)
Topografía: 1 Topógrafo y 1 Peón.
Maquinaria
Equipo de Ferrallado:
1 Grúa pequeña (si fuese necesario)
Equipo de Hormigonado:
1 Camión Hormigonera.
1 Grúa con cubilote.
1 Bomba de hormigón (si fuese necesario)
Vibradores con cantidad en reserva.
Otros Medios
Aparatos topográficos y de medición ( cinta, nivel, plomada, etc)

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 30


“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”
Ingeniería de Sistemas Constructivos

Grupo Electrógeno.
Medios para elaboración de ferralla (alambre, dobladora, cortadora, separadores, etc.)
Encofrados de madera o metálicos.
Medios auxiliares encofrados (andamios, escaleras, consolas, sierra de disco, elementos de enganche, madera, puntales, etc.)
Vibradores de Reserva (aguja de 50 mm, 80 mm., de acuerdo a los trabajos).
1 Compresor para limpieza de fondos (de 7 m3/mín.)

Prof. MSc. Yelitza Zavala B., Ing. Página 31

También podría gustarte