Está en la página 1de 3

Clase 4 (60 min.) Limitaciones de los métodos cuantitativos. Objetividad.

(5 min)

Entrada del alumnado al aula. Listado de presentes y ausentes.

(35 min)

Introducción y Actividad. Presentación de las temáticas a trabajar en la clase de hoy. Breve


contextualización sobre las problemáticas a abordar en la siguiente lectura: la labor de las encuestas
electorales en los últimos años (Brexit, Perú, EEUU). Lectura de columnas de opinión sobre las
encuestas electorales. Consignas: ¿qué diagnostico general traza Ignacio Zuaznabar en su opinión? ¿A
qué causas atribuye el problema? ¿Qué rol le asigna a las encuestas? En el caso de Perú, ¿qué
dificultades encuentra Carlos Meléndez en cuanto al empleo de las encuestas? ¿Qué solución considera
posible?

LINKS

https://www.clarin.com/opinion/explicitar-limites-mediciones_0_Hy92BjTT.html

https://www.clarin.com/opinion/encuestadoras-juegan-credibilidad-prestigio_0_B1H98jaa.html

(20 min)

Recapitulación expositiva. Habiendo analizado la labor actual de las encuestas en un plano como el
electoral, podemos considerar que los métodos cuantitativos no han podido adaptarse óptimamente a la
complejidad de las problemáticas socioeconómicas y culturales contemporáneas.

Es por ello que las metodologías cuantitativas han ido creciendo, al intentar construir conocimiento
científico de la realidad que estudian, pero concibiendo la ciencia como aquella que intenta comprender
la realidad como un todo unificado. Por ende, no son separables la ciencia, el científico y los resultados
científicos. (Aquí intervendremos relacionando la diferencia que hubo entre el positivismo de la
primera generación sociológica encarnada por Durkheim, y la segunda generación encarnada por
sucesores como Marcel Mauss y C. Levi-Strauss, que incorporaran metodologías de otras disciplinas
científicas)

Sin embargo, se intentó desvalorizar a las metodologías cualitativas, restando importancia al carácter
científico del conocimiento que se obtiene mediante ellas, y es allí donde sobresale el concepto de
OBJETIVIDAD. Si la filosofía positivista defendía la existencia de una realidad totalmente hecha, externa y
objetiva, que se reflejaba como un espejo dentro de nuestro aparato cognoscitivo, su objetivo entonces
es copiar esa realidad sin deformarla y la verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen interior a la
realidad que representa (idea del científico como un instrumento cercano a una cámara de fotos).

Varios intelectuales como Karl Polanyi, Paul Feyerabend e Imre Lakatos, marcaron que la ciencia
depende de los supuestos teóricos, el marco de referencia conceptual, los criterios de selección de los
objetos de estudio, el inconsciente del investigador y las maneras particulares de percibir la realidad.

Mientras que otros autores consideran que el científico no es un espectador pasivo sino un intérprete de
los hechos naturales y sociales que lo rodean. Popper cree que no puede hablarse de objetividad de
enunciados científicos porque los miembros de una comunidad son personas individuales que no pueden
pensar en forma totalmente objetiva.
Clase 5 (60 min) Concepto de Investigación

(5 min)

Entrada del alumnado al aula. Listado de presentes y ausentes.

(10 min)

Recapitulación de temáticas anteriores. Limitaciones del método cuantitativo, idea de objetividad.


(Cierre de ideas pendientes, en caso de ser necesario)

(25 min)

Interacción con el alumnado y exposición dialogada. Pregunta inicial: ¿qué implica para ustedes la
investigación? ¿Con qué finalidad piensan que se lleva adelante una investigación?

(Aquí abrimos el debate acerca de lo que los alumnos pueden considerar sobre la idea de investigación, y
haremos uso del pizarrón para ir seleccionando y destacando las ideas más aproximadas a las
definiciones genéricas del término)

Busquen en internet qué significa la palabra Investigación. Selección de uno o dos alumnos para
explicitar, comparar o complementar la noción.

Si afinamos más la idea, podemos aclarar que la palabra investigación deriva del latín investigare, que
significa “buscar cuidadosamente, seguir la pista, descubrir”. (¿Acaso que es sino lo que realizan Holmes,
Poirot, House…todos los CSI?) Si a esto sumamos la definición de diccionario que aporta la RAE, la
cuestión debería ser más clara: “la acción de examinar sistemáticamente, observar, tratar de descubrir.
Hacer diligencias con el objeto de descubrir algo. Al conjunto de técnicas y procedimientos utilizados por
la ciencia para describir las leyes que gobiernan cualquier fenómeno natural o humano, a la exploración y
búsqueda de soluciones, a aquello que hace el investigador”. En definitiva, la investigación es un
PROCESO que realizan los investigadores persiguiendo un fin: obtener un cierto producto.

Siguiendo a Elena Achilli, diremos que “investigar es un proceso por el cual se construyen conocimientos
acerca de alguna problemática, de un modo sistemático y riguroso”. Se realiza un trabajo metódico y
reflexivo para generar nuevos conocimientos sobre un determinado campo disciplinario.

En cuanto al origen de las investigaciones, hemos visto que se originan en ideas: el primer acercamiento
a la realidad que queremos investigar. Pueden surgir de una variedad de fuentes entre las que destacan
las experiencias personales, materiales escritos, teorías, conversaciones personales, etc. La mayoría de
las ideas comienzan siendo vagas, y deben convertirse en planteos más precisos y estructurados. Para
desarrollar una investigación, es necesario que se introduzca en el campo de conocimiento (aquí
recordaremos brevemente la teoría de campos de Bourdieu). Esto implica contactarse con especialistas,
realizar lecturas, y contactarse con quienes ya trabajaron en el tema.

(20 min)

Actividad. Búsqueda de datos sobre Salvador Mazza y sinopsis sobre la película Casas de Fuego. Puesta
en común de cuestiones biográficas básicas, con miras a la observación del film correspondiente en la
próxima clase. (En el campus del colegio estarán colgadas las consignas del trabajo práctico
domiciliario correspondiente, y se pedirá a los alumnos leer las consignas antes de la siguiente clase).
Clase 6 (120 min) Estudio de caso: Salvador Mazza y su lucha contra el mal de Chagas

(5 min)

Entrada del alumnado al aula. Listado de presentes y ausentes. Conexión del Smart TV.

(5 min)

Introducción al contexto del film. Comentario sobre actores y momento de realización. Breve punteo de
cuestiones a considerar:

- ¿Qué hipótesis general maneja Mazza?

- ¿Qué metodologías se aplican a lo largo de su investigación?

- ¿Qué limitaciones encuentra? Considere conflictos entre ciencia y fe, política y ciencia, cultura y ciencia.

- ¿Cómo se muestra la relación entre ciencia y sociedad a través del perfil de Mazza?

- Considere la relación entre pobreza y epidemias, observando el contexto general que ilustra el film.

- ¿Qué papel cumple el ferrocarril en la película? ¿Qué tipo de relación podría establecer con el
momento en que fue filmada?

- Integración y relación de conceptos de autores abordados previamente en la materia (Durkheim,


Weber, Garreta, Malinowski)

- Lectura del artículo periodístico “’Fracaso sanitario’: nace un bebe con Chagas cada 7 horas”, del diario
Clarín (24/9/2017), y breve conclusión que relacione la película con el impacto de la problemática en la
actualidad.

LINK

https://www.clarin.com/sociedad/fracaso-sanitario-nace-bebe-chagas-horas_0_Hkmsfz4s-.html

(110 min)

Reproducción del film.

NOTA: En la clase siguiente (como ocurriera con los dos films anteriormente proyectados) se dedicará la
hora en su totalidad a que el alumnado en particular dialogue y debata acerca de escenas puntuales que
involucren a las consignas estipuladas. El profesor moderará la exposición, ítem por ítem, con el fin de
dejar sentada oralmente una orientación construida por los propios detalles y consideraciones de los
alumnos.

También podría gustarte