Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Área: Laboratorio clínico y anatomía patológica

Informe N°1: ESTANDARIZACIÓN DEL


TRABAJO EN INMUNOHEMATOLOGÍA

CURSO: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCO DE SANGRE

ALUMNOS:

- Caja Arirama, Eduardo Jesús


- Córdova Torres, Giancarlo
- Escurra Gamboa, Pablo Raúl
- Gomez Honorio, Edwin Benny
- Valverde Herrera, Lupe

2019
I. INTRODUCCIÓN:

En el laboratorio de inmunohematología, determinadas pruebas se


fundamentan en la reacción antígeno-anticuerpo y esta se visualiza mediante
una hemaglutinación, pero para que esta reacción se visualice se necesita
tener una concentración óptima de ambas moléculas por lo cual evaluaremos
dos metodologías que utilizan distintas concentraciones de hematíes (que
contienen los antígenos) y evaluaremos la visualización de dicha reacción en la
lectura.

II. METODOLOGÍA Y TÉCNICA:

En esta primera práctica revisaremos dos metodologías: determinación en tubo


y en placa, y compararemos los resultados entre ambas metodologías
utilizando la misma muestra. Adicionalmente realizaremos una comparación
entre la metodología de determinación en tubo cuando la concentración de
hematíes sea 5% y 1%. Leeremos e interpretaremos en una escala que va
desde 4 cruces hasta el negativo cuando se trate de a determinación en tubo y
en la determinación en placa solo podremos determina si la reacción antígeno-
anticuerpo es positiva o negativa.

Determinación en placa: Se necesitará una placa de vidrio que esté rotulada


como “prueba” y “testigo”. Se añadirá a ambas una gota de la muestra α.
Luego en la que está rotulada como “prueba” se añadirá una gota de reactivo
1 y en la que está rotulada como “testigo” una gota de solución salina
fisiológica. Se mezclan y luego se aplican movimientos ondulatorios durante
30 segundos. Luego se procedió a la lectura. El procedimiento se repitió para la
muestra β.

Determinación en tubo:

-Basal: Se rotuló 2 tubos de 12x75; uno como “prueba”, y se agregó 1 gota de


la muestra α y 2 gotas de reactivo 1, y el otro tubo como “testigo” y se agregó
1 gota de la muestra α y 2 gotas de solución salina fisiológica. Se llevó
ambos a centrifugar (3500 RPM por 15 segundos), se retiró y se hizo la lectura.
Se repitió el mismo esquema con la muestra γ.

-Preparación I: Para este caso es el empacado de hematíes. Se rotuló un tubo


de 12x75, se agregó 20 gotas de la muestra α y se llenó hasta 5mm
aproximadamente antes del borde con solución salina fisiológica y se coloca
Parafilm, se mezcla por inversión y se llevó a centrifugar a 3500 RPM durante 2
minutos. Con la ayuda de una pipeta Pasteur se descartó el sobrenadante
evitando llevarse los hematíes acumulados al fondo del tubo, se resuspende
los hematíes y se transfiere una gota a otro tubo en el cual se añade 19 gotas
de solución salina fisiológica y este tubo lo llamaremos suspensión de
trabajo.

-Preparación II: Se transfiere una gota de la suspensión de trabajo y se


añade 4 gotas de solución salina fisiológica.
Teniendo ambos tubos de la preparación I y II se realizará lo misma operación
que en el basal, rotulando como 5% al que proviene de la preparación I y
como 1% a que proviene de la preparación II.

Para la lectura en determinación en tubo hay una escala que va desde negativo
hasta cuatro cruces y estas se verán después de la resuspensión del botón.

4+ botón definido y sobrenadante claro.


3+ botón grande y el sobrenadante ligeramente turbio.
2+ grumos gruesos con sobrenadante turbio.
1+ grumos pequeños con sobrenadante turbio.
½ + formación de una pequeña arenilla con sobrenadante turbio.
- sobrenadante turbio sin presencia de grumos.

III. RESULTADOS:

1. Determinación en placa

Muestra α Muestra β
Testigo de α Testigo de β
(Hto:40%) (Hto: 20%)
No hay No hay No hay
Hemaglutinac
reacción reacción reacción
ión (Positivo)
(Negativo) (Negativo) (Negativo)

Resultados
2. Determinación en tubo (Preparación I y II)

Preparado I Preparado II
Muestra α Empaque-
(Muestra al (Muestra al
(Hto: 40%) tamiento
5%) 1%)

- - Positivo 4+ Positivo 1+
Resultados
3. Determinación en tubo

Muestra α Muestra γ
Testigo de α Testigo de γ
(Hto: 40%) (Hto: 10%)
Positivo 3+ Negativo Positivo ½+ Negativo
sodtaulseR

IV. DISCUSIÓN:

- En la determinación en placa de la muestra α se observa una hemaglutinación


positiva débil, siendo su testigo negativa, evidenciando que la muestra no está
contaminada. Con respecto a la muestra β, el resultado fue negativo tanto la
prueba como el testigo.
- Con respecto en la determinación en tubo, al lavar la muestra α a una
concentración 5%, se observa una positividad más evidente, siendo positiva
4+. Y al proseguir a diluir la muestra a 1%, disminuye la positividad de la
prueba a 1+, esto nos evidencia que una buena lectura es a una concentración
de 5%.
- Al realizar la lectura de la reacción antígeno - anticuerpo de la muestra α y la
muestra γ, la muestra α da un positivo 3+ a diferencia de la muestra γ siendo
positivo 1/2+. La diferencia entre ambas muestras es la concentración de las
muestras utilizadas.

V. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué volumen tiene una gota de la suspensión de trabajo?

Una gota de la suspensión de trabajo tiene aproximadamente 50uL.

2. ¿Qué puede comentar de los resultados obtenidos en placa con la


muestra α y la muestra ß?

Para la muestra α se observó casi de inmediato una reacción positiva, con una
aglutinación muy evidente en menos de 30 segundos, con grumos y fondo
transparente y para la muestra β, no se observó una reacción siendo esta
negativa incluso minutos después.

3. ¿Cuál es la concentración de la preparación I, y cual la de la


preparación II?

• Preparación I: 5%
• Preparación II: 1%

4. ¿Qué puede comentar de los resultados de la determinación en tubo


Basal?

En el caso de la muestra α, mostró una reacción fuertemente positiva ya que al


ser una muestra sin diluir y teniendo una concentración mayor al 5% no es
adecuada para hacer una lectura correcta.

5. ¿Qué puede comentar de los resultados obtenidos con la Preparación I,


tanto con la MUESTRA α, así como con la MUESTRA ß?

La muestra α fue positiva ya que se observó un botón sólido y fondo claro al


momento de resuspender la muestra. No se trabajó con la muestra ß para esta
prueba.

6. ¿Qué puede comentar de los resultados de la determinación con la


preparación II?

La muestra al estar en una concentración del 1% el que se forma es botón


pequeño y se estaría haciendo una lectura inadecuada para esta prueba.

7. ¿Qué función cumple la prueba testigo?

La prueba testigo nos sirve para descartar reacciones falsas positivas, que
podría ser por autoaglutinación. También para saber si los reactivos están
funcionando correctamente.

8. ¿Cuáles serían sus conclusiones?


En esta práctica al realizar pruebas con diferentes concentraciones llegamos a
la conclusión que, para una adecuada y correcta lectura, la concentración ideal
de eritrocitos es la de 5% en la determinación en tubo.
Además observamos la determinación en tubo es mas sensible que la
determinación en placa.

También podría gustarte