Está en la página 1de 5

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


FUNDAMENTOS DE HUMANIDADES
MAURICIO PALOMO
ÁNGELA CUBILLOS
1033766808
ALEJANDRO MOLANO
1010197223
LIZETH

LA TEMPORALIDAD DE LAS HUMANIDADES

En aras a entender más a fondo el concepto de humanidades, se establece una línea de tiempo. Por
medio de esta se busca profundizar en el concepto a nivel semántico. Es complejo situar las
humanidades sin hacer también un análisis histórico. Para iniciar en esta línea del tiempo nos damos a
la tarea de buscar a nivel sociocultural los diferentes campos en los cuales las humanidades han tenido
cabida a lo largo de la historia, por ende, nos remontamos a la palabra humanitas que proviene del
latín. El desarrollo de esta tarea implica estudiar al ser humano a través de una línea histórica.
Recordamos al ser humano como protagonista de la cultura y la sociedad. La forma en la que los
grandes momentos históricos culminaron en cambios significativos en el pensamiento del hombre
como entidad individual y colectiva.

Se considera que el origen de las humanidades se remite al siglo XIV en Italia y se propagó por Francia y
el norte de Europa, uno de los movimientos precursores de la modernidad, debido al establecimiento
de una cultura más enfocada al individualismo e independencia del sujeto en su entorno. Una de las
características que marca el nacimiento de las humanidades, en un principio llamada umanisti, es el
proceso de cambio que se vio en el transcurso de la edad media al renacimiento, pues en esta época se
pone en duda las formas de poder establecidas, el hombre toma conciencia de sí reconociéndose a
través del arte, la literatura, la música, las ciencias, la física y las matemáticas, de esta forma de desliga
un poco a sus ataduras teológicas.

Entre el siglo XV y XVI hay tres momentos de vital importancia en las humanidades. Como primera
medida hay un deseo de contagiar a los italianos de la cultura antigua, en especial, un auge por la
cultura griega. Enfocados hacia un retorno de los saberes clásicos, se busca el carácter individual del ser
humano. Un buen ejemplo de esto es Francesco Petrarca, que estudia los textos de Homero. Como
segunda medida surge una incesante necesidad de conformar bibliotecas que permitieran la
recopilación de manuscritos en aras a la recuperación de conocimientos clásicos, un buen ejemplo de
esto es Poggio Bracciolini, puesto que gracias a su labor como secretario pontífice de varios papas, tuvo
la oportunidad de viajar, recopilar y compartir con muchos intelectuales de la época textos de Plauto,
Lucrecio y Cicerón. El tercer momento recae sobre los filósofos, críticos y otros múltiples pensadores
que se enfocaron en leer, interpretar y transferir el conocimiento adquirido por las múltiples
recopilaciones de documentos antiguos. Es a partir desde este dónde se fueron generando algunos
cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico.
Los principios por la reforma protestante y contrarreforma católica hasta finales del siglo XVIII la
ilustración y revolución francesa. En ese entonces la palabra humanitas significaba en términos griegos
filantropía “amor hacia nuestros semejantes”, el teocentrismo de la cultura del medioevo que se
situaba en torno al hombre y por último el antropocentrismo de la cultura griega.

En el año 1405 al 1475 el pensador Matteo Palmieri dedicó su vida a establecer la virtud de la condición
del ser humano para esto el derivo cuatro virtudes cardinales : prudencia, justicia, fortaleza y templanza
que preconizaba a la participación en asuntos públicos civiles del hombre, es así como como el
renacimiento inicio nuevas etapas en materia de debate, meditación y análisis, tanto así que puso un
nuevo orden epistemológico las cuales dieron a la tarea de crear nuevas obras clásicas para reconstruir
la centralidad del hombre y cuestionar algunas doctrinas escolásticas.

Un buen referente en literatura renacentista es Shakespeare. Quien en sus textos deposita la


naturaleza humana en su máxima expresión. Desde la muerte, la tragedia y la comedia se establece su
obra, que es sin duda innovadora para su época. Ya sea un rey que decae por la adulación (el rey Lear) o
un padre que pierde veintiún hijos en la guerra por el honor de su patria (Tito Andrónico) e incluso un
hombre que apuñala a quien lo quiso (Julio César), Shakespeare construye a través del temperamento
humano, ya sea para orientarnos o ridiculizarnos por nuestras concepciones.

Posteriormente, con el surgimiento de la ilustración, el enfoque de las humanidades da un salto


abismal, debido a que ya no es solo la búsqueda de identidad y construcción del sujeto lo que permea
la época, sino la construcción de valores que harán eco hasta la modernidad como la libertad, la
tolerancia, la igualdad, entre otras. Una capacidad que resalta entre el renacimiento y se establece con
más fuerza en la ilustración es la razón. Esto se debe a la construcción del individuo sobre sí mismo, ya
no como un ente memorístico que acepta nociones teológicas dogmáticas, sino como un ente que
construye conocimiento a partir de su saber empírico y teórico, tal como lo dice Kant en la Crítica a la
razón pura (1787)

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo
podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros
sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad
del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar
de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos
denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la
experiencia y todo conocimiento comienza con ella.

Como lo indica el propio Kant, la experiencia o conocimiento empírico parte de las relaciones
establecidas por el individuo en cuanto a su entorno, pero este conocimiento por sí solo no determina
al hombre, es la razón la que lo obliga a tomar posición como creador de nuevos saberes en las artes y
las ciencias.

Durante la época, los pensadores del momento introdujeron términos como el siglo de la historia
algunos introdujeron periodicidades y nomenclatura de la historia actual fue hasta que en 1808 G.
Voight distinguió el primer siglo del humanismo basado en la ética y la filología ya que este cambia
constantemente, por ende en la época de la edad media la palabra humanista no era tener una
profesión era tener una vocación y esta podía ser compartida. En el siglo XIX se acuñó el término
renacentista y quienes lo practicarán tenían que saber varias culturas sin adherirse alguna de estas,
provocando el impulso que traería a la civilización moderna. Algunos antecedentes medievales que
contribuyeron a esta época fueron:

La retórica formal está era la técnica de componer cartas, documentos y oraciones públicas siendo un
estilo de formación para cancilleres, papas, obispos, príncipes o ciudades públicas, en tanto en el otro
se hablaba el estudio de la gramática latina en las grandes escuelas medievales como poesías y
gramáticas. En tanto desde el siglo pasado Pier Paolo en el año 1402 fue quien llevó un programa
educativo en donde dicha obra estaban los vínculos humanitis, la vida civil y del hombre que tenía
poder de mejorar así mismo por producto de la educación. a diferencia de lo que ocurría en la edad
media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los
humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será
visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante
todo en su función civil.

En cuanto al siglo XIX, se abre una problemática debido a la naturaleza de las humanidades. Es Michael
Foucault quien nos ofrece una visión más amplia de este paradigma. Como primera medida Foucault
define las humanidades como ciencias empíricas, evidencia la dificultad de establecerlas en las
matemáticas, la biología, entre otros campos que usan el método como construcción de saber. Tras
este primer descubrimiento, el filósofo empieza a trabajar las ciencias humanas desde el hombre y su
relación con la vida, el lenguaje y el trabajo, es gracias a esto que se identifica que las ciencias humanas
van únicamente dirigidas al hombre en cuanto a la manera que vive, habla y produce, situándose como
objeto de saber.

Con la apertura de este universo simbólico se sitúa al hombre en las humanidades; tanto en su pasado
como en el otro es donde se ubica en el presente. Para el filósofo, el problema ya no es definir a las
humanidades sino la mala interpretación que de ellas se puede hacer. Dado su carácter ambiguo en
muchas proposiciones, este temor tiene fundamento en cuanto a la época claridad de su campo de
acción. La búsqueda de Foucault ayuda a esclarecer el panorama de las humanidades y lo pone a la vez
en aprietos debido a la falta de claridad de sus proposiciones.

Para abrir un mejor panorama Ramon de Zubiria hace su propio análisis histórico de las humanidades.
Esta evidencia, al igual que Foucault, el carácter polisémico del concepto y las dificultades que conlleva
situarlo de una manera pura en la historia. Es entonces cuando a partir de su estudio logra determinar
que cada época ha dado ciertos atributos que han ayudado a la construcción del concepto, también
profundiza en que el término siempre va a estar en construcción y por último aporta que el objetivo de
las humanidades es ayudar a vivir.

Es aquí donde se establece que la temporalidad de las humanidades es una confección constante de
saberes a través del tiempo, saberes relacionados al individuo y su forma de interactuar y establecerse
en sociedad. Ya sea desde la edad media y el dogmatismo constante o el renacimiento que trajo
consigo el espíritu humano plasmado en las artes, la literatura y las ciencias o una ilustración que
planteó los valores humanos universales sin depender de un dios benigno o malévolo e incluso el
paradigma de no saber cómo situarlas. Todo esto en conjunto, es el tránsito del conocimiento
transferido de nuestros antepasados. A manera de concluir, si bien las humanidades han estado
presentes permanentemente, un objetivo constante será siempre el de ayudar a vivir al ser humano, de
colaborar para que este pueda establecerse en los paradigmas de su época. Este concepto siempre
estará en constante desarrollo.
S IG L O X IX
R E N A C IM IE N T O
1 7 8 7
C R ÍT IC A A L A R A Z Ó N L i t e r a t u r a r e n a c e n ti s t a e s
P U R A S h a k e s p e a re .
K a n t p a r t e d e la s E r a la t é c n ic a d e
S IG L O X V III c o m p o n e r c a rta s ,
r e la c io n e s
L A IL U S T R A C IÓ N d o c u m e n t o s y o r a c io n e s
e s t a b le c id a s p o r e l
L a p a la b r a in d iv id u o e n c u a n t o a p ú b lic a s
h u m a n it a s s u e n to rn o , p e ro e s te M i c h a e l F o u c a u l t d e fi n e
s i g n i fi c a b a a m o r c o n o c im ie n t o p o r s í la s h u m a n id a d e s c o m o
S IG L O X IV h a c ia n u e s t r o s s o lo n o d e t e r m in a a l c ie n c ia s e m p ír ic a s .
IT A L IA s e m e ja n t e s . h o m b r e , e s la r a z ó n la R a m o n d e Z u b ir ia
S e c o n s id e r a E l e n f o q u e d e la s q u e lo o b lig a a t o m a r e v id e n c ia e l c a r á c t e r
e l o r ig e n d e h u m a n id a d e s s e d a p o s ic ió n c o m o c r e a d o r p o lis é m ic o d e l c o n c e p t o y
la s e n la c o n s t r u c c ió n d e n u e v o s s a b e re s e n l a s d i fi c u l t a d e s q u e
h u m a n id a d e s d e v a lo r e s . la s a r t e s y la s c ie n c ia s . c o n lle v a s it u a r lo .

S IG L O X V Y X V I 1 4 0 5 A L 1 8 0 8
B u s c a e l 1 4 7 5 G . V o ig h t
c a r á c te r R E V O L U C IÓ d i s ti n g u i ó e l
in d iv id u a l, N F R A N C E S A h u m a n is m o
c o n fo rm a n M a tt e o b a s a d o e n la
b ib lio t e c a s P a lm ie r i é ti c a y l a
p a r a la d e r iv o fi l o l o g í a
r e c o p ila c ió n d e c u a tro
m a n u s c r it o s y v ir t u d e s
fi l ó s o f o s q u e c a r d in a le s
s e e n fo c a ro n p r u d e n c ia ,
e n le e r , j u s ti c i a ,
in t e r p r e t a r y f o r t a le z a y
t r a n s f e r ir e l t e m p la n z a .
c o n o c im ie n t o .

También podría gustarte