Está en la página 1de 13

NORMA COGUANOR

NTG 41010h12
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Método de ensayo. Determinación de partículas planas,


partículas alargadas o partículas planas y alargadas en el
agregado grueso.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM D4791-10 en la cual está basada y esta revisada
con el conocimiento y experiencia de los profesionales
integrantes del CTN de concreto.

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
COGUANOR NTG 41010h12 2/13

Índice

Página

1 Objeto…………………………............................................................ 5
2 Documentos Citados……………....................................................... 5
3 Terminología……..…........................................................................ 5
4 Resumen del Método de Ensayo…………........................................ 6
5 Significación y uso………….............................................................. 6
6 Equipo…………………………………................................................ 6
7 Muestreo…………………………………………………...................... 9
8 Procedimiento………..…..…………………….................................... 9
9 Cálculo………………….…………………………................................ 11
10 Informe………………………………………………….......................... 11
11 Precisión y sesgo…………………………………………………….… 12
12 Descriptores…………………………………………………………….. 13

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 3/13

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Luis Álvarez Valencia


Representante Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. Joaquín Rueda


Representante MIXTO LISTO

Arq. Luis Fernando Salazar


Representante Facultad Arquitectura-USAC

Ing. Roberto Chang Campang


Representante AGIES

Ing. Marcelo Quiñónez


Representante FORCOGUA

Ing. Otto Leonel Callejas


Representante MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

Ing. Rommel Ramírez


Representante CEMEX

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 4/13

Ing. José Estuardo Palencia


Representante PROQUALITY

Ing. Ramón Torres


Representante TECNOMASTER, S.A.

Ing. Javier Quiñónez


Representante CONCYT

Gabriel Granados
Representante PRECSA

Ing. Víctor Nájera


Representante SIKA

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 5/13

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo cubre la determinación de los porcentajes de


partículas planas, partículas alargadas o de partículas planas y alargadas.

1.2 Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como el


estándar. Los valores alternativos dados las libra-pulgada entre paréntesis se
proveen para informar y no deben ser considerados como estándar.

1.3 Esta norma no pretende tratar todos los aspectos de seguridad y salud, si los
hay, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma
establecer las prácticas adecuadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas NTG (ASTM)

NTG 41010h1
(C136) Método de ensayo. Análisis granulométrico de los agregados fino y
grueso.

(C670) Práctica para la preparación de declaración sobre precisión y sesgo de


los métodos de ensayo para materiales de construcción.

NTG 41010h11
(C702) Práctica para la reducción de muestras de agregados a tamaño de
ensayo.

NTG 41089
(D75) Práctica para el muestreo de los agregados.

(E11) Tela de alambre y tamices utilizados para ensayos. Especificaciones.

3. Terminología

3.1 Definiciones:

3.1.1 Partículas alargadas del agregado – Son aquellas partículas del agregado
que tienen una relación de largo a su diámetro mayor que un valor especificado.

3.1.2 Partículas planas y alargadas del agregado – Son aquellas partículas que
tienen una relación de largo a su espesor mayor de un valor especificado.

3.1.3 Partículas planas del agregado – Son aquellas partículas del agregado que
tienen una relación de ancho a espesor mayor de un valor especificado.

3.1.4 Largo – La máxima dimensión de la partícula, como se ilustra en la Fig. 1.

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 6/13

3.1.5 Espesor – La mínima dimensión de la partícula. Es la máxima dimensión en


el plano perpendicular a la longitud y el ancho, como si ilustra en la Fig. 1.

3.1.6 Ancho – Esla dimensión intermedia de la partícula. Es la máxima dimensión


del plano perpendicular al largo y el espesor. El ancho es mayor que o igual al
espesor, como se ilustra en la Fig. 1

Ancho Espesor

Largo

Figura 1. Dimensiones de la Partícula

4. Resumen del Método de ensayo

4.1 Las partículas individuales del agregado de tamaños de tamices específicos,


se meden para determinar las relaciones de ancho a espesor, largo a ancho, o largo
a espesor.

5. Significación y uso

5.1 La forma de las partículas del agregado grueso influencia las propiedades de
algunos materiales de construcción y puede efectuar su colocación y su
consolidación.

5.2 Este método de ensayo provee un medio para comprobar el cumplimiento con
especificaciones que limitan tales partículas o para determinar las características
relativas a la forma de los agregados gruesos.

6. Equipo

6.1 El equipo usado debe ser el apropiado para ensayar las partículas de
agregado para determinar su cumplimiento con las definiciones dadas en 3.1 a las
relaciones dimensionales deseadas.

6.1.1 Dispositivo de calibración proporcional – Los dispositivos de calibración


proporcional ilustrado en Fig2 y en Fig3 son un ejemplo de dispositivo ilustrado en la
Fig2 consiste de una placa de base con dos pines fijos y un brazo oscilante
montado entre ellos de modo que las aberturas entre los extremos del brazo
oscilante y los pines fijos mantengan una relación constante. La posición del eje
puede ser ajustada para proveer la relación de dimensiones de abertura. La Fig2
ilustra un dispositivo en el cual se pueden establecer las relaciones de 1:2, 1:3, y
Continua
COGUANOR NTG 41010h12 7/13

1:5. El dispositivo de la Fig3 contiene varios pines fijos y tiene la capacidad para
medir varias relaciones simultáneamente. Ver la nota 1.

Pin fijo

Tornillo de mariposa
Brazo oscilante
Pin fijo

Planta de conjunto

Pines fijos

Brazo oscilante

Taladrar y
roscar 3
agujeros
para
el tornillo
de
mariposa

Pin fijo

Placa de base
Continua
COGUANOR NTG 41010h12 8/13

Figura 2. Dispositivo de calibración proporcional

Dispositivo de Calibración
Proporcional
Figura 3. Dispositivo de calibración proporcional

Equivalentes Métricos
Pulg (mm) Pulg (mm)
1/8 (3.2) 1 5/8 (41.0)
3/16 (4.8) 1¾ (44.5)
1/4 (6.3) 2 (50.8)
5/16 (7.9) 1½ (64.0)
3/8 (9.5) 2 7/8 (72.0)
3/4 (19.1) 3¾ (96.0)
7/8 (21.2) 8 (207.0)
1 (25.4) 12 (304.8)
1 1/16 (27.0) 13 (330.2)
1 1/2 (38.0) 16 (414.0)

6.1.1.1 Verificación de las relaciones – Los ajustes de las relaciones de medidas en


el dispositivo de calibración proporcional pueden ser verificadas utilizando un bloque
Maquinado, un micrómetro u otro dispositivo adecuado.

6.1.2 Balanza – Las balanzas o básculas utilizadas deben ser exactas al 0.5% de la
masa de la muestra.

Nota 1 – La Fig 2 y la Fig.3 proveen ejemplos de posibles dispositivos que pueden ser usados para
este ensayo. Otros dispositivos pueden ser considerados apropiados si cumplen los requisitos de
verificación indicados en 6.1.1.1.

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 9/13

7. Muestreo
7.1 Muestrear el agregado de grueso de acuerdo con la práctica NTG 41009
(D75). La masa de la muestra de campo debe ser la masa indicada en dicha
práctica.

7.2 Mezclar bien la mezclar bien la muestra y reducir a un tamaño adecuado para
el ensayo, usando los procedimientos aplicables descritos en la práctica NTG 41010
h11 (C702). La muestra para este ensayo debe ser de aproximadamente la masa
deseada de agregado seco y debe ser el resultado final del proceso de reducción.
La reducción a una masa exacta predeterminada no debe ser permitida. La masa de
la muestra de ensayo debe conformarse a la siguiente tabla:

Tamaño Nominal máximo Masa mínima de la muestra de ensayo,


Apertura tamiz (mm, pulg) kg (lib

9:5 (3/8) 1 (2)


12.5 (½) 2 (4)
19.0 (¾) 5 (11)
25.0 (1) 10 (22)
37.5 (1 ½) 15 (33)
50 (2) 20 (44)
63 (2 ½) 35 (77)
75 (3) 60 (130)
90 (3 ½) 100 (220)
100 (4) 150 (330)
112 (4 ½) 200 (440)
125 (5) 300 (660)
150 (6) 500 (1100)

8. Procedimiento

8.1 Si se requiere la determinación por masa, debe secarse la muestra al horno


a una temperatura de 110°± 5°C (230 ± 9°F) hasta masa constante.

8.2 Tamizar la muestra de ensayo de acuerdo con el método de ensayo NTG


41010 (C136). Usando el material retenido en el tamiz de 9.5mm (3/8 pulg) o en el
tamiz de 4.75 mm (No.4), como se requiera por la especificación que se esté
usando, se debe reducir cada fracción de tamaño presente en una cantidad mayor
del 10% o más de la muestra, y de acuerdo con la práctica NTG 41010 h11 (C702)
hasta que se obtengan aproximadamente 1010 partículas de cada fracción de
tamaño requerido. Las fracciones de tamaño que contengan menos del 10% de la
masa original total de la muestra, no se someten a ensayo y son descartadas.

8.3 Método A – Ensayar las partículas en cada fracción de tamaño y colocarlas


en uno de los cuatro grupos siguientes: (1) Partículas planas (2) Partículas
alargadas (3) Partículas que cumplen con ambos criterios de (1) y (2); (4) Partículas
que no son ni planas ni alargadas, y no cumplen con los criterios del grupo (1) ni del
Continua
COGUANOR NTG 41010h12 10/13

grupo (2). Cada una de las partículas debe ser sujeta al ensayo de partícula plana y
al ensayo de partícula alargada de acuerdo con 8.3.1.1 y 8.3.1.2. Si la partícula se
determina como plana pero no alargada se pone en el grupo de las “planas” si se
determina que es alargada pero no plana se pone en el grupo de las “alargadas”. En
algunos es posible que alguna partícula cumpla con los requisitos tanto de partícula
plana como de alargada. En este caso, la partícula se pone en el grupo de
partículas que cumplan con los criterios de ambos grupos. Si la partícula no se
planta ni es alargada, se pone en el grupo que no cumple con los criterios del grupo
(1) o del grupo (2).

8.3.1 Usar el dispositivo de calibración proporcional posicionando a la relación de


diversiones adecuada como se indica en el Fig 4, y proceder como sigue:

Comprobar si el espesor
Ajustar el calibrador al ancho de la partícula de la partícula pasa a través,

Espesor

Ancho

Ensayo de partícula plana

a) Ensayo de planicidad

Comprobar si el ancho
de la partícula pasa a través,

Ajustar el
Largo

calibrador
Ancho
al largo de la
partícula

Ensayo de partícula alargada

b) Ensayo de alargamiento

Comprobar si el espesor
de la partícula pasa a través,

Ajustar el
Largo

calibrador Espesor
al largo de la
partícula

Continua
Ensayo de partícula plana y alargada

c) Ensayo de alargamiento y planicidad


COGUANOR NTG 41010h12 11/13

Figura 4. Uso del calibrador proporcional

8.3.1.1 Ensayo de partícula plana – Poner la abertura mayor igual al ancho máximo
de la partícula. La partícula es plana si su espesor máximo pasa a través de la
abertura menor.

8.3.1.2 Ensayo de partícula alargada – Poner la abertura mayor igual al largo


máximo de la partícula. La partícula es alargada si su ancho máximo puede pasar a
través de la abertura menos.

8.3.2 Después de que cada una de las partículas haya sido clasificada en uno de
los grupos descritos en 8.3, determinar la proporción de la muestra en cada grupo,
ya sea por conteo o por masa, según se requiera.

8.4 Método B – Ensayar las partículas de cada fracción del tamaño y colocarlas
en dos grupos: (1) planas y alargadas y (2) ni planas ni alargadas.

8.4.1 Usar el dispositivo de calibración proporcional posicionado a la relación de


dimensiones adecuada como se indica en la Fig 4, y procedes como sigue:

8.4.1.1 Ensayo de partículas planas y alargadas – Poner la abertura mayor igual al


largo máximo de la partícula se considera plana y alargada, si el espesor máximo
puede pasar por la apertura menor.

8.4.2 Después de que cada una de las partículas hayan sido clasificadas en los
grupos descritos en 8.4, determinar la proporción de la muestra en cada grupo, ya
sea por conteo o por masa, según se requiera

9. Cálculo

9.1 Calcular el porcentaje de partículas en cada grupo al más cercano 1% para


cada fracción de tamaño ensayada que sea mayor de 9.5 mm (3/8 pulg) o mayor.

10. Informe

10.1 Incluir la siguiente información:

10.1.1 Identificar del agregado grueso ensayado, y

10.1.2 Graduación de la muestra original del agregado mostrando los porcentajes


retenidos en cada tamiz.

10.1.3 Para el método K:

10.13.1 El número de partículas ensayadas en cada tamaño del tamiz.

10.1.3.2 Los porcentajes calculados por conteo del número o por masa o ambos,
para cada grupo: (1) partículas planas (2) Partículas alargadas y (3) partículas que
Continua
COGUANOR NTG 41010h12 12/13

cumplen con los criterios de ambos grupos (1) y (2); (4) partículas que no cumplen
los criterios de ambos grupos (1) y (2), y

10.1.3.3 Las relaciones de dimensiones usadas en los ensayos.

10.1.4 Para el Método B:

10.1.4.1 El número de partículas ensayadas en cada tamaño de tamiz.

10.1.4.2 Los porcentajes calculados por conteo del número o por masa o por
ambos, para las partículas planas y alargadas ensayadas de cada tamaño de tamíz.

10.1.4.3 Las relaciones de dimensiones usadas en los ensayos.

10.1.5 Cuando así se requiera, indicar los porcentajes promedio ponderados de


las proporciones actuales o asumidas de los tamaños de tamices, ensayados.
Informar la graduación usada para los porcentajes ponderados si acaso es diferente
a la indicada en 10.1.2

11 Precisión y Sesgo

11.1 Precisión – Los valores de precisión listados en la Tabla 2 y Tabla 3, son


promedios obtenidos de muestras de proficiencia usadas en el Programa de
Muestras de Proficiencia de Agregados, del AMRL ( ) (Ver Nota
2). Los límites de 15 % y D 25% indicados, se describen en la práctica C670.

Nota 2 – Se usó una relación de dimensiones de 1:3

Tabla 1 Partículas planas y alargadas (porcentaje) Fracción de 19.0mm a


12.5m

Precisión Resultado de (1s)% (D 25) %


Ensayo (%)
Operadora Individual 2.4 51.2 144.8
Multilaboratorio ----- 44.5 250.3

Tabla 2 Partículas planas y alargadas (Porcentaje) fración de 12.5 mm a 9.5 mm

Precisión Resultado de (1s)% (D25)%


Ensayo (%)
Operador individual 34.9 22.9 64.7
Multilaboratorio 43.0 121.8

Continua
COGUANOR NTG 41010h12 13/13

Tabla 3 Partículas planas y agregadas (porcentaje) Fracción de 9.5 mm a 4.75


mm
Precisión Resultado de (1s)% (D25)%
Ensayo (%)
Operador individual 24.1 19.0 53.6
Multilaboratorio 46.1 130.3

(* Valor corregido)

11.2 Sesgo – Dado que no se cuenta con ningún material adecuado de referencia
para determinar el sesgo de este método, no se hace ninguna declaración de sesgo.

12. Descriptores

12.1 Agregados, agregado grueso; forma de partículas planas; partículas


alargadas.

-- Última línea --

Continua

También podría gustarte