Está en la página 1de 19

Grupo Vida Nueva 4° y 5° Paso

Encuentro Espiritual
Grupo de Integración Familiar
Asesor de los 12 Pasos de A.A.
(Enfermedad Emocional, Neurosis, Alcoholismo y Drogadicción)

ALCOHOLISMO
NEUROSIS
ENFERMO EMOCIONAL
DROGADICCIÓN
ALCOHOLISMO:
Es una enfermedad crónica, INCURABLE, PROGRESIVA Y MORTAL, provoca daño
irreversible, receptivo, EL ALCOHOLICO SE JUSTIFICA CON FRASES COMO: “Yo lo
dejo cuando quiera” “No me causa problemas” “No soy alcohólico” “No falta nada en casa,
cumplo con mi trabajo, mi familia es feliz”. Asunto, desconcertante.
¿Qué es el alcoholismo?
Como ALCOHOLISCOS ANONIMOS lo ve, el alcoholismo es una enfermedad. A.A. cree
que los alcohólicos no pueden controlar su forma de beber porque están enfermos, de
cuerpo y mente (o de las emociones).
Si no dejan la bebida, el alcoholismo casi siempre empeora. La Asociación Médica
Norteamericana y la Asociación Médica de Gran Bretaña, las organizaciones principales
de médicos de estos países, también han dicho que el alcoholismo es una enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas?
No todos los alcohólicos tienen los mismos síntomas, pero muchos — en las varias
etapas de la enfermedad — muestran estas señales: descubren que sólo el alcohol les
hace sentirse seguros de sí mismos y cómodos con otra gente; a menudo, quieren “sólo
un trago más” al fin de una fiesta; esperan con ansia las ocasiones de beber y piensan
mucho en ellas; se emborrachan cuando no tienen la intención de hacerlo; tratan de
controlar su forma de beber, cambiando tipos de licores, tomando la decisión de no beber
o haciendo promesas solemnes; beben furtivamente; dicen mentiras sobre cuánto y con
qué frecuencia beben; esconden botellas; beben en su lugar de trabajo (o en la escuela);
sufren de lagunas mentales (es decir, no pueden recordar lo que dijeron o hicieron la
noche anterior); beben por la mañana, para aliviar la resaca, los sentimientos de
culpabilidad y el miedo; dejan de comer y así sufren de desnutrición; contraen cirrosis del
hígado; tiemblan violentamente, alucinan o tienen convulsiones al carecer de alcohol.
https://www.aa.org/assets/es_ES/sp-42_abriefguidetoaa.pdf
¿Es el Alcoholismo realmente una enfermedad?
La Asociación Médica Norteamericana y la Organización Mundial de Salud, así como
otros muchos grupos profesionales, consideran al alcoholismo como una enfermedad. Los
poderes judiciales y legislativos también han empezado a reconocerlo
así. Otras autoridades siguen considerando al alcoholismo solamente como una expresión
de problemas emocionales ocultos. Otros opinan que se origina como un síntoma
precursor de una enfermedad, síntoma que requiere su apropiado tratamiento.
El Comité sobre el Alcoholismo y la Dependencia de la Droga de la Asociación Médica
Norteamericana define al alcoholismo como una enfermedad caracterizada por una
preocupación por el alcohol y una pérdida de control de la consumición del mismo, como
una clase de dependencia de la droga que puede perjudicar la salud de un individuo e
impedir su capacidad para trabajar y llevarse bien con otra gente.
Normalmente, el alcohólico bebe mucho y se emborracha frecuentemente. No obstante, la
cantidad consumida y la frecuencia constituyen únicamente uno de los indicios. El hecho

2
de que algunos alcohólicos en realidad beben menos de lo que beben algunos bebedores
sociales no altera la condición básica del alcohólico ni la hace menos grave.
El factor decisivo es la pérdida de control o el ansia de la droga, el alcohol.
Los impedimentos físicos y dificultades para ajustarse a la vida pueden contribuir a la
evolución de la enfermedad, o pueden resultar de ella.
El beber a solas o por la mañana temprano pueden ser síntomas de alcoholismo, pero
puede que no se manifiesten.
De forma parecida, el vivir en los barrios bajos, ser irresponsable o comportarse de otras
maneras que normalmente se consideran típicas del alcoholismo, no están limitados a
esta enfermedad, ni son necesariamente parte de ella. De hecho, la clase compuesta por
gente profesional próspera, puede que constituya el grupo más grande, y es sin duda, el
más ignorado del país.

—Del folleto “La Enfermedad llamada alcoholismo”, publicado por la Asociación Médica
Norteamericana (Comité sobre el Alcoholismo y la Dependencia de la Droga, Consejo sobre la
Salud Mental, Ministerio de Educación sobre la Salud); reimpreso con permiso.

Existen dos formas de alcoholismo: El alcoholismo Agudo y el Alcoholismo Crónico.


ALCOHOLISMO CRÓNICO: Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de
alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad, con
periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos extremos). Todos los
órganos resultan afectados, sobre todo el sistema nervioso. Temblor en las manos,
alteraciones digestivas que pueden derivar al cáncer, etc. Puede llegar al delirium tremens
que lo conduce a la muerte, aunque no sea muy habitual.
ALCOHOLISMO AGUDO: Llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio.
Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza
(bebida triste) hasta la perdida de la razón, marcha titubeante mareos, náuseas y vómitos.

Clases de bebedores
Hay distintas clases de bebedores, los podríamos clasificar en cuatro clases diferentes
ente ellas:
Bebedor Moderado: Ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas inferior a los 3/4
litros por día.
Bebedor Habitual: Toda su vida social se centra en el alcohol. no consumen por gusto,
sino porque le aporta una sensación aparente de seguridad, valor o placer. Al comienzo, la
ingesta es circunstancial, y puede dejar de beber. Con el tiempo, se establece el hábito.
Bebedor Excesivo: Bebe mas de 1 litro de vino, o su equivalente, por día, y presenta más
de una embriaguez por mes. No obstante, aun puede controlar el consumo, aunque
difícilmente.
 Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse.
 https://sites.google.com/site/elalcoholismocol/f-tipos-de-alcoholismo-y-clases-de-bebedores

3
TIPOS DE ALCOHOLICOS:
a. Alcohólico social: solo bebe en fiestas o reuniones, aunque lo haga de forma
moderada.

b. Alcohólico ocasional: Año nuevo, navidades, cumpleaños.

c. Alcohólico crónico: (alcoholismo frecuente por años).

d. Alcohólico constitudinario (diario, cada 3 días, cada fin de semana) cirrosis hepática.
Si tú sigues por este camino tarde o temprano tienes una cita prematura con la locura, si
esto no te detiene, entonces tu cita es con la muerte espiritual, y te vas a quedar solo,
será el fin de tu espíritu y posteriormente iras a la muerte física.
Tipos de alcoholismo
1. Tipo I. Son personas adultas que consumen grandes cantidades de alcohol en
períodos cortos seguido de un período de abstinencia. Esto degenera el aparato
digestivo y produce complicaciones hepáticas.

2. Tipo II. Se presenta mayoritariamente en el período de la adolescencia. El


consumo de alcohol en este caso, es progresivo. El comportamiento de la persona que
padece este tipo de alcoholismo es violento con posible arresto policial.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/alcoholismo/#ixzz6EMGAy0Q1
PERSONALIDAD DEL ALCOHÓLICO
No sabemos con certeza el por qué del alcoholismo. Lo que sí sabemos es que es una
enfermedad física, mental, espiritual, emocional, familiar y social. Sabemos también que
es progresiva y mortal y que no tiene cura: solo se puede controlar. El enfermo alcohólico
que deja de beber y que sigue un programa de crecimiento personal como el de
Alcohólicos Anónimos, puede tener una vida sana, productiva y feliz, pero seguirá siendo
alcohólico toda su vida.
Se han investigado, por supuesto, los antecedentes familiares. Se ha encontrado que el
alcohólico puede tener o no una familia de origen disfuncional -evidentemente esta última
agrava el problema-. Por supuesto, los maltratos, la soledad, la falta de protección, la falta
de valores, el medio ambiente hostil, la influencia de supuestos amigos que consumen
drogas y alcohol y factores personales como una pobre autoestima son factores que
precipitan el problema y favorecen que el alcoholismo se desarrolle con más rapidez.
Algunos investigadores consideran que hay un factor congénito relacionado con la
insuficiencia de ciertas sustancias en el cerebro, lo que explicaría ciertos rasgos de la
personalidad que se presentan en el alcohólico aún antes de comenzar su carrera de
embriaguez y que permanecen una vez que deja de consumir alcohol, a menos que entre
en un proceso que lo lleve a mejores estados de conciencia y madurez. Los alcohólicos
que se han recuperado plenamente (es decir, no sólo físicamente) saben, con toda
seguridad, que no es suficiente con dejar de beber, independientemente de si esta
4
personalidad tiene su origen en un factor congénito, conocerla nos puede permitir prevenir
el problema, por un lado, y lograr una mejor recuperación, por el otro.
En cuanto a la prevención, cuando los padres o educadores, o la persona misma detectan
estas características de personalidad, vale la pena buscar un modo de superar estos
problemas, desarrollando en la persona la autoestima, la capacidad de comunicarse, la
capacidad de amar y de recibir amor, entre otras cosas. Estas características no son
exclusivas del alcoholismo y deberán enfrentarse siempre que se les encuentre. Muy
especialmente cuando el alcoholismo ya se ha manifestado y se busca que la persona se
recupere. Se trata de que se integre interiormente y que se integre a la familia y a la
sociedad.
Algunas de las características de personalidad del alcohólico son las siguientes:
a. Inmadurez e inaccesibilidad emocional.
b. Dependencia emocional.
c. Necesidad de llamar la atención.
d. Incapacidad para amar, para dar y recibir. Sin embargo puede hablar muy
bien del amor, como sucede en el caso de poetas, escritores y compositores
alcohólicos.
e. Problemas sexuales tales como homosexualidad latente, promiscuidad o
inseguridad sexual.
f. Soledad existencial. Se siente solo, escéptico, diferente, ajeno a todo.
Compensa esta situación rodeándose de personas que le den por su lado y
lo admiran, con frecuencia de menor edad o de una condición social inferior,
entre las que el alcohólico destaca.
g. Impulsividad. Actúa por impulsos cortos. No es constante, no persevera casi
en nada. En compensación, puede ser compulsivamente disciplinado en una
o dos disciplinas.
h. Vive en un mundo de fantasía, sueña con frecuencia, lo que lo lleva a mentir.
i. El alcohólico tiene un miedo vago a todo y a nada: una angustia existencial.
Como consecuencia y compensación a sus miedos. Puede desarrollar una
conducta agresiva.
j. Incapacidad para integrarse. Como el alcohólico está desintegrado
interiormente, no se acepta a sí mismo y se evade, tampoco puede
integrarse a un grupo (a menos que sea para tomar). Pero muchos de ellos
desarrollan una habilidad especial para manipular, controlar y dirigir a los
demás. Puede dirigir grupos pequeños o grandes masas.
k. Es muy sensible emocionalmente. Todo lo conmueve. Los demás consideran
a veces que los alcohólicos son fuertes, pero en realidad son frágiles y
endebles. Sin embargo, el consumo del alcohol los lleva a una anestesia
emocional.
l. Incapacidad de tolerancia a la frustración. Es introvertido, tímido, inseguro.
Ante un fracaso genera resentimiento hacia los demás y autocompasión. Se
siente a la vez culpable y víctima, y en suma, desdichado.

5
m. Incapacidad de tolerancia al sufrimiento. No se enfrenta a él: se fuga.
En etapa activa
El alcohólico en etapa activa también presenta estos rasgos:
a. Marcados cambios en su forma habitual de comportarse cuando entra en
contacto con el alcohol. Puede mostrarse notablemente desinhibido. Si suele
ser frío, seco, puede volverse afectuoso; si es tranquilo, puede comportarse
agresivamente; si es introvertido actúa en forma sociable…
b. Constante negación de su enfermedad. Es habitual la frase: "Yo no soy
alcohólico".
c. El enfermo es cada vez más esclavo del alcohol.
d. Hay frecuentes períodos de depresión y desesperanza. Esta se acentúa en
la etapa de desintoxicación. Tiene conductas autodestructivas -además del
consumo de alcohol- y un constante auto rechazo. Tiene pensamientos
fatalistas, como el de considerar "¿Qué importa ya?".
e. Sentimientos de culpa e impotencia ante los constantes fracasos por
controlar su enfermedad y su vida, y también por el daño que causa a los
suyos.
f. Sentimientos falsos, exagerados y/o distorsionados, lo que lleva a cometer
actos que sobrio no cometería como agresiones, encuentros sexuales, etc.
g. Tiene bajo contacto con la realidad. A medida que avanza la enfermedad
aumentan los rasgos esquizoides -preocupaciones paranoicas (cree que
alguien quiere hacerle daño), alejamiento de los demás, fantasías de
omnipotencia-.
h. Tiene un yo débil y paulatinamente va perdiendo el contacto con ese yo.
i. Su autoestima, su responsabilidad y su autocontrol son débiles y se debilitan
cada vez más.
j. Entra en luchas por cuestiones relacionadas con el dominio-sumisión.
k. Su dependencia lo hace confiar irracionalmente en agentes externos (una
gran dependencia) para lograr seguridad, protección, amor, comida,
aceptación, comodidad. Y para lograrlo usa la exigencia, la manipulación y el
chantaje.
l. Usa una fachada agresiva de actividad vigilante respecto a la satisfacción
impulsiva de sus deseos o a la búsqueda de protección.
m. Cuando la intoxicación por alcohol continúa durante el tiempo y con
intensidad suficiente, desemboca en síndromes irreversibles. Uno de ellos
puede ser la desintegración de la personalidad y el otro la demencia. En la
desintegración de la personalidad comienza a desestructurar todo lo
adquirido por la educación: normas éticas, modales. El alcohólico va
descendiendo en la escala social y profesional. El abuso alcohólico le
produce fases de agresividad, crisis de furia y se vuelve antisocial, hasta que
tiene que ser internado en un hospital psiquiátrico en forma permanente. La
demencia es un deterioro grave de la inteligencia. El alcohólico pierde los
6
conocimientos y las habilidades que tenía bien aprendidos - incluidas las de
su trabajo-.

Es importante señalar que no todos los alcohólicos tienen estas características. Una
persona puede no tener alguna o muchas de ellas, y ser alcohólico, porque lo que define
al alcohólico es su perdida de libertad frente al alcohol. Ante el que siente una auténtica e
irresistible apetencia frente a la que su voluntad fracasa. Pero esto es algo que el
alcohólico suele negar: "No es irresistible -dicen- puedo dejar el alcohol cuando quiera…",
y sigue cayendo, destruyendo su vida y la de los demás.
Ojalá, considerar estas características de la personalidad del alcohólico permita que
algunos se detengan a tiempo, y que otros, que están ya en la etapa de la recuperación,
sean más conscientes de que no es suficiente con dejar de beber; hace falta también un
desarrollo personal y un crecimiento espiritual.

CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOLISMO

La función del alcohol en el centro nervioso del cerebro se traduce en una impresión de
alivio de las preocupaciones en la disminución de las trabas morales y es una sensación
de bienestar, de confianza en uno mismo, sin embargo su ingestión exagerada es
peligrosa y a menudo mortal, esto ocasiona que se presenten distintas características del
alcoholismo.
Algunas de las características del alcoholismo son:
a. Atención debilitada o reducida 
b. Reacciones motoras más lentas a pesar de la fuerza y energía destinada a
lograr un objetivo 
c. Disminución del rendimiento en el trabajo o escuela 
d. Provoca por la misma lentitud en reaccionar, numerosos accidentes
laborales y de circulación 
e. El alcoholismo desempeña un papel esencial en la génesis de trastornos
mentales. 
f. El alcohol afecta a la personalidad 
g. Puede provocar crisis de delirium tremens 
h. En el embarazo puede causar anormalidades en el desarrollo del feto 
i. Es un factor asociado a múltiples problemas emocionales 
j. El habla se vuelve torpe y en la mayoría de las ocasiones es imposible
entender lo que se dice. 
k. La persona alcohólica niega su dependencia a la bebida. 
l. Un alcohólico problema puede perder su trabajo con tal de seguir bebiendo 
m. Al no tener control sobre la cantidad de alcohol ingerida, se puede gastar
todos los recursos económicos para obtener alcohol. 

7
n. Las relaciones familiares y sociales se ven alteradas en forma, cantidad y
calidad
Características del alcohólico.
o. Arrastrado
p. Aturdimiento
q. Despersonalizado
r. Desesperación
s. Conmiserado
t. Mentiroso
u. Chantajista
v. Irresponsable
w. Topillero (transa)
x. Aparentalista
y. Cobarde
z. Mitómano
aa. Mezquidad
bb. Miedo
cc. Mañoso
dd. Exhibicionista
ee. Indolente
ff. Perezoso
gg. Personalidad múltiple
hh. Exigente
ii. Agresivo físico y verbal
jj. Su lado flaco es su debilidad es demasiado noble y se le debe llegar por su
debilidad.
kk. Agorafobia (Soledad, aislamiento, Retraimiento)

NEURÓTICO
¿Qué es la neurosis?
La neurosis es un concepto con el que se engloban una serie de alteraciones psicológicas
relacionadas con problemas para reaccionar a la realidad de una manera
emocionalmente coherente.
Por ejemplo, en las personas con tendencia al neuroticismo pueden darse casos de
reacción excesivamente intensa ante críticas por parte de los demás, incluso si son
hechas bromeando o de una manera muy indirecta.
En cualquier caso, a diferencia de lo que pasa en la psicosis, en la neurosis técnicamente
se percibe correctamente la realidad (o al menos, aquello que ocurre objetivamente en ella
sin entrar a analizar intenciones, deseos o planes que tienen quienes nos rodean).

8
La neurosis o neuroticismo, también conocida como inestabilidad emocional es un rasgo
psicológico que define parte de la personalidad, de las características psíquicas de una
persona. Ser neurótico suele implicar un estado emocional negativo durante largos
periodos de tiempo que, además, pueden agravarse con otros problemas como la
ansiedad, los sentimientos de culpa, la depresión, la ira o, incluso, la envidia.
La neurosis es un trastorno psicológico que hace sufrir a quienes lo padecen, pero es una
condición relativamente manejable. Siempre se está en contacto con la realidad, no hay
despersonalización.
El desarrollo de una personalidad neurótica depende de varios factores; por ejemplo, las
personas neuróticas se ven más afectadas por los cambios estacionales, padecen más
estrés y tienen menos capacidad para enfrentarse a él y a los retos del día a día. Algunos
factores que pueden favorecer la estabilidad emocional y el desarrollo de una neurosis
son:
a. Familia desestructurada.
b. Carencias afectivas.
c. Sobreprotección o infracuidado.
d. Factores hereditarios.
e. Acontecimientos vitales angustiantes sobre todo durante la niñez (maltrato;
abandono; abuso; pérdidas de un progenitor; pérdida física en solitario, por ejemplo, en
un bosque).
f. Condiciones sociales, medioambientales y culturales.
Características del neurótico
g. Ansiedad
h. Agresivo físico y verbal
i. altanero
j. Caprichoso
k. Compulsivo (a)
l. Chantajista
m. Chismoso
n. Crisis emocional
o. Depresivo
p. Desconsiderado
q. Desconcertante
r. Deshonesto
s. Distraído.
t. Egoísta
u. Emociones tragadas
v. Exagerado
w. explosivo
x. Fanfarrón
y. Frustración
9
z. Homosexual
aa. Iracundo
bb. Intolerante
cc. Lesbianismo
dd. Magdalena (puto)
ee. Mañoso
ff. Migraña
gg. Negligente
hh. Prepotente
ii. Ofrecida (amor)
jj. Resentido
kk. Vengativo
ll. Violento

 Los síntomas más comunes que padecen las personas neuróticas son:
a. Amargura
b. Ansiedad
c. Angustia
d. Apatia
e. Depresión
f. Ira
g. Irritabilidad
h. Insomnio
i. Un sentimiento de soledad y vacío
j. Irritabilidad
k. Culpa
l. Conductas evitativas
m. Conductas manipuladores
n. Temores irracionales
o. Tensión
p. Tristeza
q. Celos
r. Agorafobia (Soledad, aislamiento, Retraimiento)
s. Resentimientos
t. Preocupación
u. Pensamientos repetitivos
v. Conmiseración
w. Sensación permanente de tristeza
x. Apatía y falta de interés por realizar actividades placenteras
y. Problemas en sus relaciones personales debido a su baja tolerancia hacia los
demás
z. Alta sensibilidad y susceptibilidad

10
aa. Se muestran irritables, agresivos y frustrados
bb. Emocionalmente inestables

Características de un enfermo emocional

a. Se queda con sus eventos mucho tiempo,


b. Tiene baja la autoestima,
c. Miedo a todo,
d. Se siente incomprendido,
e. Se preocupa de todo y no hace nada,
f. Busca fugas,
g. Vanidoso,
h. Fue dañado por terceras personas,
i. Abandono,
j. Timidez,
k. Soledad,
l. Frustración,
m. Marginado
11
n. Conmiserado
o. Depresivo
p. Relaciones destructivas
q. Vengativo
r. Nerviosismo
s. Autoestima baja
t. Adicto a la comida
u. Adicto al sexo
v. Adicto al cigarro
w. Bulímico
x. Anoréxico
y. Inseguro,
z. Miedoso.
aa. malagradecidos,
bb. de cualquier cosa se enferman.

SOBRE LA ENFERMEDAD EMOCIONAL


Las emociones son inevitables; son parte de nosotros los seres humanos. Es normal
experimentar enojo, tristes, alegría, miedo etc. durante el día, pero por definición si estas
emociones negativas primarias y secundarias continúan por días, meses, o años, entonces
se puede considerar como enfermedades emocionales…

Comportamientos que conducen a las enfermedades emocionales

A continuación presentamos ciertas conductas que podrían indicar que la persona está
sufriendo de una enfermedad emocional.

1. Agresividad: El individuo está siempre listo para discutir y reñir a la menor    excusa.

2. Depresión por un tiempo prolongado pensando que nada vale la pena.

3. Preocupación Exagerada: Una aflicción o angustia continúa sin motivo aparente.

4. Sospecha y Desconfianza: Un sentimiento de amargura pensando que el mundo   está


lleno de maldad y de gente con intenciones malévolas.

5. Egoísmo y Avaricia: Falta de consideración para con los demás.

6. Incapacidad y Dependencia: Deseo de dejar a las demás personas con las


responsabilidades nuestras.

7. Pobre Control Emocional: Explosiones de llanto o de risa, sin aparente causa y en


momentos inapropiados.

8. Fantaseando despierto: Pasando una buena parte del tiempo imaginándonos como
podrían estar las cosas en vez de como están.
12
9. Hipocondríaco: Preocuparse por enfermedades inexistentes e imaginarse síntomas de
alguna enfermedad grave.

Lleva tiempo y esfuerzo para mejorar la salud mental y emocional y para


identificar y aceptar nuestras emociones si toda la vida nos la pasamos ignorándolas,
evitándolas, o reprimiéndolas. No obstante, nuestros pasos están diseñados para mejorar
la salud emocional e incrementar la paz y la felicidad mental. 

Los Doce Pasos es el tratamiento espiritual contra la enfermedad emocional y mental de


nuestro alcoholismo.

https://aaintcoachella.org/2013/04/29/reflexion-sobre-la-enfermedad-emocional/

Sobre las emociones y el alcoholismo: Rincón profesional

Segunda parte de esta serie de artículos sobre las diferentes caracteristicas de nosotros
los alcohólicos; esta vez toca hablar de las características emocionales de esta
enfermedad. Para nosotros los alcohólicos es importante entender el papel que juegan
nuestras emociones en el alcoholismo y que sucede cuando estas emociones tan
esenciales para nuestra supervivencia se exceden de sus funciones normales
convirtiéndose en patologías y en verdaderos canceres para nosotros los alcohólicos.

¿Porque entender las emociones?

Las emociones son sumamente importantes en el funcionamiento humano determinan e


influyen grandemente en nuestro comportamiento interno como lo que pensamos,
sentimos, y decidimos, y nuestro comportamiento externo lo que hacemos y decimos a
otras personas, cosas, ideas, entidades, etc. Las emociones están presentes en nosotros
casi desde nuestro nacimiento mucho antes que habláramos y tienen un  carácter
adaptativo; nos ayudan a adaptarnos a nuestro medio ambiente; es por eso que es
importante entender las deficiencias afectivas de nosotros los alcohólicos.

¿Pero que son las emociones?

De acuerdo con algunos diccionarios las emociones son actitudes o respuestas mentales
(subjetivas) a situaciones externas lo que pasa a nuestro alrededor, o internas lo que
pensamos acompañadas de cambios fisiológicos y endocrinos. Por ejemplo es muy raro
sentir miedo o ira sin sentir los efectos en nuestro cuerpo; cuando estamos enojados, el
corazón palpita fuertemente, la sangre fluye más rápido, los músculos se tensan, las
pupilas se dilatan, el cuerpo suelta adrenalina, y nos preparamos para pelear o huir según
sea el caso. En el caso del miedo suceden también cambios fisiológicos.

¿Cuantas emociones existen?

Existen muchas variedades y combinaciones de las emociones pero nos centraremos solo

13
en 4 emociones primarias reconocidas por la mayoría de los psicólogos, alegría, ira,
tristeza y miedo, y 2 sentimientos o emociones secundarias, el amor y la vergüenza.
Ahora la breve descripción de las características emotivas prevalentes en nosotros los
alcohólicos que nos ubican dentro de los que padecen enfermedades emocionales. En si
algunos profesionales nos definen como enfermos emocionales; he aquí algunas
características emocionales:

Alegría:  Esta emoción primaria parece eludirnos a muchos de nosotros los alcohólicos.


Casi sin excepción hemos sido personas tristes que tomábamos para sentirnos alegres,
felices, y normales. Y cuando experimentábamos alegría sin tomar, muchas veces era
excesiva haciéndonos sentir superiores a los demás, orgullosos, y desconsiderados con
las emociones de otros que pudieran no estar tan alegres. Algunas veces la alegría
exagerada nos hacía tomar decisiones a la ligera que luego acentuaban nuestros
problemas. A veces no entendíamos porque otros no estaban alegres como nosotros
muchas veces ignorando que nosotros habíamos sido la cause de esa tristeza.
En Alcohólicos Anónimos aprendemos a vigilar la alegría exagerada porque eso nos
puede dar excesiva confianza y llevarnos a la botella. También aprendemos a disfrutar la
vida y a reír sin alcohol y lo más importante a contagiar de alegría sana a los que antes
solo dolor conocieron de nosotros. Entenderemos la felicidad emanada de la sobriedad
emocional.

Ira:  Esta emoción la experimentamos en demasía los alcohólicos, mucho más que el


promedio normal de personas, haciéndonos altamente peligrosos y desagradables a otros.
No es casualidad que los alcohólicos y otros adictos seamos una gran mayoría en las
cárceles y hospitales. Cantidad de seres queridos nuestros lastimados de diferentes
maneras ya sea física, mental, y/o emocionalmente por nuestros actos injustificados de ira
descontrolada e impulsiva.
La ira nos ha proporcionado muchos problemas con o sin beber. Hemos sido, violentos,
injustos, intolerantes, resentidos, y abusivos  con otros acentuando nuestra soledad y  el
rechazo de otros. Pero en A.A. aprendemos el autodominio a base del conocimiento
personal y mediante la oración y la meditación como nuestras mejores armas para la ira
impulsiva y destructiva. Saber manejar la ira es una tarea que aprendemos en nuestro
programa para lograr una vida más feliz y útil.

Tristeza:  Esta emoción primaria parece ser otra característica emocional prevalente en


nosotros los alcohólicos. Casi sin excepción los alcohólicos hemos sido personas tristes,
melancólicas, conmiseradas, pesimistas, tímidos, y acosados por la soledad. Esta
emoción nuevamente es más alta en los personas alcohólicas que en las no alcohólicas.
En A.A. la tristeza va disminuyendo con la práctica de nuestro programa de recuperación
basado en los 12 Pasos y 12 Tradiciones trayéndonos una nueva percepción de la vida.
La vida ya no será un callejón sin salida, ni un lugar obscuro; descubriremos que la vida
tiene sentido cuando mejoramos internamente y descubrimos la verdadera felicidad
trabajando para ayudar a otros. En otras palabras empezaremos a disfrutar la vida como
nunca antes.  En este rubro la espiritualidad de nuestro programa nos da una ventaja
sobre el promedio normal.

Miedo:  Esta otra emoción es muy prevalente en nuestra personalidad alcohólica casi


todos los aspectos de nuestra vida están penetrados por esta emoción primaria.
14
Padecemos de timidez reforzando nuestro aislamiento de la gente.  Tenemos miedo de lo
que hicimos en el pasado, miedo al futuro de lo que pueda pasar, miedos económicos, y
existenciales, miedo a todo, a perder algo que tenemos como el trabajo y el amor, o a no
alcanzar nuestras metas y sueños. Muchos de nosotros bebíamos para escapar del miedo
real o imaginario y darnos valor para actuar en muchas circunstancias. Bebíamos para
diluir el miedo avasallante y depresivo buscando sentirnos normales.
Esta emoción junto con la ira nos trajo muy tristes consecuencia a nosotros mismos y a
otros. Sin el alcohol hubiera sido muy difícil para nosotros actuar en muchos casos.
Aprender a tener valor y actuar sin alcohol es una tarea que aprendemos en Alcohólicos
Anónimos a base de fe y confianza en un poder superior a nosotros mismos. Seremos
liberados del temor crónico e innecesario que alimentaba la falta de felicidad y la ira;
descubriremos que existe en nosotros una fuerza que desconocíamos cuando nos
ponemos en manos de una entidad más grande que nosotros. Y podremos aceptar el
pasado así como el incierto futuro, viviendo un día a la vez.

Amor:  Este sentimiento tan sublime que sirve de cohesión social y permite la unidad
humana y con Dios no es ajena a los alcohólicos; hemos amado a mucha gente o creímos
amarlos, pero desafortunadamente debido a nuestro alcoholismo no pudimos expresarlo
de manera correcta y sana. Es como el que perdiera las piernas y ya no puede caminar
aunque quisiera. Todas las cosas que decimos amar pasan a segundo término, cuando se
trata de escoger entre emborracharnos o cumplir nuestras obligaciones con los demás. A
medida que empeoraba nuestra condición alcohólica, más desconcertábamos a nuestros
seres queridos, porque actuábamos diametralmente opuestos al amor, golpeábamos,
humillábamos y descuidábamos nuestras obligaciones emocionales y financieras con los
demás.  Esta es una de las formas más tristes de abuso emocional para los que nos
rodean, decir y pensar que amamos cuando nuestras acciones destruyen el amor en
nosotros mismos y otros.
Muchas veces actuamos egoístamente aunque no estuviéramos bajo la influencia del
alcohol porque la falta de amor hacia los demás y hacia uno mismo es una característica
preponderante de la enfermedad emocional. Solo aplicando un tratamiento espiritual en
contra del egoísmo como el ofrecido en A.A. nos garantiza nuestra reintegración a la raza
humana aumentando nuestras posibilidades de encontrar un nuevo sentido a la vida, de
utilidad, y de felicidad para nosotros y los que nos rodean. En A.A. muchos de nosotros
hemos encontrado que el amor del programa nos ha devuelto la vida. Se nos devuelve la
autoestima perdida que nos es otra cosa que el amor a uno mismo. Gracias a esto,
muchos miembros de A.A. han experimentado el significado de la palabra “amaras a tu
prójimo como a ti mismo.”

Vergüenza:  Por ultimo analicemos esta emoción secundaria que nos sirve para
comportarnos adecuadamente en sociedad, pero que en nosotros los alcohólicos se
convierte en una emoción toxica con muchas consecuencias negativas. Por ejemplo, la
vergüenza toxica ha reforzado nuestro alcoholismo, nuestros miedos, nuestra tristeza,
empeorado nuestra autoestima, y acentuando nuestro aislamiento de la sociedad. Casi
todos los alcohólicos hemos experimentado mortificación crónica, el sentirnos humillados
por otros, y sentir vergüenza de nuestro pasado; hemos sentido vergüenza de nosotros
mismos, o de donde somos y quienes somos, vergüenza por nuestra incapacidad para
parar de beber o nuestra incapacidad para lograr nuestras metas y sueños, y así ad
infinitum.

15
Las consecuencias de esta emoción son tan destructivas que existen libros dedicados a
este rubro como el libro “Sanar la Vergüenza que nos Domina,” de John Bradshaw. Pero
para el propósito de nuestro objetivo solo tocamos los elementos más sobresalientes. Lo
que también podemos profesar es que en A.A. esta emoción va disminuyendo en sus
efectos negativos con el amor de nuestros compañeros y la práctica de los 12 Pasos y 12
Tradiciones. Hemos visto personas llegar con vergüenza toxica y convertirse en personas
más seguras en sí mismo que han aprendido a amarse y amar a otros como son. Muchos
de ellos han alcanzado metas increíbles; esto es lo maravilloso de nuestro programa de
recuperación para los que así lo desean.

Finalmente

El alcoholismo es un problema complejo y compuesto de muchos factores, tanto físicos,


sociales emocionales, mentales así como espirituales, pero buscamos por este medio
informar y expandir el entendimiento sobre este profundo problema de salud y también
para informar que existen lugares donde los que padecen del alcoholismo pueden
encontrar una solución a su problema. Esta enfermedad es tan poco entendida que
constantemente se presta a malas interpretaciones empeorando la condición del que la
padece.

Queremos informar a la comunidad y al público en general que si usted o una persona que
conocen tiene problemas con su manera de beber, por favor comuníquense con nosotros
a través de esta página, o venga a una de nuestras reuniones por información. Alcohólicos
Anónimos es una organización que no cobra honorarios ni cuotas el único requisito para
pertenecer a nosotros es el sincero deseo de dejar de beber. Gracias.

Las enfermedades emocionales

¿Es normal preocuparse o disgustarse?

Las preocupaciones son parte de nuestra vida. Todos en alguna medida estamos sujetos
a preocuparnos por nosotros y nuestros seres queridos.

También es normal el disgustarse por algún incidente. Sin embargo, estas preocupaciones
y estos disgustos desaparecen al poco tiempo. Con lo que debemos ser cuidadosos es
cuando el disgusto se queda por horas, días y a veces semanas. Estas preocupaciones y
disgustos que se quedan por un tiempo determinado en nuestro organismo echan raíces,
afectando nuestros sentimientos, pensamientos y nuestro comportamiento.

Cuando la preocupación se convierte en un problema

Cuando la preocupación o el disgusto se prolonga por un tiempo largo se convierte en una


enfermedad emocional. Estos disgustos se convierten en poco tiempo en problemas
orgánicos.
16
Las enfermedades emocionales trastornan el sistema nervioso pero es importante aclarar
que una enfermedad emocional no es lo mismo que una enfermedad mental ni tampoco es
un sinónimo de estrés. El estrés es consecuencia de la enfermedad emocional.

Las emociones negativas

La enfermedad emocional tiene que ver con las emociones negativas del individuo, el
miedo, el asco, la vergüenza etc. Cuando estos sentimientos se convierten en crónicos,
duraderos y muy intensos perturban las emociones de una manera perjudicial para el
individuo.

Las emociones alteradas van mano a mano con las reacciones somáticas como la
alteración de las palpitaciones del corazón, las secreciones glandulares y los cambios en
nuestra respiración.

Comportamientos que conducen a las enfermedades emocionales

A continuación, presentamos ciertas conductas que podrían indicar que la persona está
sufriendo de una enfermedad emocional.

1. Agresividad: El individuo está siempre listo para discutir y reñir a la menor excusa.

2. Depresión por un tiempo prolongado pensando que nada vale la pena.

3. Preocupación Exagerada: Una aflicción o angustia continua sin motivo aparente.

4. Sospecha y Desconfianza: Un sentimiento de amargura pensando que el mundo está


lleno de maldad y de gente con intenciones malévolas.

5. Egoísmo y Avaricia: Falta de consideración para con los demás.

6. Incapacidad y Dependencia: Deseo de dejar a las demás personas con las


responsabilidades nuestras.

7. Pobre Control Emocional: Explosiones de llanto o de risa, sin aparente causa y en


momentos inapropiados.

8. Fantaseando despierto: Pasando una buena parte del tiempo imaginándonos como
podrían estar las cosas en vez de cómo están.

9. Hipocondríaco: Preocuparse por enfermedades inexistentes e imaginarse síntomas de


alguna enfermedad grave.

Porque debemos combatir las enfermedades emocionales

17
Es imperioso combatir firmemente las enfermedades emocionales porque éstas nos
producen una sensación de mal humor y nos conducen a la ansiedad. Vivimos en tiempos
donde las presiones diarias cambian nuestro estilo de vida con frecuencia.

Estos cambios nos producen ansiedad y debemos combatir esta ansiedad para no caer en
el patrón de preocuparnos y disgustarnos de una manera crónica pues eso nos conduciría
directamente a sufrir de una enfermedad emocional.

Qué es la Drogadicción?

Se llama drogadicción, drogodependencia o farmacodependencia a la dependencia
patológica a sustancias estimulantes o alteradoras del sistema nervioso central,
capaces de inducir alucinaciones y estados alterados de conciencia, afectando el juicio,
las emociones y los sentidos.

Dichas sustancias, conocidas como drogas o psicotrópicos, pueden ser de origen


natural o sintético y se encuentran en su mayoría prohibidas por la ley.

La drogadicción es un fenómeno global de salud pública que tiene repercusiones en


otras problemáticas sociales como pueden ser la criminalidad, el abandono escolar, la
prostitución y el suicidio.

Se considera que las poblaciones infantiles y adolescentes son las más vulnerables a
este fenómeno, ya que carecen de las estructuras de juicio y la madurez necesarias para
protegerse a sí mismos.

Existen casos de adicción a drogas legales, como fármacos y medicamentos, pero en


particular se teme a las drogas sintéticas, químicas, diseñadas para generar un altísimo
efecto de dependencia y esclavizar mediante su consumo al individuo que, con tal de
consumir, es capaz de sacrificar elementos materiales, morales y afectivos que en otras
condiciones le serían indispensables.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/drogadiccion/#ixzz6ERANErnh

Características del adicto

1. Negación
El adicto niega que esté en dificultades con la droga o el alcohol.

2. Autoengaño
La persona se dice mentiras a sí misma. Se promete una y mil veces que será la última

18
vez que se droga o se emborracha; que tiene fuerza de voluntad para dejar el trago o la
droga.

3. Victimismo
Es una fase posterior a la negación. Acepta en algo sus dificultades frente a la droga, pero
comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su problema: "Vea, es por
esa cantaleta suya que yo me emborracho"; "es que no encuentro trabajo"; "es que no
tuve un hogar, me pegaban cuando niño". Hechos todos que pueden ser verdaderos pero
que el drogadicto los utiliza para no enfrentar su problema, para manipular a los demás,
haciéndose pasar por una "víctima" de ellos.

4. Manipulación
El adicto sabe muy bien cuáles son los puntos débiles y fuertes de cada uno de sus
familiares: papá, mamá, hermanos, esposa, etc.

5. Deseo irresistible por la droga


El adicto sólo tiene una idea en la cabeza y es: ¿Cómo y cuándo consumiré de nuevo?
Varios autores llaman "compulsión" a este deseo irresistible.

6. Mitomanía
Mentir es algo completamente normal para el adicto.

Características del DROGADICTO.


a. Despersonalizado
b. Desamor
c. Conmiserado
d. Mentiroso
e. Chantajista
f. Irresponsable
g. Topillero (transa)
h. Aparentalista
i. Materialista
j. Miedo
k. Mañoso
l. Agresivo físico y verbal
m. Sentimiento de culpa
n. Perdida de peso
o. Perdida de memoria
p. Resentimiento
q. Soledad
r. Agorafobia (Soledad, aislamiento, Retraimiento)

19

También podría gustarte