Está en la página 1de 37

LOS DOCE CONCEPTOS DE A. A.

PARA EL SERVICIO MUNDIAL


INTRODUCCIÓN AL TALLER

¿QUE SON LOS DOCE CONCEPTOS DE A. A. Y PARA QUE NOS SIRVEN?


En la introducción a los Doce Conceptos descrita en el Manual De Servicio, en el primer
párrafo dice: “Los Doce Conceptos de A. A., son una interpretación de la estructura del
servicio mundial de A. A. Ellos revelan la evolución con la cual han llegado a su forma
actual y detallan la experiencia y el razonamiento en que se apoya nuestro
funcionamiento hoy día. Estos conceptos por consiguiente se dirigen a recopilar el “por
qué” de nuestra estructura de servicio, de manera que la experiencia invaluable del
pasado y las lecciones que hemos sacado de esa experiencia, no se puedan perder ni
olvidar nunca”.

Veamos el significado de cada frase que compone este párrafo.


1. Son una interpretación de la estructura del servicio mundial de A. A.
Es decir, nos explican desde donde nace la responsabilidad y autoridad que permite el
funcionamiento de Alcohólicos Anónimos como comunidad y como corporación. Nos
muestran como viaja esta autoridad por medio del principio de la Delegación y como
esta delegación va asumiendo una autoridad administrativa y operativa. Nos describe
los derechos de Decisión, Participación y Apelación como herramientas protectoras
para nuestra integridad humana y sobre todo, nos describe el equilibrio que debe existir
entre autoridad y responsabilidad.

2. Ellos revelan la evolución con la cual han llegado a su forma actual.


Esto quiere decir que en un comienzo las cosas no funcionaban así, que se vivieron
errores y se fueron transformando en lo que hoy día conocemos como Doce Conceptos
para el Servicio Mundial.

3. Detallan la experiencia y el razonamiento en que se apoya nuestro funcionamiento


hoy día.
Esta frase quiere decir que los Doce Conceptos de A. A., son las únicas razones o
principios que necesitamos para desarrollar nuestro trabajo de pasar el mensaje de A.
A.
4. Recopilar el “por qué” de nuestra estructura de servicio.
Esto quiere decir que todo tiene una razón de ser, los Conceptos no se inventaron por
inventarse, han sido fruto de una larga y dolorosa experiencia. Tener presente por qué
y cómo funciona una estructura es mantenerla viva.

5. las lecciones que hemos sacado de esa experiencia, no se puedan perder ni


olvidar nunca.
Los Doce Conceptos no se pueden quedar en un recuerdo ni mucho menos en un papel
escrito, también debemos practicarlos desde nuestro Grupo.

1
Dos razones que fundamentan este taller

1. La idea es que nos concienticemos que los Doce Conceptos para el servicio
mundial, empiezan desde el Grupo; si bien algunos conceptos describen una
situación exclusiva entre la Conferencia y sus dos órganos operativos, también es
cierto que los procedimientos y principios allí descritos, pueden aplicarse en el
grupo frente a las relaciones del servicio.

2. Hoy, más que ayer, necesitamos retomar los Doce Conceptos también en nuestro
Distrito y Áreas; recordemos que nuestro mayor problema es nuestra relación con
los demás, por aquello del egocentrismo natural en el alcohólico, y los Doce
Conceptos nos ayudan mucho para el equilibrio entre poderes. Discutimos mucho
sobre quien tiene la razón, quien es el que manda y quien es el responsable, pero
no discutimos como ponernos de acuerdo entre la autoridad final, la autoridad
delegada y la responsabilidad operativa.

“Servir dentro de una comunidad sin conocer sus procesos,


es orientarla en medio de la locura”.

Características de este taller.

1. Trae la referencia de los párrafos textuales.


2. Tiene subtítulos de ayuda.
3. Motiva especialmente al uso del concepto en el Grupo, Distrito y Área.

Definición de términos.
Manual de Servicio.
Todo manual, guía o instructivo, se escribe en calidad de “sugerencias” por tal motivo
se puede ampliar o recortar de acuerdo a las necesidades, sin afectar nunca los
principios. Los procedimientos son amoldables a cada situación, no acomodables a
intereses personales. Los principios son inamovibles, nunca se pueden cambiar.

Conferencia. (Significado etimológico)


Es el acto o situación que alguien emprende para un objetivo común.
Por tal motivo La Reunión Anual de los delegados, custodios y personal de nuestras
entidades de Servicio, han llamado a esta reunión, “La Conferencia”, con el fin de
deliberar, proponer y votar por asuntos que generen bienestar y desarrollo para A. A.
como un todo.
Desde este punto de vista, la Conferencia nace en la reunión de los Distritos y
Asambleas del Área, desde donde se delibera, propone y vota por asuntos que generan
bienestar y desarrollo para A. A. como un todo.

2
CONCEPTO UNO
“La responsabilidad final y la autoridad fundamental de los servicios mundiales de A.
A. debe residir siempre en la conciencia colectiva de toda nuestra comunidad”.

Los Grupos de A. A. Tienen actualmente la responsabilidad final y la total autoridad en


nuestros servicios mundiales, o sea, aquellos elementos especiales de la actividad de
servicio general que posibilitan el funcionamiento de nuestra sociedad como un todo.

Analicemos cinco términos fundamentales descritos en el preámbulo y el primer


párrafo de este Concepto

1. Responsabilidad final.
2. Autoridad fundamental.
3. Residir siempre en la conciencia colectiva de toda nuestra comunidad.
4. elementos especiales de la actividad de servicio general que posibilitan el
funcionamiento.
5. Sociedad como un todo.

1. QUÉ QUIERE DECIR RESPONSABILIDAD FINAL.


La palabra Responsabilidad proviene del latín respondere que traduce responder,
acompañada del sufijo bilis, que quiere decir que es capaz, que es posible. En conjunto
responsabilidad es: “La cualidad de aquel que es capaz de responder a sus
compromisos”.
La dirección de Alcohólicos Anónimos a cargo de Bob y Bill pasa a manos de los grupos
en la Convención Internacional de San Luis en 1955. Es decir, los asuntos que guiaban
y solucionaban los cofundadores, son ahora responsabilidad de los grupos desde su
estructura de servicio. Es decir: los grupos inician una nueva etapa obligándose a
responder por todos los compromisos que se requieran para el desarrollo de A.
A. como un todo.

2. QUÉ QUIERE DECIR SOCIEDAD COMO UN TODO


a. La existencia de un Primer Legado que me conlleva a “MI relación con Dios”
b. La existencia de un Segundo Legado que me guía en “MI relación en comunidad”
c. La existencia de un Tercer Legado que me dice como practicar el Primer y Segundo
Legado para servir al prójimo.

Dentro de este contexto la responsabilidad final quiere decir que los grupos se
comprometen a participar en:
a. Estructurarse como individuos y como comunidad.
b. Todo tipo de eventos que generen estructuración, desarrollo e integración.
c. Participar en la Estructura de Servicio.
Miembro que no esté participando en alguna de las anteriores actividades,
está faltando a la “Responsabilidad final” de su Grupo
Sería como un padre de familia que se compromete en responder por la crianza de
su hijo pero le da la alimentación más no la educación, o le da el vestido pero no la
recreación. Un padre responsable es aquel que sufraga todos los consumos básicos
de su hijo, alimento, vestido, educación, recreación y apoyo sentimental.

3. QUÉ QUIERE DECIR AUTORIDAD FUNDAMENTAL.


La máxima autoridad, quien manda y señala los caminos de una entidad, es el
dueño del aviso, o sea quienes aportan el capital financiero.
Si bien en A. A. los grupos son los que aportan el capital financiero, no son los
que mandan, pero SI DELEGAN su autoridad en el R. S. G. para el funcionamiento
de la Estructura de Servicio a nivel mundial. (El Distrito está diseñado para que
desde allí, se ejerza la autoridad de los grupos)

Fundamental quiere decir que desde ahí nace (del grupo), que ese es el principio
de la autoridad en A. A., Bien dice el folleto del grupo “como esté el grupo, así
estará toda la comunidad”. Si el grupo no tiene consciencia de responsabilidad y
de formación integral, difícilmente vamos a tener servidores en los órganos de
servicio, conscientes de una autoridad espiritual.

Cualidades de la autoridad espiritual.


Es distinta a la autoridad terrenal o material, la cual se otorga por medio de una
ley para ejercer ley, con poder de mando y decisión. (Políticos, militares,
empresarios, etc.)
La autoridad espiritual se basa en una tradición de honor y mérito, se otorga para
servir sin ánimo de lucro y se gana por el testimonio de servicio. Entre más se
sirve sin esperar nada a cambio, más autoridad se gana. (Teresa de Calcuta, Gandhi,
Martin Luther King, William Griffith Wilson (Bill W), Robert Holbrook Smith (Dr. Bob), etc. )

4. QUÉ QUIERE DECIR RESIDIR SIEMPRE EN LA CONCIENCIA COLECTIVA DE TODA


NUESTRA COMUNIDAD.

Quiere decir que la noción de Responsabilidad y Autoridad “debe vivir


permanentemente” en nuestras reuniones, acciones y determinaciones.
 El grupo debe pasar el mensaje teniendo en cuenta que es nuestra
responsabilidad.
 Debemos elegir servidores con autoridad y responsabilidad.
 Debemos enviar los representantes a los entes de servicio con responsabilidad
y autoridad.
 Debemos pedir información del funcionamiento de nuestras oficinas o comités
con responsabilidad y autoridad.
5. QUÉ QUIERE DECIR ELEMENTOS ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIO
GENERAL QUE POSIBILITAN EL FUNCIONAMIENTO.
Los elementos especiales que facilitan el funcionamiento de cualquier comunidad,
sociedad, empresa, institución, corporación, o como se quiera llamar, son dos.
a. Factor humano
b. Factor dinero.
Sin estos dos elementos es imposible que funcione cualquier entidad. Bien podríamos
imaginarnos un Inter Grupos, Un Distrito, Un Comité de Área o Una Reunión Anual
de la Conferencia sin el aporte económico y humano de los grupos.

Sin embargo.
Nos quejamos que los entes de servicio no funcionan, que siempre los mismos
servidores con las mismas, que las cosas no se hacen como a mí me parece, que las
actividades son paupérrimas o chichipatas, etc. Pero no nos damos cuenta que no
aportamos suficientemente estos dos factores (humano y dinero) para que los asuntos
de la comunidad funcionen.

Siendo reales, en términos generales la comunidad no marcha al ritmo que debería ser.
Aún vemos llegar servidores al Servicio General diciendo:
 Vengo como representante del grupo tal, no tengo ni idea de que es lo que tengo que
hacer, pero sé que con su colaboración vamos a hacer mucho.
 Vemos tesoreros que manejan el dinero de manera autónoma.
 Vemos coaliciones politiqueras.
 Vemos líderes preocupados por el resultado financiero de los eventos.
 Vemos Comités de Área enfocados en los eventos de mostrar.
 Vemos que se perdió lo fundamental.

No busquemos culpables ni responsables, nos son nuestros líderes, ni los veteranos, ni


mucho menos los nuevos.
Simplemente, mirémonos cada uno.
¿Cómo está mi responsabilidad frente al servicio para poder proclamar mi autoridad?
¿Estoy prestando un servicio para mostrarme o para agradar a Dios?
¿Realmente tengo en cuenta que debo devolver lo que gratis se me entregó?

Recordemos:
La responsabilidad y la autoridad,
debe residir siempre en nuestra consciencia colectiva.
CONCEPTO DOS

Cuando en 1955 los grupos de A. A. confirmaron la carta constitutiva de su


conferencia de Servicios Generales, delegaron en la Conferencia la autoridad total
para el mantenimiento activo de nuestros servicios mundiales...
…y en consecuencia convirtieron la Conferencia en LA VOZ VERDADERA Y EN LA
CONCIENCIA EFECTIVA DE TODA NUESTRA SOCIEDAD – Excepto en cambios en las
Doce Tradiciones o en el artículo12 de la carta de la Conferencia.

TÉRMINOS SENCILLOS QUE NO DEBEMOS CONFUNDIR.


 Que es el poder virtualmente supremo y la autoridad operativa.
 Que es la Conferencia, donde nace y quienes la conforman.
 Que es delegar la autoridad total para el mantenimiento activo de nuestros
servicios mundiales.

El primer y segundo párrafo, reafirman la autoridad fundamental y la responsabilidad


final que tienen los grupos sobre la comunidad
de A. A. Pero también aclaran que es un poder virtual y debe
ser “delegado” para que exista la operatividad.
Autoridad operativa es el resultado de haber delegado en “alguien” este poder virtual,
para que actúe en nombre del ente que, en este caso son los grupos dispersos por
todo el mundo

Ejemplo de virtual
La comunicación telefónica, televisiva o por internet es virtual, aunque existe, no es
tangible.

QUE ES LA CONFERENCIA, DONDE NACE Y QUIENES LA CONFORMAN.


Por tal “virtualidad”, los grupos delegan su Representante a los Servicios Generales y
estos se reúnen en forma de conferencia, en un escenario determinado llamado
Distrito, para deliberar, elegir y tomar decisiones.
De esta manera, la Voz del Grupo transita por una estructura de servicio desde los
Distritos locales, hasta una reunión de tipo nacional llamada Reunión Anual de la
Conferencia.
POR ESO ES IMPORTANTE QUE LOS R. S. G. SEAN REPRESENTANTES “ESCOGIDOS Y
FACULTADOS” PARA HABLAR EN NOMBRE DE SU GRUPO. (Segundo Párrafo)

LOS TRES ESCENARIOS DE LA CONFERENCIA

Primer Escenario: El Distrito. donde se delibera sobre la situación real de los Grupos.
Segundo Escenario: La Asamblea del Área. Donde se delibera la situación real del
Área y se elige un delegado para representarla a nivel nacional. (Conjuntamente se elige
un Comité de Área para que ayude a los Distritos y al Delegado en la acción del Objetivo Primordial)
Tercer Escenario: la Reunión Anual.
Desde el Distrito, se perfila la calidad de los servidores, la efectividad de la Estructura
de Servicio, y por ende, el desarrollo o estancamiento de la comunidad como tal.

QUE ES DELEGAR LA AUTORIDAD TOTAL PARA


EL MANTENIMIENTO ACTIVO DE NUESTROS SERVICIOS MUNDIALES.
La autoridad total en el contexto de este preámbulo se delega “PARA” el
mantenimiento activo de nuestros servicios mundiales.
¿y cuáles son nuestros Servicios Mundiales? “PASAR EL MENSAJE DE A. A.”
Entonces: autoridad total se refiere a “Acción para servir”. (Párrafos 11 y 12)
Autoridad que no se utiliza para servir, es perversidad.
Shakespeare.

Último párrafo
“Al hacer esta trascendental entrega, nosotros los antiguos miembros, profundamente
esperamos haber evitado los tropiezos que han hecho fracasar a menudo tantas
sociedades porque sus fundadores no delegaron, ni repartieron oportunamente su
propia autoridad, responsabilidad y dirección”.
La falencia no está en que no tengamos candidatos para nuevos servidores, La
falencia está en que los antiguos no repartimos (o rotamos) oportunamente la
responsabilidad, autoridad y dirección.
CONCEPTO TRES

Como una manera tradicional de crear y mantener una relación de trabajo claramente
definida entre los Grupos, La Conferencia, La Junta de Servicios Generales de A. A. y
sus distintas corporaciones de Servicio, personal directivo, comités y ejecutivos, y de
este modo asegurar su dirección eficaz, se sugiere aquí que nosotros dotemos a cada
uno de estos elementos de servicio mundial con un derecho de decisión tradicional.

“Los servidores de confianza y cada una de las entidades de servicio en A. A. tienen


derecho a decidir cuales problemas pueden ellos resolver por sí mismos y cuales
asuntos deberán ser sometidos a consideración o consulta de la comunidad”. Esta es
la esencia del derecho de decisión. (Folleto Los Conceptos Ilustrados)

Definición de términos.
 Elementos de servicio mundial.
 Decisión Tradicional.
 Poderes discrecionales y liderazgo discrecional.
 Autoridad total y absoluta.
 Autoridad final suficiente.

Elementos de servicio mundial.


En este contexto los elementos son las personas que están activas dentro del servicio
en A. A. desde el Grupo, incluyendo toda la Estructura de Servicio y los empleados
pagados que funcionan en nuestras oficinas al público.

Decisión y Derecho Tradicional.


Las normas pueden funcionar de forma tradicional o legal. En el caso de A. A. para
llevar a feliz término nuestro trabajo “Llevar el mensaje al alcohólico que está sufriendo”
Se han establecido normas Tradicionales, ya que no están inmersas en castigos
penales, multas o sanciones de tipo legal que maneja la sociedad distinta a A.A.
Si se quisiera considerar algún tipo de acción punitiva o disciplinaria dentro de A. A. Por
la labor de Pasar el Mensaje, esta se la dejaríamos a un Poder Superior.

Poderes discrecionales y Liderazgo Discrecional


La palabra “discrecional” tiene dos sentidos, el primero se refiere a un tipo de
comunicación y el segundo a un tipo de ubicación. El Concepto Tres, sabiamente ubica
ambas expresiones en un explícito y definido contexto, ya que ambos son distintos,
veamos la diferencia:
1. Poderes discrecionales.
Cuando en el primer párrafo dice que “…debemos confiar a nuestros servidores estos
poderes discrecionales…” Hace referencia a la ubicación del poder, es decir, sabemos
que el grupo tiene “El poder Virtual” y que lo materializa en la Estructura de Servicio
desde el R. S. G. Desde ese momento y desde cuando se nombra un servidor, el poder
de decisión del grupo, ha sido delegado. …PERO…
2. Liderazgo Discrecional.
Dentro del contexto del párrafo 13, la palabra “discrecional” hace referencia a la
“responsabilidad” del servidor. Igualmente con los elementos esenciales de:
 Respeto y consideración por quien fue elegido
 Brindar los respectivos informes de importancia de su gestión.
 Consultar a quienes debe consultar antes de tomar una decisión y
 A no excederse en su autoridad. ( Párrafo 20)

Autoridad total y absoluta.


Esta expresión se utiliza como ejemplo de sometimiento en el párrafo 9, mostrándonos
una vez más, que el programa de A. A. es de Amor y Servicio y la única autoridad que
existe es Dios, como cada quien lo concibe.

Autoridad final suficiente.


Si bien no existe la autoridad total y absoluta humana, si existe una autoridad final
suficiente, que en el caso de A.A. es la Conciencia de Grupo, la cual debe permanecer
alerta en cualquiera de sus escenarios (Grupo, Distrito, Asamblea de Área o Reunión
Anual de la Conferencia) para corregir la ineficiencia, la mala operación o el abuso de
nuestros servidores. (Párrafo 14)

DERECHO DE DECISIÓN
Dentro de toda la estructura de servicio, debe existir un “derecho tradicional” concedido
a todos nuestros servidores, juntas, comités y empleados para que tengan el poder de
decidir qué problemas pueden resolver por sí mismos y que asuntos deben ser
sometidos a la consideración o consulta de la comunidad. Debemos confiar a nuestros
servidores estos poderes discrecionales o de lo contrario no podrían ejercer sus
funciones adecuadamente, haciendo imposible una dirección efectiva.

Ejemplo de un mal enfoque de la “Autoridad Suprema de los Grupo”.


Si bien es cierto que los Grupos tienen la autoridad suprema, también es cierto que esta
debe desplazarse a otros escenarios para que la estructura funcione.
Es innegable que el Grupo en su local vive una realidad, el Distrito en sus reuniones
vive otra realidad, la Asamblea de Área en su reunión vive otra realidad y la Conferencia
Anual vive otra realidad. (Obviamente todas enfocadas dentro del objetivo Primordial de A. A.)
Por tal motivo en cada escenario es imperativo que cada servidor tenga “criterio de
decisión”
No podríamos mandar un Delegado a la Reunión Anual de la Conferencia con una idea
forjada, enmarcada y cerrada desde los Grupos de su Área, cuando en la Conferencia
él va a “debatir con conocimiento de causa y suficiente ilustración diversos temas que
atañen a su poder de decisión para el desarrollo de la comunidad. (Párrafo 6)
La dualidad interpretativa de La carta de la Conferencia.
Es un amplio documento que nos ofrece soluciones particulares para problemas típicos
como el expuesto en el párrafo anterior. Bajo una primera interpretación los Grupos
pueden dar las órdenes que deseen a los delegados y bajo una segunda interpretación,
los Delegados y los Custodios pueden ignorar las instrucciones que les hayan sido
encomendadas.

Antes de mostrar la solución a esta problemática, veamos tres ejemplos de parecida


índole.
 ¿Qué sucedería donde la Conferencia con su autoridad superior sobre la junta de
custodios, tratase de dar órdenes precipitadas y desproporcionadas acerca de
asuntos en los cuales los custodios tienen mayor conocimiento qué los
delegados?
 ¿Qué sucedería si La Junta de Custodios empezara a nombrar y destituir
empleados a diestra y siniestra por todas nuestras oficinas, creando
incertidumbre y desgano entre nuestros empleados?
 ¿Qué sucedería si los R. S. G. dieran órdenes a sus M. C. D. sin derecho a que
este las evalúe en el Comité de Área, e igualmente el Área a su Delegado?

POR TAL MOTIVO DEBEN ESTABLECERSE PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO ENTRE LA


AUTORIDAD SUPREMA Y LA RESPONSABILIDAD DELEGADA
(Tres actitudes nos ofrecen el párrafo 11)

1. Hacer a un lado toda clase de estatutos, reglamentos de trabajo, manuales de


procedimiento, etc. Pero tal ausencia de estructura reglamentada sería absurda,
no podría resultar nada más que la anarquía.
2. Quitarle a nuestros servidores el “criterio discrecional de decisión” y añadir a
nuestros estatutos actuales, todas las normas y reglamentaciones existentes y
por existir. Esto sería demasiado papeleo, mucho más de lo que A. A. pudiera
manejar.
3. La solución está en la Tradición Dos, la cual nos habla de los “servidores de
confianza”. Debemos reconocer que todo nuestro programa de A.A. descansa
en el principio de la mutua confianza. Confiamos en Dios, confiamos en A. A. y
confiamos los unos en los otros.

“Esto significa que nuestros líderes responsables decidan adecuadamente dentro


del marco de sus deberes, como ellos interpretaran y aplicaran su propia autoridad
y responsabilidad a cada problema o situación particular que pueda presentarse”

Presencia de la autoridad final suficiente.


Siempre habrá autoridad final suficiente para corregir la ineficiencia, la mala
operación o el abuso de autoridad. Si la conferencia no funciona bien, los grupos
pueden mandar mejores delegados. Si los custodios se salen de la línea correcta,
la conferencia puede censurarlos o aún reorganizarlos. Si la Oficina Central de
Servicios está fallando, los custodios pueden elegir mejores directores y contratar
un mejor personal asistente.
Pero un elemento esencial en la Autoridad Final, ha de ser “la caridad” para los
errores ocasionales. Nuestra consigna deberá ser “confianza” o de lo contrario nos
quedaremos sin dirección

Este derecho de decisión no debe utilizarse como excusa para no tener que rendir
los informes que se requieren para cada acto de importancia. Nunca debe ser usado
como motivo para excederse constantemente a una autoridad claramente definida.
Ni como excusa para dejar de consultar a quienes debe consultarse antes de tomar
una decisión o acción importante. (Párrafo 20)
CONCEPTO CUATRO

Por toda la estructura de la Conferencia, nosotros debemos mantener a todos los


niveles de responsabilidad, un “derecho de participación” tradicional, poniendo
cuidado que a cada clasificación o grupo de nuestros servidores mundiales les sea
permitida una representación con voto, en proporción razonable a la responsabilidad
que cada uno tenga que desempeñar.

Antes de entrar en detalle sobre la descripción del “Derecho de Participación” es


necesario analizar las diferentes interpretaciones del termino “participar”:
a. Derecho a participar por decisión
b. Derecho a participar por asistencia
c. Derecho a participar con voto (Concepto Cuatro)

a. Derecho de participar por decisión


En el Concepto Tres veíamos como el Derecho de Decisión permite a todos los
servidores de A. A. desde su escenario poder decidir la realización de una acción
determinada o decidir que puede ser el Grupo quien tome la disposición final. El
concepto faculta a los servidores para que participen con esta doble opción.

b. Derecho de participar por asistencia.


Es un derecho que se adquiere desde la Tradición Tres. ¿Podría pensarse entonces
que cualquier miembro, puede participar con su asistencia en cualquier reunión de la
comunidad, amparado por el principio de que, somos una comunidad siempre incluyente
y nunca excluyente? Desde este punto de vista, debemos ser perspicaces para definir
quiénes deben y quienes no den participar concretamente en ciertas reuniones de
servicio.

Los conceptos son claros cuando definen los “niveles de responsabilidad”. Si bien un
miembro quiere asistir a una reunión donde no tiene responsabilidad ni voto, por el mero
hecho de querer aprender, es necesario recurrir a los escenarios de aprendizaje
(talleres). No podemos correr el riesgo que un asistente sin conocimiento ni experiencia
puntual, distorsione o desvíe el rumbo de una reunión por aplicar mal el derecho de
participación. Es decir, sin duda alguna, es más productiva una reunión donde
“participan” los involucrados con conocimiento, experiencia, voz y voto, porque serán
ellos los RESPONSABLES de llevar a feliz término sus debates, determinaciones y
elecciones.
Obviamente este criterio o política, no excluye la posibilidad de “invitar” a alguien distinto
a los responsables, para que oriente el tema en cuestión.
Nota: Las Asambleas de Área son una buena excepción para que asista “todo miembro”
de la comunidad. (Manual de servicio - Capítulo IV Asamblea del Área – Composición)
c. Derecho de participar con voto (Concepto Cuatro)
El “Derecho de Participación con voto” FACULTA a TODOS los Servidores, Custodios,
Directores, Empleados, Voluntarios y Comités” para participar con su voto en su
correspondiente escenario de la Estructura de Servicio. Esta es la esencia del Concepto
Cuatro. (Párrafos 1, 3 y 4)
Una administración de este tipo permite fácilmente una “participación” votante de grado
adecuado. Cada uno de las personas que pueden llevar a cabo una tarea requerida se
encuentra presente (responsables). Ninguna clase se encuentra en posición de
autoridad absoluta sobre otra. Este es un método corporativo distinto al de las entidades
gubernamentales o militares donde una elite de personas se coloca en posición superior
de autoridad absoluta sobre los demás. (Párrafo 5)

Nuestra Junta de Servicio Generales (Custodios clase A y B) es quien elige los


Directores de las Corporaciones de Servicio Activo; bien podría la Junta elegirlos
únicamente de sus propios custodios, pero la tradición del “Derecho de Participación”
impide que esto suceda. (Párrafo 2) – Es decir, involucra a todos los que tengan
responsabilidad en la tarea a seguir-.

¿En qué circunstancias NO tienen derecho a voto los ejecutivos asalariados,


empleados directivos, contables y voluntarios?
Cuando son invitados para casos de orientación específica. (Párrafo 9)

Una lección aprendida por el camino más duro.


En sus primeros tiempos, la Oficina Central de A. A. estaba manejada en forma
autoritaria e institucional; los custodios no veían razón alguna para delegar sus
facultades administrativas. Existían dos bandos: Por un lado los Custodios con toda la
autoridad posible y por otro lado, los fundadores y gerentes de la oficina que teníamos
toda la responsabilidad pero casi ninguna autoridad. Fue una especie de esquizofrenia
que nos causó problemas concretos. Era necesario otorgar el derecho de participación
a quien también tenía responsabilidad. (Párrafos 11 y 12) No es sano darle la autoridad a
un grupo y la responsabilidad a otro (Párrafo 16)

Una razón espiritual para la práctica del derecho de participación.


Todos nosotros deseamos profundamente “pertenecer”. Queremos que la relación A. A.
sea una sociedad fraterna; nuestro más brillante ideal es el de que la “Corporación
Espiritual” dentro de A. A. nunca llegue a incluir miembros que puedan considerarse
como de “segunda clase”, igualmente ha de suceder con nuestros empleados. (Párrafo
23)
El nuevo miembro frente al derecho de participación.
Yo soy miembro de A.A. desde el momento en que lo digo. Por tal motivo pertenezco y
tengo los mismos derechos que todos los miembros, pues en A.A. no existen los
miembros de segunda clase.
¿Pero, qué tan sano puede ser que un recién llegado, vote frente a una decisión o
elección de servidores?
Es cuestión de comunicación. Amablemente se le dice que tiene todo el derecho,
pero que si no conoce bien el tema o la persona por la cual se va a votar,
“sugeridamente” puede hacer uso del voto en blanco.

La Delegación como derecho pero con responsabilidad.


Todos los Conceptos que traten sobre la “Delegación” siempre nos resaltarán el
principio de “servidores de confianza” como fundamento de la Tradición Dos, pero
igualmente siempre se resaltará el respeto a la autoridad final y el equilibrio entre
responsabilidades.

Anexo última página del Concepto Cuatro :


Textualmente dice: “Nuestros Delegados nunca pueden ser como un congreso en
sesión permanente con sus propios comités, líderes elegidos, etc. Por la sencilla razón
de que ellos se reúnen cada año durante unos pocos días y por consiguiente no pueden
tener un conocimiento directo de los muchos temas sobre los cuales se espera que
voten en la Reunión Anual de la Conferencia. Esta es la razón por la cual se le permite
a la minoría de custodios y personal de la Sede Central, en ocasiones mejor informada,
el privilegio de votar”.

Igualmente para las Área.


El Comité de Área no puede ser un congreso en sesión permanente con sus propios
comités, líderes elegidos, etc. Por la sencilla razón de que ellos se reúnen cada mes y
por consiguiente no pueden tener un conocimiento directo de los muchos temas
específicos como lo viven los Distritos; ideal sería que los Comités de Área tuvieran este
conocimiento, pero el desenfoque de la funcionabilidad de la Estructura de Servicio
que existe a nivel general en la Comunidad, la falta de articulación de la Conferencia
con el resto de la Estructura, la falta de efectividad de los Distritos a nivel del Objetivo
primordial, muestra que la Estructura de Servicio General a nivel de Áreas tiene
debilidades.

Si bien la autoridad final no debe elegir autómatas (El Grupo no elige R. S. G. autómata para
el Distrito; Los R. S. G. no eligen a un M. C. D. Autómata para el Comité de Área, La Asamblea de
Área no elige un Delegado autómata para la Conferencia y la Conferencia no elige custodios autómatas
para la Sede Central) también los elegidos NO son autoridad total en su servicio (Concepto
Tres).

Objetivos finales del “Derecho de Participación”:


1. Es por lo tanto un correctivo de la autoridad final.
2. También da ánimo a aquellos que trabajamos en A. A.
3. Nos ayuda a aceptar la disciplina necesaria.
4. Nos da sentido de pertenencia.
5. Nos asegura que somos verdaderos servidores de confianza.
CONCEPTO CINCO

En toda nuestra estructura de Servicio Mundial, un “Derecho de Apelación” tradicional


debe prevalecer, asegurándose así que se escuche la opinión de la minoría, y que las
peticiones de rectificación de los agravios personales serán consideradas
cuidadosamente.

1. Significado de apelación.
2. La Previa Información y La Apelación ante una elección o decisión; dos conceptos
parecidos pero distintos.
3. Limitaciones de la Conciencia de Grupo
4. El método de elección del tercer Legado y el espíritu de la democracia.
5. El poder del “veto” sobre una escasa mayoría.

1. Significado de apelación

Recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para


dirimir, resolver o favorecer una cuestión”. Desde esta razón, apelar solo se puede hacer
después de haber tomado una decisión, nunca antes.

2. La Previa Información y La Apelación ante una elección o decisión;


dos conceptos parecidos pero distintos.
Dentro del contexto de elegir a alguien o tomar una decisión, se puede recurrir a la figura
de “previa información” como un elemento importante para enriquecer el conocimiento
frente a la decisión que se fuera a tomar. Ejemplo: Al iniciar la elección de un servidor,
desde la mesa coordinadora se puede solicitar una “previa información” sobre la
inhabilidad del postulado; si alguien manifiesta una posible causa para su inhabilidad,
el postulado puede dimitir o hacer proceder su postulación. En caso que se proceda,
solamente después de la elección la minoría puede entrar a usar su “derecho de
apelación” y sustentar con hechos los motivos de su negativa o descontento. Igualmente
sucede con una decisión a tomar, se puede solicitar “previa información” para el voto
negativo y solamente después de realizada la votación, se puede apelar el resultado,
con la debida sustentación.

A la luz de este Principio, “TODAS” las minorías que se originen en el transcurso de la


Estructura de Servicio general (Grupo, Distrito, Área, Conferencia, Corporación A. A.) Deben
animarse a dejar constancia con un informe de minoría cuando ellos crean que la
mayoría se encuentra en un considerable error. Y cuando se considere una cuestión de
magna importancia que afecte seriamente los A. A. como un todo, debe elevarse este

1
informe de minoría a la respectiva Asamblea (del Grupo, Distrito, Área, Región o
Conferencia).
Dos situaciones que se producen por efecto del Derecho de Apelación:

a. Se obliga a que se lleve a cabo una discusión exhaustiva sobre los temas
importantes.
b. Esta minoría se convierte en una protección frente a una “mayoría mal informada,
precipitada o airada”.
*Una mayoría mal informada: Es aquella que no tiene la información suficiente
sobre los hechos a tratar o tiene argumentos distorsionados o manipulados sobre
la verdad.
*Una mayoría precipitada: Es aquella que acelera o afana decisiones importantes
y que necesitan mayor debate.
*Una mayoría airada: Es aquella que toma decisiones en momentos de
convulsión, enojo o revancha. (Normalmente esta conduce a la mayoría precipitada)
(Segundo Párrafo)

3. Limitaciones de la Conciencia de Grupo

De acuerdo con la Tradición Dos, la Conciencia del Grupo es la autoridad final del
Servicio Mundial de A. A., y esto siempre será cierto respecto a todos los asuntos
importantes que nos afecten. Sin embargo, los Grupos han reconocido que para los
propósitos de servicio mundial, “La Conciencia del Grupo” de A.A. como una totalidad
tiene ciertas limitaciones.
¿Por qué?
a. Porque no puede estar suficientemente informada sobre los problemas que a nivel
del resto de la estructura suceden.
b. La Conciencia de Grupo en pleno, es susceptible de encontrar fácilmente la
perturbación, impidiendo un resultado eficiente y prudente. (Párrafo Seis)

4. El método de elección del tercer Legado y el espíritu de la democracia.

En realidad una democracia opera basada en la voluntad de la mayoría, sin importar su


escaso margen de favorabilidad. Sin embargo, nosotros hemos encontrado realmente
qu nuestro método del Tercer Legado para elegir nuestros delegados, ha fortalecido en
gran medida el espíritu de la democracia entre nosotros. Se ha cimentado la unidad, se
ha incrementado la cooperación, y cuando se escoge finalmente al Delegado, no se
escuchan protestas de minorías descontentas. Escuchar suficientemente a la minoría,
siempre será mejor que la regla de la ventaja de una mayoría por un escaso margen.
2
5. El poder del “veto” sobre una escasa mayoría

Una preocupación por la posición de la minoría se encuentra en la disposición del


Estatuto, cuando dice que ningún voto de la Conferencia puede considerarse obligatorio
para los Custodios de la Conferencia de Servicio General, si no han sido logrados los
dos tercios del quórum de la conferencia. Esto da un poder de veto en los casos en que
la mayoría no sea muy amplia. Esto da pie a una discusión más amplia para poder
contrarrestar una tendencia de precipitación o emocionalismo. Este suceso podemos
aterrizarlo al grupo cuando una minoría note que el resultado de la escasa mayoría, no
significa una gran participación sino una posible división.

El Derecho de Apelación Tradicional también abarca a nuestros empleados a sueldo o


voluntarios que hagan “la petición” para que se repare un agravio personal. Aunque en
la práctica este derecho será raramente ejercido, el hecho de su existencia será siempre
un freno para el abuso de poder por parte de quienes lo tienen. (Párrafo tres)

3
CONCEPTO SEIS

En nombre de A. A. como un todo, nuestra Conferencia de Servicios Generales tiene la


responsabilidad principal del mantenimiento de nuestros servicios mundiales y
tradicionalmente tiene la decisión final respecto a grandes asuntos de política general y
finanzas. Pero la Conferencia reconoce también que la principal iniciativa y la
responsabilidad activa en la mayoría de estos asuntos, deben ser ejercidas en primer
lugar por los miembros Custodios de la Conferencia, cuando ellos actúan entre ellos
mismos como la Junta de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos.
“La delegación basada en el esquema de Servidores de Confianza”

Vuelve y juega la Autoridad Virtual y Autoridad Operativa.


La Reunión Anual de La Conferencia es el escenario donde la “Autoridad Final
Suficiente” decide sobre grandes asuntos de política general y finanzas que mantienen
a nuestros Servicios Mundiales. “Pero” También debe reconocer que la principal
iniciativa y la responsabilidad activa en la mayoría de estos asuntos, deben ser ejercidas
en primer lugar por los miembros de La Junta de Servicios Generales.
Funciona parecido como la ama de casa que tiene el derecho de velar por el buen
funcionamiento de su casa, con responsabilidad pero si autoridad.

La Junta de Custodios como grupo mayor de influencia.


Después de la Conferencia; considerando la calidad de autoridad, responsabilidad,
liderazgo y posición legal que los custodios deben poseer.
Una administración fiduciaria equilibrada definida por las habilidades profesionales y
financieras de sus integrantes.

Una acción paralela.


También es necesario que los custodios mantengan relacionados con la Conferencia y
con la corporación al mismo tiempo. (Incluyendo obviamente la Revista A. A. El
Mensaje)

Siempre vigilantes.
No todo está escrito en los conceptos porque ellos son procedimientos que se pueden
cambiar de acuerdo a la necesidad o normas cambiantes legales o tradicionales. A
futuro se pueden presentar situaciones que requieran adecuaciones y aún, cambios
considerables.
Nuestros custodios también son responsables de las relaciones con el público a escala
mundial. Son los Guardianes Activos de nuestras Doce Tradiciones.

Una ineludible excepción.


Si bien es cierto que los Custodios deben trabajar bajo la estrecha vigilancia, orientación
y en ocasiones dirección de la Conferencia, también es cierto que únicamente los
Custodios y las corporaciones de servicio de su propiedad pueden tener el juicio y el
manejo del gran número de transacciones que se involucran hoy día en nuestra
operación total de servicio mundial.
Teniendo en cuenta esta gran responsabilidad, debe dárseles consecuentemente una
gran dosis de autoridad y liderazgo para poder ejercerla. Debemos también entender
que la situación de nuestro servicio mundial es primordialmente un asunto de políticas
y negocios.

Una corporación espiritual.


Es verdad que nuestro objetivo es espiritual pero aquí en la tierra debe alcanzarse por
medio de una operación administrativa. Nuestros custodios tienen que funcionar casi
como los directivos de una empresa comercial.
Por eso hemos escogido la forma corporativa en vez de la institucional o gubernamental.

El Concepto Seis aterrizado al grupo.


El concepto trata específicamente la delegación en la autoridad delegada. Esta
autoridad delegada debe tener siempre en cuenta:

 Presencia de la autoridad final suficiente.


 Autoridad operativa distinta a autoridad total y absoluta.
 Derecho de decisión.
 Autoridad discrecional y Liderazgo Discrecional
CONCEPTO SIETE

La Conferencia reconoce que la carta constitutiva y estatutos de la Junta de Servicios


Generales son instrumentos legales: Que los Custodios están por consiguiente
totalmente autorizados para gobernar y dirigir todos los asuntos del servicio mundial de
Alcohólicos Anónimos.
Se entiende además, que la carta de la conferencia en si no es un instrumento legal;
más aún, que se apoya en la fuerza de la tradición y en las finanzas de A. A. para su
efectividad en último término.

• QUE QUIERE DECIR:


• Carta constitutiva
• Estatutos de la Junta de Servicios Generales
• Custodios totalmente autorizados para gobernar y dirigir todos los asuntos del
servicio mundial de A. A.

CARTA CONSTITUTIVA ES:


Aquel documento o constancia notarial en la cual se registrarán todos aquellos datos
referentes y correspondientes a la formación de una sociedad o agrupación.

ESTATUTOS DE LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES


Una empresa u organización sin fines de lucro no es una entidad legal hasta que haya
sido registrada ante el gobierno estatal. Para hacerlo, debe tener estatutos de la
empresa, también llamado Pacto Social. El Pacto Social incluye la información básica
pertinente sobre la corporación, incluyendo el nombre, la ubicación, el tratamiento de
valores y la descripción del producto.

DOS FUERZAS ENCONTRADAS


Por un lado vemos los custodios envestidos de del poder legal (otorgado por la ley
Colombiana – Acta de Constitución y Estatutos del Pacto Social)
2. Por otro lado vemos una Conferencia de Servicios Generales respaldada por el
principio de la Delegación desde los Grupos como autoridad fundamental y la fuerza del
sostenimiento financiero que estos realizan. (Párrafo uno)
En estas condiciones La conferencia tiene más poder que la Junta de Custodios, pero…
¿porque entonces los Custodios están totalmente autorizados para gobernar y dirigir
todos los asuntos del Servicio Mundial de A. A.?

CUSTODIOS TOTALMENTE AUTORIZADOS PARA GOBERNAR Y DIRIGIR TODOS


LOS ASUNTOS DEL SERVICIO MUNDIAL DE A. A.

TRES ALTERNATIVAS INICIALES PARA NO DARLE EL PODER A UN PEQUEÑO


GRUPO DE ADMINISTRADORES (JUNTA DE CUSTODIOS) QUE PODRÍAN IR EN
CONTRA DE LA TRADICIÓN DOS
1. Pensamos en “incorporar” la Conferencia misma dentro de la Junta de Custodios
colocándola en posición de autoridad legal sobre la misma junta.
Esto hubiera significado que todos los miembros de la Conferencia deberían cumplir
también requisitos legales, a la hora de responder ante las autoridades competentes.
(Párrafo Cinco)

2. Organizar elecciones en todo el país, para nombrar a todos nuestros custodios.


Este procedimiento nos brindaba la posibilidad de tener miembros con una calidad
administrativa no muy óptima, como lo requieren las funciones de los Custodios.
(Párrafo Seis)

3. Que la Conferencia misma postulara y eligiera directamente a nuestros Custodios.


Este procedimiento representaría una caótica administración teniendo en cuenta que
los Delegados provienen de diferentes partes del país (Traslados) y que sus periodos
de servicio son demasiado cortos (Dos años)
(Párrafo Siete)

En esta forma llegó a ser obvio que la selección de nuevos custodios (sujetos a la
aprobación de la Conferencia) tendría que provenir necesariamente de los custodios.
(Párrafo Seis)
En síntesis, los dos poderes trabajan en mutuo acuerdo, sin tratar de imponer quien
tiene más autoridad, reconociendo el uno la importancia del otro, procurando
simplemente que “el producto” de nuestra empresa, sea cada vez más efectivo.

• ATERRIZANDO EL CONCEPTO AL GRUPO


Por el bien de A. A. y nuestra propia supervivencia, debe existir equilibrio de autoridad
entre:
1. La conciencia de Grupo y sus servidores.
2. Los R. S. G. y su M. C. D.
3. La Asamblea del Área y el Comité de Área.
CONCEPTO OCHO
Dos funciones básicas para la Junta de Custodios.
Los Custodios de la Junta de Servicios Generales, actúan en dos calidades básicas:
a)Con respecto a los grandes asuntos de política general y las finanzas ellos son los
que principalmente planean y administran. Ellos y sus comités primarios básicos,
manejan directamente estos asuntos.
b) Pero en lo referente a nuestros constantes activos servicios incorporados y
separados unos de otros, los custodios como síndicos fiscales ejercen una función de
supervisión administrativa por medio de su facultad de elegir a todos los directores de
estas entidades.

La Junta de Custodios delega funciones en las Juntas Operativas de la O. S. G. y la


Revista, para poderse dedicar a los asuntos de:
• Política General.
• Finanzas y
• Relaciones del Grupo y Liderazgo.
La experiencia nos enseñó cómo evitar que se coloque demasiado dinero o
demasiada autoridad en cualquiera de nuestras entidades de servicio.
Razón poderosa para mantener nuestros servicios activos bajo una organización
incorporada a una estructura de servicio y separada con sus propios directores,
fondos y empleados.

¿CUALES SON LOS GRANDES ASUNTOS DE POLÍTICA GENERAL Y LAS


FINANZAS
La política general tiene que ver con los asuntos o decisiones importantes que afectan
a toda la comunidad de A. A. como tal, desde las situaciones de liderazgo, bienestar y
desarrollo al interior de la comunidad, hasta las relaciones con el mundo exterior en
general. (Primer Párrafo)
Por ejemplo: El estancamiento de la comunidad; la falta de participación del factor
humano y económico en los entes de servicio; la organización de los eventos a nivel
nacional, la realización de convenios con las instituciones gubernamentales de nuestro
país, las relaciones de Colombia como padrino y ahijado, etc.
Todo esto va ligado a un “presupuesto” económico, que debe ser orientado y
supervisado por la Junta, en quienes se ha delegado esta responsabilidad.

• ¿Cuáles son los Comités Primarios Básicos de la Junta de Custodios ?


La Junta de Servicios Generales está conformada por 4 Custodios clase A y 8
Custodios clase B. Estos cuentan con el apoyo de los siguientes comités:
Finanzas y presupuestos. Instituciones Correccionales. Literatura. Nominaciones.
Cooperación con la Comunidad Profesional e Instituciones. Información al Público.
Sesión de Compartimiento general. Archivo Histórico. Foros y eventos Nacionales.
Internacionales. Igualmente, esta Junta supervisa el funcionamiento de la O. S. G. y
La Revista A.A. El Mensaje.
• ¿ Que origino este concepto?
Como secuela del Concepto Cuatro (Derecho de Participación) aprendimos que tratar
de manejar la O. S. G. y La Revista por medio de una multiplicidad de Comités de
Custodios NO nos dio resultado. Nos fue difícil definir los poderes de los diferentes
comités de servicio de los custodios con respecto a los comités de las oficinas - O. S.
G. y Revista - y su respectivo trabajo. La responsabilidad y la autoridad raramente
pudieron equilibrarse. (Párrafo cuarto)

Las ordenes categóricas fueron la regla general y no las decisiones compartidas.


Quienes controlaban el dinero y firmaban los cheques se convirtieron en las mayores
autoridades. Equivocadamente este procedimiento determinaba la política de A. A. Sin
tener en cuenta los puntos de vista de los trabajadores y voluntarios de la oficina, los
cuales a menudo, tenían un concepto mucho mejor en tales asuntos. (Párrafo cuarto)

La solución se encontró cuando definimos legalmente los títulos, deberes y


responsabilidades de nuestros empleados y directores. Cuando fueron provistos de
sus propios fondos, empleados y equipos. Cuando se distribuyeron los poderes por un
bien común; entonces la Junta de Custodios dejo de “interponerse” en los asuntos
operativos de los empleados y se dedicó a la administración y supervisión global de la
corporación y la Comunidad como tal. (Párrafo Quinto)

• El Concepto VIII aterrizado al Comité de Área, Distrito y Grupo


Hoy día es muy difícil que se presenten problemas de acumulación de dinero y poder
en el Comité de Área, Comité de Distrito y Comité de servidores del Grupo; sin
embargo el Concepto VIII nos invita a que cada Junta de Servidores actúe con sus
funciones bien definidas dentro de su escenario de servicio, a tal de no interferir con
cada quien en su trabajo dentro de la estructura de servicio.
Ejemplo:
Los integrantes del Comité de Área, podrían utilizar la figura de administradores o
supervisores pero solo en el sentido de orientar a su Área referente a las políticas de
bienestar y desarrollo de A. A. Como tal. Por otro lado su función básica es procurar
el bienestar de la estructura de la conferencia, es decir, que la voz del grupo viaje
positivamente por el Distrito, la Asamblea de Área y llegue a la Reunión Anual de la
Conferencia.

Una vez definida las funciones del Comité de Área, el Distrito se puede dedicar a su
regionalización y el Grupo a su estructuración. Mientras los Comités de Área insistan
en “direccionar” el rumbo de su Área, mientras los Distritos sigan funcionando al revés
dependiendo del Comité de Área y mientras los grupos no asuman su autoridad
fundamental, seguiremos con los mismos tropiezos que vivíamos antes de la
conformación del Concepto Ocho, “LA RESPONSABILIDAD Y LA AUTORIDAD
RARAMENTE PODRÁN EQUILIBRARSE”
CONCEPTO NUEVE

Buenos directores de servicio, conjuntamente con métodos adecuados, oportunos y


sólidos para escogerlos, son indispensables en todos los niveles de servicio, para
nuestro funcionamiento y seguridad en el fututo. La dirección básica de servicio
mundial que una vez ejercieron los fundadores de A. A. tiene necesariamente que ser
asumida por los Custodios de la Junta de Servicios Generales de Alcohólicos
Anónimos.

La aplicación de nuestros principios, El equilibrio de la autoridad y la responsabilidad


en el servicio, y Los resultados de nuestra gestión, dependen de cómo lo manejen
nuestros líderes.
(Párrafo Primero)

El buen liderazgo no puede funcionar bien dentro de una estructura mal


concebida
(Párrafo Dos)
Mal Concebida se refiere a:
1. Que mientras no se mantenga fortalecida la idea, de que el Grupo es la
autoridad fundamental y la responsabilidad final, nunca vamos a tener líderes
enfocados en el debido bienestar y progreso de la comunidad como tal. Y
consecuentemente se desenfocarían los derechos de Delegación, Decisión y
Participación.
2. Mientras los Distritos dependan de un Comité de Área, no serán la fuerza sino la
debilidad del crecimiento de A. A.
3. Mientras que un Comité de Área desconozca sus funciones, no podrá ser la
conexión idónea para la Conferencia de Servicios Generales.

…y el liderazgo débil puede muy difícilmente funcionar,


aun la mejor de las estructuras.
(Párrafo Dos)

Es decir, podemos tener muy claro que la autoridad fundamental y la responsabilidad


final le corresponde al grupo, podemos tener muy clara la aplicación de los derechos
de Delegación, Decisión y participación, podemos tener muy claro el objetivo del
Distrito, podemos tener muy claras las funciones del Comité de Área, pero, si no
tenemos líderes integrales (con buena recuperación) de nada nos servirá tener un
conocimiento sin la práctica o vivencia.
El liderazgo débil no solo se refiere al desconocimiento de las funciones sino también
a la mala aplicación de los principios.
…nuestra futura efectividad tiene que depender siempre
de renovadas generaciones de líderes.
(Párrafo tercero)

Una equivocación del liderazgo es pensar que pocos pueden hacer un buen trabajo, la
mejor actitud de un buen líder es “preparar nuevos líderes”. Creerse indispensable en
un servicio hace tanto daño a la comunidad como al individuo mismo. “La delegación
si constituye una conexión indispensable entre nuestra comunidad y el servicio, sin el
apoyo y actividad de los nuevos servidores, no podríamos funcionar
permanentemente.” (Párrafo Tres) Al momento de elegir los nuevos R. S. G. deben
evitarse los tanteos. El desarrollo que necesitamos en este campo parece ser un
asunto de mayor cuidado, responsabilidad y educación.
(Párrafo Cuatro)

12 CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER BUENO.

1. Un hombre o mujer que puede personalmente poner en efecto principios, planes y


políticas de una manera tan dedicada y eficaz que los demás queremos apoyarlo.
2. El buen líder reconoce que cualquiera o en cualquier parte se puede generar una
buena idea.
3. El buen líder descarta sus propios planes predilectos y reconoce otros mejores.
4. El buen líder nunca esquiva la responsabilidad, resiste la tempestad.
5. El buen líder es un estadista, evalúa entre lo apropiado, lo adecuado, lo equivoco.
6. El buen líder no se opone por el mero hecho de oponerse.
7. El buen líder reconoce que a veces la gente soberbia o airada pueden tener la
razón.
8. El buen líder transige de buena gana.
9. El buen líder reconoce a sus críticos constructivos y críticos destructivos, y trata a
ambos con respeto.
10. El buen líder tiene visión integral.
11. El buen líder es testimonio de vida.
12. Reconoce que su don de liderazgo se lo debe a Dios.

Críticos constructivos y críticos destructivos


Párrafo 28.
El liderazgo a menudo se ve sometido a una crítica severa y a veces muy prolongada.
Esta es una prueba decisiva, siempre hay críticos constructivos, son nuestros
verdaderos amigos, debemos escucharles con cuidadosa atención. Debemos estar
dispuestos a dejar que modifiquen nuestras opiniones o que las cambien por completo.
Sin embargo, a menudo tendremos que estar en desacuerdo y mantenernos firmes sin
perder su amistad. Luego tenemos a quienes solemos llamar críticos destructivos.
Tratan de imponer su punto de vista, son “politiqueros” hacen acusaciones. Tal vez son
violentos, maliciosos, Hacen correr rumores, chismorreos y habladurías para lograr sus
fines – todo por su puesto, por el bien de A. A. –
Pero dentro de A. A. al menos nos hemos dado cuenta de que estos individuos que
posiblemente estén un poco más enfermos que el resto de nosotros, no son
necesariamente destructivos, todo depende de cómo nos relacionemos con ellos.

Siempre tendremos que contar, con que nuestros líderes en todos los niveles de
servicio, estén dotados de muchos de estos mismos atributos. Estos principios de
liderazgo serán prácticamente los mismos, no importa cuál sea el tamaño de la
operación. (Párrafo 39)
CONCEPTO DIEZ
A cada responsabilidad de servicio debe corresponder una autoridad de servicio igual
– el alcance de tal autoridad debe ser siempre bien definido, ya sea por la tradición,
por resolución, por descripción específica del trabajo o por estatutos y reglamentos
apropiados.

Se hizo necesario que los servidores de confianza reconocieran el lugar de la


autoridad final, la responsabilidad de su servicio y el límite de su autoridad (Doce
Conceptos Ilustrados)

AUTORIDAD NO ES SINÓNIMO DE MANDO EN A. A.


La esencia de este Concepto es mostrar que en cada uno de los niveles de servicio, la
autoridad equivale a la responsabilidad. (Párrafo uno) Es decir: En Alcohólicos
Anónimos no existe la autoridad como sinónimo de mando, sino la autoridad como
sinónimo de servicio.
Fuera de A. A. la autoridad es para hacer cumplir normas; dentro de A. A. la autoridad
es para ser “operativos” no impositivos. La Tradición Dos nos salvaguarda de una
estructura de gobierno, consecuentemente el Concepto Diez, nos avala el liderazgo
operativo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESTRUCTURA OPERATIVA


1. Garantiza la armonía entre sus actores.
2. Garantiza la efectividad de sus labores.
3. Interrelaciona sus diferentes partes y personas.
4. Todos conocen sus respectivas funciones.
5. Todos conocen el alcance y límites de su autoridad (I parte Párrafo Tres)

COMO EVITAR LOS CHOQUES PERSONALES, LA CONFUSIÓN Y LA


INEFECTIVIDAD EN EL SERVICIO
1. Buena voluntad de quienes tienen la responsabilidad final – Grupo Dispuesto al
servicio
2. Capacidad de mantener una autoridad adecuada – de parte de los servidores
3. Deseos por servir desinteresadamente.
4. Cualidad de discernimiento en situaciones confusas. (II parte Párrafo Tres)

EL CONCEPTO DIEZ RESUME EL ASPECTO DE LA RESPONSABILIDAD Y LA


AUTORIDAD FINAL (Párrafos 4, 5 Y 6)
1.El Grupo tiene la Autoridad final, pero delega parte de ella por toda la estructura
hasta llegar a la Reunión Anual de la Conferencia.
2. Los Delegados de la Conferencia, como representantes directos de los Grupos, se
encuentran en una posición de autoridad sobre los Custodios.
3. Los Custodios tienen autoridad sobre las entidades de sus servicios (O. S. G. y La
Revista A. A. El Mensaje)
4. Los directores de estas entidades, tienen autoridad definitiva sobre sus empleados.
UTILIZACIÓN ADECUADA DE LA AUTORIDAD FINAL
La Autoridad Final no debe usarse para todo tipo de decisiones o circunstancias, salvo
en una emergencia, la cual se presenta cuando:
a. La autoridad delegada se sale del rumbo señalado.
b. Se ha vuelto ineficaz, o
c. Porque excede los alcances y objetivos previamente definidos. (Párrafo 9)
Es decir, Un líder puede ser relevado de su servicio Cuando:
A. Se dedica a la popularización de su prestigio más que al servicio.
B. no actúa dentro de un plan de Acción, o
C. Cuando involucra al grupo en actividades o presupuestos fuera de los aprobados
por conciencia de grupo.

INFLUENCIA DE LA AUTORIDAD FINAL


La influencia de la autoridad final debe hacerse sentir constantemente, “pero” hay que
notar que cuando la autoridad delegada está funcionando bien, no debe sufrir
interferencia continua. De otra manera quienes tienen la responsabilidad operativa se
sentirían desmoralizados, pues se verían invadidos arbitrariamente. (Párrafo 10)

FORMAS DE REFRENAR LA TENDENCIA HUMANA DE QUIENES TIENEN EL


PODER PARA USURPAR Y APODERARSE DE LA AUTORIDAD DELEGADA U
OPERATIVA NECESARIA. (PÁRRAFOS 13, 14, 15 y 27)
1. Forma legal: Los Custodios tienen un derecho legal de “veto” sobre la
Conferencia en los casos excepcionales en que ellos consideren que deban
ejercerlo. Tiene una autoridad administrativa igual a su responsabilidad real. Sin
negar en forma alguna la autoridad final de la conferencia. (Párrafo 15)
Debemos tener en cuenta que ellos son los directos responsables de que nuestras O.
S. G. Funcione de manera legal, cuidando finanzas de fachada o dudosa
procedencia. Igualmente los Custodios Clase A, son nuestros representantes legales
ante las leyes del país.

2. Forma Tradicional: La Carta de la Conferencia no es un instrumento legal, pero


en la practica es sustancialmente un contrato entre los Grupos de A.A. y su
conferencia. En esta Carta los Grupos han delegado parte de su autoridad final y
“toda la autoridad operativa” necesaria a la Conferencia, incluyendo a los
Custodios y el personal de la O. S. G. y La Revista A. A. El Mensaje. Por este
medio tradicional se se puede controlar la tendencia natural de los Grupos a
instruir exageradamente a sus Delegados. (Párrafo 14)

3. Forma de los principios: Por medio de los principios, nos aseguramos de que
exista una autoridad final o total para corregir y reorganizar, pero en igual forma
asegurémonos de que todos nuestros servidores de confianza, tengan
claramente definida una autoridad para hacer su trabajo rutinario y levar a cabo
sus claras responsabilidades. (Párrafo 27)
¿COMO FUNCIONA EL CONCEPTO DIEZ DESDE EL GRUPO?

Todo esto está implícito totalmente en la tradición Dos de A. A. en ella vemos como la
conciencia de Grupo es la autoridad final y los servidores de confianza son la
autoridad delegada. La una no puede funcionar sin la otra. Sabemos muy bien que
únicamente por medio de las definiciones cuidadosas y el mutuo respeto, podemos
mantener un equilibrio de trabajo adecuado y armonioso.
(Último Párrafo)

EL ESPÍRITU DE LA DELEGACIÓN DEBE OPERAR ENMARCADO EN EL


SERVICIO NO EN EL MANDO
CONCEPTO ONCE

Relación y funcionamiento entre los comités permanentes de la Junta de Servicios


Generales, las Juntas de las Corporaciones Subsidiarias, La O. S. G., y La Revista.

Primera parte del enunciando:


Aunque los Custodios tienen la responsabilidad final de la administración del Servicio
Mundial de A. A., ellos siempre deberán recibir la asistencia de los mejores comités
permanentes, de directores de las corporaciones de servicio, de ejecutivos, de personal
de oficina y asesores. Todos de la más alta competencia.
El éxito duradero de nuestra Junta de Servicios Generales, no dependerá únicamente
de las capacidades de los custodios en sí, dependerá de su dirección competente y la
relación armoniosa que circule entre custodios, directores y empleados en general.
(Párrafo uno)

UNA RELACIÓN ARMONIOSA QUE PRESERVA LA RESPONSABILIDAD,


AUTORIDAD Y OPERATIVIDAD.
Mucho más que la mayoría de los Custodios, estos servidores (Directores, miembros
de los Comités y empleados) estarán en contacto directo con A. A. a escala mundial y
su rendimiento estará constantemente a la vista. Ellos realizarán la mayor parte del
trabajo de rutina. Llevarán a cabo la mayoría de nuestros servicios, viajarán mucho y
recibirán la mayoría de los visitantes en la O. S. G. Es decir: Son los que trabajan para
nosotros los A. A. el día a día, son nuestro mejor apoyo y directa e indirectamente
comparten con los Custodios la dirección mundial. (Párrafo 2)

COMITÉS PERMANENTES DE LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES


1. Comité de Nominaciones:
Ayuda a los custodios a realizar su principal obligación de vigilar que todas las vacantes
(ente ellos mismos y la corporación) sean escogidas adecuadamente por personal
competente.
2. Comité de finanzas y presupuesto:
Su principal responsabilidad es asegurarse de que no lleguemos a estar cortos de
fondos y quebrarnos. Se necesita miembros con experiencia en finanzas. Se necesita
firmeza y criterio para manejar las opiniones entre los ahorradores y los derrochadores
frente a las propuestas de inversión financiera. También desarrollan planes para
aumentar nuestros ingresos, conservarán una mirada fría y alerta sobre los costos
innecesarios, el desperdicio y la duplicación. Evaluarán y recomendará en medida
prudente tanto las entradas y salidas como los costos. Si manejan bien estos criterios,
no serán un comité negativo sino proactivo. (Resumen de los párrafos 9 al 14)

3. Comité Información Pública:


Debe tener miembros expertos en el campo de las relaciones públicas, teniendo
especial cuidado en mantener el conservatismo tradicional de A. A. expresado en el
lema: “Atracción más bien que promoción”. La tarea es tratar de llegar a más de 25
millones de alcohólicos que habitan el mundo, tenemos que llegar a ellos directa o
indirectamente; es necesario tener muy buenas relaciones con la medicina, la religión,
empresarios, gobiernos, tribunales, prisiones, hospitales mentales, y todos los que tiene
que ver con el alcoholismo. Sus recomendaciones deberíamos tenerlas en un alto grado
de importancia, cualquier error a nivel público podría costar muchas vidas.
4. Comité de Literatura:
Es la unidad encargada de la revisión de los libros y folletos existentes, juntamente con
la creación del nuevo material (en contenido y presentación) que se necesite para estar
al día con las situaciones cambiantes. Nuestra literatura es un vinculo esencial por el
cual transmitimos nuestra recuperación, unidad y servicio.

5. Comité de Política General: (Llamado hoy día Sesión de Compartimiento General)


Es probable que sea el más importante, bajo su responsabilidad se encuentran
prácticamente todos los problemas o proyectos que se relacionan con las políticas de
A. A. y la información pública.
Está conformado por:
a. Custodios fuera de la ciudad sede. (uno es nombrado coordinador)
b. Dos miembros del personal de la O. S. G.
c. El presidente de la A. A. W. S.
d. El presidente de la Revista.
e. Custodios y directores con amplia experiencia en la comunidad de A. A.
Esta composición a logrado positivamente que este comité sea sensible a la opinión y
las relaciones de A. A. como u todo.
Se reúnen trimestralmente y sin necesidad de que sea un comité de mando ejecutivo,
sus recomendaciones son de gran importancia para el desarrollo de A. A.

RELACIÓN DE TRABAJO EN EL ESTATUS DE LOS EJECUTIVOS


No podemos tener Dos Cabezas. Ninguna actividad de servicio puede funcionar bien si
no cuenta con una dirección ejecutiva competente y permanente. Esta dirección debe
estar manejada por una sola persona, que recibirá la ayuda de tantos auxiliares cuantos
resulten necesarios. Esta persona deberá tener amplia libertad y autonomía para hacer
su trabajo y no debe intervenírsele mientras el trabajo esté correctamente ejecutado.
(Conceptos Ilustrados)
Una justa compensación salarial a los trabajadores. Cada trabajador a sueldo debe ser
recompensado económicamente en relación razonable con el valor de los servicios que
presta. En términos de equidad respecto al valor de esos mismos servicios o
calificaciones dentro del mundo comercial. Cuando se recibe ayuda barata, se obtiene
resultados baratos, debemos pagar bien a nuestros empleados. (Conceptos Ilustrados)

EL CONCEPTO ONCE EN EL GRUPO DISTRITO Y ÁREAS.


Es importante recopilar de este Concepto la relación transparente que debe existir con
las personas que prestan servicios profesionales u oficios diversos a nuestro grupo o
entes de servicio como los Inter Grupos o Comités de Área. Los utilizamos
especialmente en nuestra labor de pasar en mensaje en foros, congresos, convenciones
y encuentros. Aunque estos prestadores de servicio no funcionan como comités
nuestros, si es necesario establecer contratos escritos o verbales justos en trato y
salario, cuidándonos de mantener una relación armoniosa.
CONCEPTO DOCE

GARANTÍAS GENERALES DE LA CONFERENCIA:


En todos sus procedimientos, la Conferencia de Servicios Generales cumplirá con el
espíritu de las Tradiciones de A. A. Teniendo especial cuidado de que la Conferencia
nunca se convierta en:
1Sede de peligrosa riqueza o poder.
2Que fondos suficientes para su funcionamiento, más una reserva adecuada, sean su
prudente principio financiero.
3Que ninguno de los miembros de la Conferencia sea nunca colocado en un aposición
de desmedida autoridad sobre ningún otro.
4Que llegue a todas las decisiones importantes por discusión, votación y siempre que
sea posible, por unanimidad sustancial.
5Que ninguna acción de la conferencia sea punitiva a personas o una incitación a
controversia pública.
6Que nunca realice una acción de gobierno y permanecerá democrática en
pensamiento y acción.

¿A QUE SE REFIERE LA PALABRA GARANTÍA?


Garantía es la CONFIANZA expresa la buena calidad de un producto o una acción.
Cuando compro algo con garantía, estoy confiado de que este producto me va a
funcionar perfectamente durante el tiempo garantizado.
Cuando una institución me garantiza sus servicios, confío en que me voy a beneficiar
de acuerdo a lo garantizado.
El Concepto Doce de Alcohólicos Anónimos nos garantiza que nuestra “integridad”
humana, financiera y social, nunca se va a ver asaltada por ningún tipo de acciones
por parte de nuestros organismos de administración.
Estas seis Garantías indican la prudencia y espiritualidad que siempre deberá poseer
la Conferencia de Servicios Generales. (Conceptos Ilustrados)

ALGO MÁS SOBRE LAS SEIS GARANTÍAS.


La carta Constitutiva de la Conferencia, es decir, el documento que reza textualmente
el acuerdo entre los Grupos y la Conferencia desde 1955, que más que un documento
legal es un acuerdo informal, tiene en su Artículo 12 las Seis Garantías, artículo este
que para ser modificado necesitaría el consentimiento de las tres cuartas partes de los
grupos del mundo, con un margen de seis meses para una cuidadosa deliberación.
Las Garantías son compromisos solemnes para asegurar que la Conferencia (Quienes
tienen la responsabilidad de dirigir a A. A.) siempre estará en conformidad con las
Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos. (Párrafo 5)
Estas Garantías son consejos de prudencia. Prudencia en las relaciones personales;
Prudencia en asuntos de dinero y Prudencia en nuestras relaciones con el mundo que
nos rodea. Prudencia para lograr la eficacia y progreso espiritual. Son la sabiduría de
prever el futuro basándose en las lecciones del pasado. Son nuestra protección contra
nuestras tendencias naturales de adquirir poder, dinero, prestigio y cosas afines.
Primera Garantía:
“En la conferencia nunca se presentará una acumulación peligrosa de dinero o poder”
La principal protección contra esta anomalía, se encuentra en las mismas tradiciones.
Mientras nuestra Junta de Servicios Generales reúse aceptar contribuciones de
fuentes ajenas, y las donaciones individuales tengan niveles módicos, no se
presentará acumulación de dinero en sentido peligroso.
En cuanto darle a los Delegados, Custodios y personal administrativo excesiva
autoridad o poder, es muy poco el riesgo que puede haber. Una larga experiencia nos
demuestra que estamos protegidos por el principio de la rotación, la participación
votante y la cuidadosa elaboración de estatutos.
Hasta hoy hemos visto brillar el poder espiritual que emana de las acciones
verdaderamente desinteresadas y dedicadas de los servidores de A. A.

Segunda Garantía:
“El criterio financiero prudente debe ser el tener suficientes fondos de operación, más
una reserva adecuada”
Aunque muchos de nosotros, los miembros de A. A. fuimos derrochadores del dinero,
cuando se trata de sostener la operación de servicio, tendemos a volvernos un poco
avaros. (Conceptos Ilustrados)
Esta actitud ha ido declinando tan pronto se muestra claramente la necesidad real de
proporcionar un servicio de A. A. Es simplemente una cuestión de Información y
Educación. Esto funciona mejor que pedir dinero bajo la presión de molestas
exhortaciones.
Bien informados sobre el destino de nuestras contribuciones, actuaremos con más
conciencia sobre la necesidad de mantener vivo el servicio, igualmente sostendremos
las reservas con optimismo, sin desanimarnos cuando estén completas y sin
deprimirnos cuando estén vacías.

Tercera Garantía:
Ninguno de los miembros de la Conferencia podrá ser colocado en posición de
indebida autoridad sobre otro. (Derecho de participación)
Este principio es ampliamente descrito en el Concepto cuatro, se ha elevado a
“garantía” como una fuerte acción contra la creación de una autoridad indebida en
cualquier nivel de la Estructura de la Conferencia.
Es una garantía diseñada contra la autoridad absoluta humana.
Esta y todas las garantías son una expresión de profundo y amoroso respeto hacia la
libertad espiritual de sus compañeros. Dios quiera que nosotros nunca nos
conformemos con menos.

Cuarta Garantía:
Que se llegue a todas las decisiones importantes por discusión, votación y siempre
que sea posible, por unanimidad substancial.
A lo largo y ancho de algunos principios nos hemos protegido contra el autoritarismo,
por otro lado hemos tomado nota de la sabiduría de las minorías. La Garantía cuarta
nos ilustra adicionalmente que todos los puntos importantes a tratar, serán
extensamente debatidos y que pueden continuar hasta cuando se obtenga el apoyo
de una mayoría abrumadora, para que el resultado sea lo más satisfactorio posible.
De esta manera, si el resultado fuese equivocado, no habrá recriminaciones, cada uno
podrá decirse a si mismo: “ Bien, tuvimos un debate cuidadoso, tomamos la decisión y
luego nos resultó equivocado. Ojalá la próxima vez, lo hagamos mejor”
Valga reconocer que algunas situaciones urgentes, requerirán de tomar una decisión
inmediata, aún en contra de las minorías. Igualmente en algunas ocasiones, se deberá
establecer los procedimientos de votación, mor la mitad más uno, dos terceras partes,
etc.

Quinta Garantía:
“Que ninguna acción de la Conferencia sea punitiva a personas o
incitante a la controversia pública”.
Todas las sociedades y gobiernos creen necesario imponer castigos a quienes violan
sus leyes o principios. A. A. cree innecesaria esta práctica, cuando los A. A. dejemos
de seguir nuestros principios espirituales, el alcohol se encargará de castigarnos. Esto
es una enorme ventaja para nosotros como comunidad, pues como consecuencia de
un castigo, no podemos permitirnos el riesgo de crear resentimientos y conflictos entre
nosotros mismos.
Por el mismo motivo, como comunidad no podemos entrar en controversias públicas,
por experiencia lo sabemos. Sabemos que es mejor la actitud pacifica en nuestras
relaciones públicas.
Ocuparnos de nuestra sobriedad no interfiere con nadie. Reconocer que la religión es
para los clérigos y la medicina para los médicos, nos permite colaborara con ambas
partes.
Suponiendo que A. A. sufriera ataques justos o injustos, casi sin excepción podríamos
decir que la mejor defensa es no hacer defensa. Es mejor un mal arreglo que una gran
pleito.

Sexta Garantía:
La Conferencia nunca podrá ejecutar actos de gobierno y deberá permanecer siempre
democrática en intención y acción igual a la Sociedad de A. A. a la que sirve.
En los Conceptos anteriores hemos visto las libertades que han sido otorgadas en las
Tradiciones al miembro y al grupo de A. A.: No hay castigos, cuotas ni honorarios,
ningún miembro puede ser expulsado y cada grupo es autónomo sin que perjudique a
A.A. como un todo.
A la luz de tanta benigna libertad, esta Garantía impone a la Conferencia el
abstenerse de cualquier acto de gobierno que pueda restringir en cualquier forma la
libertad bajo Dios de los A. A. Deberá permanecer siempre democrática en acción y
en intención.
Su actuar ha de ser con un espíritu de mutuo respeto y amor entre todos sus
miembros, teniendo en cuenta no tomar acciones apresuradas o imprudentes, que
siempre se respetará a las minorías, que no se adelantarán acciones punitivas
personales, que siempre que sea posible las decisiones se tomarán por unanimidad
substancial y que siempre estará en guardia frente a la tiranía de las mayorías o de las
minorías.

CONCLUSIÓN
Última página del Manual.
La suma de todas estas actitudes y prácticas es, a nuestro parecer, la genuina
esencia de la democracia - en acción y en intención.
LA LIBERTAD BAJO DIOS PARA CRECER A SU IMAGEN Y SEMEJANZA SIEMPRE
SERÁ LA META DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
Ojalá nuestra conferencia de Servicios Generales sea considerada siempre como el
símbolo principal de esta apreciada libertad.
Todos nosotros, los A. A. Creemos que nuestra libertad de servir, es realmente la
libertad por la cual vivimos – la libertad en la cual tenemos nuestra existencia.

gruposamadeus@hotmail.com

También podría gustarte