Está en la página 1de 6

Asignatura:

Psicología del aprendizaje

Facilitadora:
Amarilis Araujo

Participante:
María Josefa León Segura

Matricula:
17-0263

Tema:
Unidad 5
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se sugiere que realices las siguientes
actividades:
 
1. Redacta un informe breve en el que expliques
los procesos del aprendizaje cognoscitivo,
incluyendo lo siguiente:

. Adquisición de habilidades generales y específicas


Las habilidades generales se aplican a una amplia gama de disciplina y las especificas
solo en ciertas aéreas. Es posible distinguir las habilidades por su grado de
especificidad; por ejemplo, establecer metas y supervisar el progreso hacia ellas son
habilidades generales.

Como observa Bruner (1985), ciertas tareas, como “aprenden ajedrez, a tocar la flauta,
matemática o a leer las rimas explosivas de Gerard Manley Hopkins”. También
argumenta que las concepciones sobre el aprendizaje no son del todo buenas o malas.
La especificidad de área emplea el término para referirse a estructuras discretas de
conocimiento declarativo.

- Tal vez es lo mejor pensar que la especificidad de las habilidades se ordena en


una secuencia continua, como perkins y salomón(1989)explican:

- El ajedrez implica conocimiento muy específico que incluyen las reglas del juego
y saber como enfrentar innumerables situaciones particulares, como las distintas
aperturas o el jaque mate. Los conceptos estratégicos el dominio del centro del
tablero, que tienen alguna especificidad para el ajedrez; pero también invitan a
aplicaciones mas amplias por analogía.
- Con frecuencia, los aspectos en solucionar problemas emplean estrategias
generales cuando se encuentran con tareas poco familiares. Parkings y Salomón
(1989) señalan que las estrategias generales son útiles para enfrentar los
problemas poco comunes en cada área, estos hallazgos implican que los
estudiantes necesitan bases firmes en los conocimientos fundamentales de cada
materia y las estrategias generales autor regulatorias y de solución de
problemas.

. Diferencias entre habilidades generales y


específicas.

- Las habilidades se clasifican de acuerdo con su grado de especificidad. Las


habilidades generales se aplican a una amplia variedad de disciplinas; las
específicas únicamente son útiles para ciertas áreas. Como vimos en la
conversación inicial, la solución de problemas y el pensamiento crítico son
habilidades generales porque sirven para adquirir una gama de habilidades
cognoscitivas, motoras y sociales, mientras que la factorización de polinomios y
la solución de problemas con raíz cuadrada involucran habilidades específicas
debido a que tienen aplicaciones matemáticas limitadas. La adquisición de
habilidades generales facilita el aprendizaje de muchas maneras. Bruner (1985)
señaló que tareas como “aprender a jugar ajedrez, aprender a tocar la flauta,
aprender matemáticas y aprender a leer con fluidez las rimas en la poesía de
Gerard Manley Hopkins” (pp. 5-6) se asemejan porque requieren atención,
memoria y perseverancia. Al mismo tiempo, el aprendizaje de cada tipo de
habilidad presenta características únicas.
- (1985) afirma que las perspectivas del aprendizaje no son claramente correctas
o incorrectas; más bien, solo se pueden evaluar tomando en cuenta condiciones
como la naturaleza de la tarea por aprender, el tipo de aprendizaje que se espera
y las características que los aprendices aportan a la situación. Las diferencias
entre las tareas, como aprender a balancear ecuaciones químicas y aprender a
equilibrarse en una barra gimnástica, hacen que se requieran procesos
diferentes para explicar el aprendizaje.

. Diferencias en ciencia entre expertos y novatos

- Los novatos se centran en las críticas positivas (“¡Buen trabajo!”), ya que oír que
les está yendo bien les ayuda a seguir comprometidos. Los expertos se centran
en las críticas negativas (“Estás haciendo eso incorrectamente”), ya que están
interesados en seguir progresando y mejorando.

- Estas conclusiones se sacan de un estudio del Journal of Consumer Research,


con lo que también podemos preguntarnos lo siguiente: si quieres saber si eres
aún un principiante o estás ya llegando a experto, pregúntate qué clase de
feedback prefieres: si críticas negativas o positivas. Si prefieres oír críticas
negativas, entonces es que estás entrando en la zona del experto.

- Metodología de la investigación del paso de novato a experto.

Un área adecuada para explorar las diferencias entre expertos y novatos es la


ciencia, ya que gran parte del área de la investigación científica ha comparado
novatos con expertos que identifican los componentes de la pericia. Los
investigadores también han estudiado la forma en que los alumnos construyen el
conocimiento científico, así como las teorías implícitas y los procesos de
razonamiento que utilizan durante la solución de problemas y el aprendizaje (Linn y
Eylon, 2006; Voss et al.,1995; White, 2001; C. Zimmerman, 2000; Los expertos en
dominios científicos difieren de los novatos en la cantidad y la organización del
conocimiento. Los expertos poseen más conocimientos de dominio específico y
tienden más a organizarlo en jerarquías, mientras que los novatos a menudo
muestran muy poco traslape entre conceptos científicos.

Chi, Feltovich y Glaser (1981) pidieron a aprendices expertos y novatos en la


solución de problemas que ordenaran los problemas de un libro de texto de física
con el criterio que quisieran. Los novatos los clasificaron con base en características
superficiales, por ejemplo, aparatos; en tanto que los expertos los clasificaron con
base en el principio necesario para resolverlos. Los expertos y los novatos también
difieren en sus redes de memoria de conocimiento declarativo. Por ejemplo, en la
memoria de los novatos el término “plano inclinado” se relacionaba con términos
descriptivos como “masa”, “fricción” y “longitud”. Los expertos también contaban con
esos descriptores en su memoria, pero junto con ellos habían almacenado principios
de la mecánica, como la conservación de la energía y las leyes de la fuerza de
Newton.
. El conocimiento condicional.
El conocimiento declarativo y procedimental se refiere al conocimiento de hechos y
procedimientos. El conocimiento condicional consiste en entender cuándo y por qué
se
Deben utilizar las formas de conocimiento declarativo y procedimental (Paris et al.
, 1983). El hecho de que los estudiantes posean el conocimiento declarativo y
procedimental que se requiere para realizar una tarea no garantiza que la realizarán
bien. Es probable que al leer un texto de ciencias sociales los estudiantes sepan qué
hacer (leer un capítulo), que entiendan el significado de las palabras (conocimiento
declarativo) y que sepan cómo decodificar, revisar, encontrar las ideas principales y
hacer inferencias (conocimiento procedimental), y aun así, se limiten a revisar
rápidamente el capítulo, lo cual tendrá como consecuencia que se desempeñen mal
en un examen de comprensión.

. Variables que influyen en la meta cognición.


La meta cognición comprende dos conjuntos de habilidades relacionadas. En primer
lugar se debe entender qué habilidades, estrategias y recursos requiere cada tarea.
En este grupo se incluye la localización de las ideas principales, el repaso de la
información, la formación de asociaciones o imágenes, el uso de técnicas de
memoria, la organización del material, la toma de notas o el subrayado y el uso de
técnicas para resolver exámenes. En segundo lugar se debe saber cómo y cuándo
utilizar esas habilidades y estrategias para asegurarse de tener éxito en el
cumplimiento de la tarea. Algunas de esas actividades de vigilancia consisten en
verificar el nivel de comprensión, pronosticar los resultados, evaluar la eficacia de
los esfuerzos, planear las actividades, decidir cómo administrar el tiempo y revisar o
cambiar a otras actividades para superar las dificultades (Baker y Brown, 1984). En
con-

Junto, las actividades meta cognoscitivas reflejan la aplicación estratégica del


conocimiento declarativo, procedimental y condicional a las tareas (Schraw y
Moshman, 1995).

Saber cuáles habilidades y estrategias nos ayudan a aprender y a recordar


información es necesario pero no suficiente para mejorar nuestro rendimiento.
Incluso los estudiantes conscientes de lo que les ayuda a aprender no realizan de
manera consistente actividades meta cognoscitiva por diversas razones. En algunos
casos, la meta cognición es innecesaria porque es fácil aprender el material.
También es probable que los aprendices no estén dispuestos a hacer el esfuerzo
para utilizar actividades meta cognoscitiva, ya que se trata de tareas por sí mismas,
y requieren tiempo y esfuerzo. Muchos aprendices no entienden por completo que
las estrategias meta cognoscitivas mejoran su desempeño, o creen que lo mejoran
pero que existen otros factores, como el tiempo y el esfuerzo, que son más
importantes para el aprendizaje (Borkowski y Cavanaugh, 1979; Flavell y Wellman,
1977; Schunk y Rice, 1993).Las actividades meta cognoscitivas mejoran el
rendimiento, pero el hecho de que los estudiantes no las usen con frecuencia
plantea un dilema a los educadores. Es necesario enseñarles una gama de
actividades, que van desde las que se aplican al aprendizaje en general, como
determinar el objetivo del aprendizaje, hasta las que se aplican a situaciones
específicas, como subrayar las ideas importantes en un texto, y es importante
alentar su uso en varios contextos (Belmont, 1989).

. Meta cognición y aprendizaje


 La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza
de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje meta cognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de
aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista meta cognitivos, algunas
veces en forma inconsciente

. La solución de problemas.
Para poder comprender el tema se necesita definir cada uno de los conceptos que se
están utilizando en el título que es la solución de problemas y toma de decisiones.

 Solución: proviene del latín Solutivo que se refiere a la acción o efecto para
resolver dificultades, dudas o problemas.
 Problema: es un asunto del que se espera una solución, es algo con lo que no
estamos conformes y deseamos cambiar.
 Solución de problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder
resolver o hacer cambios en situaciones alrededor de un problema.
Fuente bibliografica:
SEXTA EDICIÓN TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Una perspectiva educativa

Autor: H. SCHUNK

También podría gustarte