Está en la página 1de 9

Anexo 1: Paso 2

Formato Ficha: Idea de Investigación

Nombre estudiante: LEIDY DAYANA ZEMANATE CALDERON

Competencia a desarrollar:

Hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre


otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de
la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
1.FICHA

Tema Adolescencia, género y derechos humanos.

Nombre del ¿Escrito en el cuerpo?


trabajo Género y derechos humanos en la adolescencia

Autor Eleonor Faur

Checa, Susana (2003)


Año y lugar
reflexionar sobre el lugar del cuerpo en la
Objetivo construcción de desigualdades durante la adolescencia y los
aportes que puede ofrecer la
perspectiva de derechos humanos para transformar estas
desigualdades. En otras palabras, vamos a tratar algunas
cuestiones referidas a ser varón o ser mujer adolescente y su
relación con el ejercicio de los derechos humanos.
METODOLGIA DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA
Metodología presentando sucintamente algo de la historia, el significado y
los aportes del concepto de género al estudio de las dinámicas
sociales. Con ello, aspiramos
a ubicarnos teóricamente en un territorio que nos ayudará a
pensar la existencia de cierto
tipo de desigualdad presente en la adolescencia y a su
posterior relectura bajo el prisma de
los derechos humanos. Luego, nos detendremos en observar el
lugar del cuerpo en la
construcción de identidades y relaciones de género e
intentaremos reflexionar sobre las
formas en que elaboramos la feminidad, la masculinidad y las
relaciones sociales de género
durante la adolescencia
Tipo de EXPLICATIVO
estudio
Enfoque
MIXTO
Técnicas e TECNICA DE OBSERACION Y EXPERIMENTAL
instrumento haciendo presentes dos reflexiones en paralelo. Una referida
s a la innegable materialidad de los cuerpos masculinos y
femeninos y su revelación durante
la adolescencia. La otra que encontraba esta materialidad como
algo sobre lo cual se habían
construido un sinnúmero de simbolismos que operaban
fuertemente en el desarrollo de
cuerpos, subjetividades y relaciones de género durante la
adolescencia
el desarrollo del programa de derechos humanos constituye
Resultados una
herramienta útil para dar cuenta de la necesidad de superar
situaciones de desigualdad
construidas culturalmente a través de políticas que promuevan,
a la vez, una redistribución
de recursos y un reconocimiento de identidades en función de
discriminaciones previas. Y
que existen instrumentos jurídicos suficientes para avanzar en
esta dirección

Datos Faur, Eleonor. (2003) Género, sexualidad y derechos


bibliográfico reproductivos
s (APA) en la adolescencia, Buenos Aires, Paidós-Colección Tramas
Sociales.

URL o link https://www.researchgate.net/profile/Eleonor_Faur/publication/327796708_Escrito_


en_el_cuerpo_Genero_y_derechos_humanos_en_la_Adolescencia/links/5ba4e28492851ca9ed1
b17a7/
Escrito-en-el-cuerpo-Genero-y-derechos-humanos-en-la-Adolescencia.pdf

2.FICHA

Tema Adolescencia, género y derechos humanos.


Nombre del CONDUCTA ANTISOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA:
trabajo CORRELATOS SOCIO-EMOCIONALES, PREDICTORES Y
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Autor Maite Garaigordobil Landazabal

Año y lugar España 2005


1) analizar las relaciones de la conducta antisocial con varios
Objetivo factores socio-emocionales de la personalidad durante la
adolescencia
2) identificar variables predictoras de estas conductas
3) explorar la
existencia de diferencias en función del género

La muestra está constituida por


Metodología 174 sujetos adolescentes de 12 a 14 años
El estudio emplea una metodología
correlacional
Tipo de EXPLICATIVO Y EXPLORATIVO
estudio
Enfoque MIXTO

Técnicas e
instrumentos Emplea técnica de observación y experimental además utiliza
13 instrumentos para medir las variables objeto de estudio.

Resultados Los resultados de los análisis correlacionales (Pearson)


sugieren que los adolescentes que en la autoevaluación tienen
muchas conductas antisociales disponen de
pocas conductas de consideración hacia otros, de autocontrol,
prosociales, asertivas, pasivas, muchas conductas agresivas y
baja adaptación social. Además, estos
adolescentes muestran bajo autoconcepto, una percepción
negativa de sus compañeros de grupo, muchas cogniciones
prejuiciosas hacia diferentes grupos socioculturales, pocas
cogniciones neutras no prejuiciosas, baja capacidad de
empatía,
alta impulsividad y muchos problemas escolares

Datos Garaigordobil,M.(2005). conducta antisocial durante la


bibliográficos adolescencia:
(APA) correlatos socio-emocionales, predictores y
diferencias de género.España: Psicología Conductual, Vol. 13,
Nº 2, 2005, pp. 197-215
URL o link http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Antisocial%20Adolescencia%20PDF

3. FICHA

Tema Adolescencia, género y derechos humanos.

Nombre del ADOLESCENCIA, SEXISMO Y


trabajo VIOLENCIA DE GÉNERO

Autor María José Díaz-Aguado

enero-abril, 2003.Madrid, España


Año y lugar
 conocer hasta qué punto se han superado
Objetivo el sexismo y el riesgo de violencia de género entre los y las
adolescentes actuales.
 Desarrollar y evaluar un programa de intervención que
permita reducir las condiciones de riesgo detectadas.

El programa desarrollado desde esta perspectiva se basa en el


Metodología aprendizaje cooperativo y la discusión en grupos
heterogéneos, parte de una perspectiva universal sobre el
valor de la igualdad y los
derechos humanos e incluye actividades para enseñar a
detectar el sexismo y la violencia de género. La comparación
de los resultados obtenidos en el grupo experimental con un
grupo de control ha reflejado su eficacia para ayudar a
superar los componentes cognitivos, afectivos y conductuales
de dichos problemas.
Tipo de EXPLORATIVO Y EXPLICATIVO
estudio
Enfoque
CUALITATIVO
Técnicas e  Programas desarrollados a través de la investigación-
instrumentos acción
 serie de investigaciones subvencionada por el Instituto
de la Mujer y publicadas como monografía de
investigación con el título Construcción de la igualdad y
la prevención de la violencia contra la mujer desde la
educación secundaria (Díaz-Aguado y Martínez Arias,
2001)
 un libro y dos vídeos, titulados Prevenir la violencia
contra las mujeres construyendo la igualdad (Díaz-
Aguado, 2002), distribuidos por dicho Instituto a todos
los centros españoles que imparten educación
secundaria.

Resultados Los resultados obtenidos en las investigaciones que hemos


realizado nos llevan a la conclusión de que para
construir la igualdad y prevenir la violencia contra las
mujeres desde la educación secundaria es preciso promover
las siguientes condiciones:
1) Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia hacia
las mujeres en el currículum escolar. (P.40)
2). Favorecer la construcción de una identidad propia y
Positiva. (P.41)
3). Orientar la intervención de forma que llegue también a los
chicos y a los casos de riesgo. (P.41)
4). Llevar a cabo experiencias de discusión y aprendizaje
cooperativo en equipos heterogéneos. (P41)
5). Integrar la lucha contra la violencia sexista dentro de
una perspectiva más amplia. (P.41)
6). Ayudar a que comprendan la naturaleza de la violencia de
género, cuáles son las condiciones que incrementan su riesgo
o protegen de ella. (P.41)
7). Desarrollar habilidades interpersonales alternativas
a la violencia. (P.41)
8). Integrar la intervención que se realiza en la escuela.
(P.41)

Datos
bibliográficos Diaz,M.J.;(2003).Adolescencia, sexismo y violencia de género.
(APA) Papeles del Psicólogo. Madrid, España: Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos.23 (84), 35-44.

URL o link https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf

4.FICHA

Tema Adolescencia, género y derechos humanos.

Nombre del Violencia de género en las relaciones


trabajo de pareja de adolescentes y jóvenes de
Bilbao
Autor Mila Amurrio Velez
Ane Larrinaga Renteria
Elisa Usategui Basozabal
Ana Irene del Valle Loroño

EKAINA-JUNIO 2010
Año y lugar
El objetivo de esta investigación ha sido conocer
Objetivo las creencias, actitudes y prácticas que expresan
en sus discursos adolescentes y jóvenes de Bilbao
sobre la relación de pareja y la violencia de género,
así como los vínculos que establecen entre esta violencia
y las relaciones afectivas que mantienen,
hayan mantenido o puedan mantener en un futuro
próximo.

Metodología La investigación se ha abordado desde


una perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa;
es decir, el análisis del sujeto/objeto de estudio
se ha realizado desde ambas perspectivas y de
forma simultánea.
Tipo de EXPLICATIVO
estudio
Enfoque
MIXTO
Técnicas e La técnica de
instrumentos producción de datos utilizada ha sido el cuestionario
estructurado cerrado y el universo de estudio, la
población universitaria de primer curso de las facultades
y escuelas universitarias de la UPV/EHU de
Bilbao del curso 2007-08 (2.303 alumnos/as). El
diseño muestral para un nivel de confianza del
95,5% y un error muestral de ±3%, con p = 40 y
q = 60, requería un tamaño mínimo de 700 personas,
si bien el tamaño definitivo de la muestra ha
sido de 832 personas: 701 de 18-20 años y 131 de
21-28 años. La administración de la encuesta se realizó
entre los meses de abril y mayo de 2008.

Resultados en la investigación
realizada con el colectivo de estudiantes universitarios/
as sujeto y objeto de nuestro estudio, hemos
comprobado todas nuestras hipótesis de trabajo: los
y las jóvenes universitarias bilbaínas han sido socializadas
en un contexto cultural donde se reproducen
las ideas y valores sobre el amor, los modelos amorosos
y los modelos femeninos y masculinos de
atractivo propios de las estructuras de dominación
masculinas, ideas y valores que orientan sus relaciones
afectivas, sexuales o de pareja. Las y los jóvenes
de entre 18 y 20 años no poseen las estrategias
adecuadas para detectar, comprender y reaccionar
ante la violencia de género en sus relaciones. Además,
relacionan la violencia de género con las relaciones
de pareja que tienen lugar en la vida adulta,
relaciones caracterizadas por el compromiso, la convivencia
y la paternidad.
Datos AMURRIO, M., et al. (2008): Violencia de género en las
bibliográficos relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes
(APA) de Bilbao. Informe cualitativo. Informe cuantitativo.
Conclusiones, Bilbao, Universidad del
País Vasco; Ayuntamiento de Bilbao.

URL o link https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3262821.pdf

5.FICHA

Tema Adolescencia, género y derechos humanos.

Nombre del Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a


trabajo adolescentes y jóvenes: un enfoque fundado en los
derechos humanos
Autor
Alejandro Morlachetti

Año y lugar Bobbio, 1991


El objetivo de este trabajo es analizar la cuestión de las
Objetivo políticas de salud sexual y reproductiva
dirigidas a adolescentes y jóvenes con un enfoque que tenga
en cuenta sus derechos humanos y, en
especial, reproductivos. Esta perspectiva se funda en
compromisos contraídos por los países al ratificar
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño;
entre otros tratados internacionales las
conclusiones de las conferencias mundiales (en particular la
Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo (CIPD) y la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, con sus respectivos
exámenes quinquenales), y en los principios fundamentales
de no discriminación, igualdad, privacidad,
integridad, autonomía, dignidad y bienestar del individuo.
(P.6)

Metodología exploratoria
Metodología Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar
aspectos concretos de la realidad que aún no han sido
analizados en profundidad. Básicamente se trata de una
exploración o primer acercamiento que permite que
investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la
temática tratada.
Ante esta situación es clara la necesidad de incrementar la
difusión de
información y educación en materia de salud sexual y
reproductiva desde edades
muy tempranas, así como de ampliar los servicios para
adolescentes y jóvenes
a fin de garantizarles el acceso a una salud integral, a una
educación de calidad,
oportuna y pertinente, y a una vida digna, fomentando sus
posibilidades de
convertirse en actores estratégicos de su propio desarrollo.

Tipo de EXPLICATIVO Y ANLITICO


estudio
Enfoque CUALITATIVO

Técnicas e La observación:
instrumentos El planteamiento de estas cuestiones desde una perspectiva
de derechos
humanos puede contribuir a profundizar el análisis y a
identificar políticas eficaces,
equitativas y pragmáticas para abordar tan complejos
problemas.
Se puede afirmar que los derechos sexuales y reproductivos
Resultados de adolescentes
y jóvenes se encuentran plenamente reconocidos y protegidos
por acuerdos
internacionales de derechos humanos, entre los que se
destacan la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer
(1981); la Convención sobre los Derechos del Niño (1990); la
Declaración y
Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos (Viena,
1993); la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial
sobre la Mujer (Beijing,
1995), y su seguimiento (Beijing+5); el Programa de Acción
de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo (El Cairo, 1994), y su seguimiento
(Cairo+5 y Cairo+10), y la Cumbre Mundial de 2005 (ODM).

Datos Morlachetti,A.(1991). Políticas de salud sexual y reproductiva


bibliográficos dirigidas a adolescentes y jóvenes: un enfoque fundado en los
(APA) derechos humanos. Santiago de chile
URL o link https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle
/11362/12828/np85063095_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte