Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

2. INTEGRACIÓN DE ENERGÍA
2.1 SIGNIFICADO DE ACERCAMIENTO MÍNIMO DE ENERGÍA

Integrantes del equipo:

− Rivera Castro Roberto Daniel 17090307


− Campos Carrillo Carlos Daniel 16091017
− Martínez Sandoval Edgar Eduardo 16091035
− Santillán Fitz Diego de Jesús 17091382
− Ríos González Ángel Ulises 16091049

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
En las industrias se busca aplicar métodos eficientes para reducir el consumo de energía en las
operaciones, uno de los métodos utilizados es:

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
Consiste en diseñar redes de intercambio de energía de tal manera que las corrientes del proceso que
se desean enfriar lo hagan mediante las corrientes del mismo proceso que deben ser calentadas y
viceversa.
Tiene su fundamento en la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica y constituye una etapa
fundamental en el diseño de una nueva planta o en la optimización de una ya existente, haciendo
énfasis en el uso eficiente de la energía y la reducción de los efectos medioambientales.

En la actualidad se reportan en la literatura científica varios métodos de integración energética para


lograr este objetivo, entre los que se destacan:
− Métodos heurísticos
− Métodos basados en el conocimiento
− Métodos termodinámicos

Los métodos termodinámicos pueden ser clasificados en:

− Métodos basados en el análisis de la Primera Ley (Tecnología Pinch, métodos basados en la


Programación Matemática)
− Métodos basados en el análisis de la Segunda Ley (Análisis Exergético).
− Métodos basados en la combinación del análisis Económicos y la segunda ley (Análisis
Exergo-económico).

CORRIENTE: Se define como aquella que, conservando su masa y composición, cambia su valor
energético (temperatura o estado de agregación) desde la salida de una operación hasta la entrada de
otra.
Si una corriente másica no pasa a través de un equipo de transferencia de calor no puede considerarse
una corriente energética.
CORRIENTES ENERGÉTICAS:
− Corrientes frías: Las que aumentan su energía (la temperatura de salida es mayor que la
temperatura de entrada o existe evaporación).

− Corrientes calientes: Las que disminuyen su energía (la temperatura de salida es menor que
la temperatura de entrada o existe condensación).

− Utilidades: Son todos los fluidos adicionales que se utilizan como medio de enfriamiento
(utilidades frías) o de calentamiento (utilidades calientes).

En integración energética, el dato más importante de una corriente es su valor energético (entalpía,
calor específico, calor latente, etc.).

VARIABLES INVOLUCRADAS:
− El caudal
− La temperatura de entrada y de salida de cada corriente.
− Las composiciones de las corrientes para estimar los calores específicos de las mezclas.

El VALOR ENERGÉTICO (calor) de cada corriente se determina:


− Si se trata de calor sensible, o como:

− Si se trata de calor latente:

En corrientes frías (Q < 0), se debe suministrar energía para lograr la temperatura de salida (calor
absorbido).
En corrientes calientes (Q > 0), debe eliminarse calor para alcanzar la temperatura de salida (calor
cedido).

El calor neto del sistema es la suma del calor de todas las corrientes:

Representa la cantidad de energía adicional que debe suministrarse o eliminarse del sistema para
lograr un balance energético.
TECNOLOGÍA DEL PINZAMIENTO

El diagrama de intervalos de temperaturas es un gráfico tipo tabla donde se indican todos los niveles
de temperatura del proceso. Cada corriente se representa con una flecha vertical que parte desde la
temperatura de entrada hasta la temperatura de salida. Las saetas de las corrientes calientes se dibujan
de arriba hacia abajo y las de las frías se dibujan de abajo hacia arriba.

El diagrama se separa con una franja central, colocándose las corrientes calientes a la izquierda y las
frías a la derecha. Cada línea de temperatura tiene una diferencia de ∆Tmínimo entre el lado caliente
y el frío. Es decir, las corrientes calientes se representan:

2.1 ACERCAMIENTO MÍNIMO DE TEMPERATURAS

El ∆𝑇𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 o acercamiento mínimo de temperaturas, representa la menor diferencia de temperaturas


que puede existir entre una corriente fría y una caliente a lo largo de un intercambiador de calor, para
que la transferencia sea efectiva.

• El nivel de temperatura donde ∆𝑇𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 se observa


es llamado punto pinch o condición pinch. El pinch
define la fuerza motriz mínima permitida en un
intercambiador de calor.
• Mientras menor es el ∆𝑇𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 que se seleccione,
mayor será el área de transferencia necesaria en los
intercambiadores (aumentando los costó de instalación
y mantenimiento) pero menores serán los
requerimientos de utilidades (disminuyendo los costos
de operación).
• La selección del ∆𝑇𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 más adecuado
constituye un problema de optimización.

BIBLIOGRAFIA

Julieta Martínez*, Orlando Domínguez y Julián Enrique Finetti. (2015). DISEÑO DE REDES DE
INTERCAMBIO DE ENERGÍA, SU ENSEÑANZA EN DISEÑO DE PROCESOS EN
INGENIERÍA QUÍMICA. 2019, de Facultad de Ingeniería Química (Universidad Nacional de Salta)
Sitio web: http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/06_029/papers/09a/09a_1640_383.pdf
Alejandro Arriola Medellín y Edgardo Gutiérrez González. (1996). El análisis de pliegue (pinch
analysis) una técnica de integración energética de proceso*. 2019, de INEEL Sitio web:
https://www.ineel.mx/publica/boljul96/aplitec.htm
Guillermo D. Evangelista Benites, Wilber Loyola Carranza, René Ramírez Ruiz, Percy Aguilar Rojas.
(2016). Optimización de redes de intercambiadores de calor en endulzamiento de gas natural vía
tecnología pinch. "Ciencia y tecnologia"Docentes de la Facultad de Ingeniería Química – UNT, 3, 18.

También podría gustarte