Está en la página 1de 16

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

División de Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniera en Gestión Empresarial

Asignatura:

Marco Legal de las Organizaciones

Tema:

Portafolio de evidencias

Nombre del profesor (a):

Ana Maria Flores Romero

Nombre del alumno y número de lista:

Salazar Romero Alexa Dahil

Semestre: Grupo:

2020-1 16351
INDICADORES

TRABAJOS 50%

TAREAS 50%
TEMARIO
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

División de Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniera en Gestión Empresarial

Asignatura:

Marco Legal de las Organizaciones

Tema:

ACTIVIDADES

Nombre del profesor (a):

Ana Maria Flores Romero

Nombre del alumno y número de lista:

Salazar Romero Alexa Dahil

Semestre: Grupo:

2020-1 16351
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

División de Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniera en Gestión Empresarial

Asignatura:

Marco Legal de las Organizaciones

Tema:

TAREAS

Nombre del profesor (a):

Ana Maria Flores Romero

Nombre del alumno y número de lista:

Salazar Romero Alexa Dahil

Semestre: Grupo:

2020-1 16351
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

División de Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniera en Gestión Empresarial

Asignatura:

Marco Legal de las Organizaciones

Tema:

TRABAJO

Nombre del profesor (a):

Ana Maria Flores Romero

Nombre del alumno y número de lista:

Salazar Romero Alexa Dahil

Semestre: Grupo:

2020-1 16351
INTRODUCCIÓN
La Asociación Civil se encuentra regulada en el Código Civil Federal en el Libro
Cuarto de las Obligaciones, en el título décimo primero de las asociaciones y de
las sociedades.
El trabajo tiene como objetivo dar a conocer que es una asociación civil; Son
personas morales plenamente reconocidas jurídicamente ante el citado Código, y
se constituyen por varios individuos que convienen en reunirse para realizar un fin
común, siendo las asociaciones no lucrativas según su actividad preponderante y
para el cual fueron creadas.
Estas personas morales no se encuentran dentro del marco regulador de las
sociedades mercantiles, puesto que no constituyen una especulación mercantil, tal
como lo estable el Código de Comercio.
Existe distinción entre los socios, toda vez que existen socios capitalistas y socios
industriales los cuales dentro de los estatutos de estas personas morales se
establece cuál sería su aportación y sus responsabilidades, ya sea para la
administración o para el desarrollo de la misma.

DESARROLLO
Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan
algo en común, generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo,
para realizar un fin común lícito preponderantemente no económico,
obligándose mutuamente a darse cuenta. "El contrato por el que se
constituya una asociación, debe constar por escrito".
Características
* Contrato bilateral o plurilateral.
Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de
dos.
* Contrato oneroso.
En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes
recíprocos, sin constituir una
especulación comercial.
* Contrato formal.
Supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante notario público.
Características
* Contrato bilateral o plurilateral.
Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de
dos.
* Contrato oneroso.
En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes
recíprocos, sin constituir una
especulación comercial.
* Contrato formal.
Supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante notario público.
Consentimiento:
En el contrato de asociación reviste como característica esencial la consecución
del fin común, lícito, posible y permanente; la voluntad de los asociados debe estar
encaminada a la realización de dicho fin.

Objeto:
Las asociaciones civiles pueden tener un fin político, científico, artístico, de recreo
o cualquier otro, con la única condición de que sea lícito. De acuerdo con el
artículo 25 Fracción VI del Código Civil del Distrito Federal, que a la letra dice:

ASOCIACIONES CIVILES, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


INTRODUCCIÓN
La Asociación Civil se encuentra regulada en el Código Civil Federal en el Libro
Cuarto de las
Obligaciones, en el título décimo primero de las asociaciones y de las sociedades.
El trabajo tiene como objetivo señalar las diferencias entre la asociación y
sociedad civil, que se
encuentran plenamente sancionadas y reguladas en el Código Civil para el Distrito
Federal vigente,
en su Libro Cuarto segunda parte denominado “De las diversas especies de
contratos” en su Título
Decimoprimero, denominado “De las Asociaciones y de las Sociedades”.
Son personas morales plenamente reconocidas jurídicamente ante el
citado Código, y se
constituyen por varios individuos que convienen en reunirse para realizar un fin
común, siendo las
asociaciones no lucrativas según su actividad preponderante y para el cual fueron
creadas, y las
sociedades son lucrativas según su actividad preponderante y para el cual fueron
creados.
Estas personas morales no se encuentran dentro del marco regulador
de las sociedades
mercantiles, puesto que no constituyen una especulación mercantil, tal como lo
establece el Código
de Comercio.
Existe distinción entre los socios, toda vez que existen socios capitalistas y socios
industriales los
cuales dentro de los estatutos de estas personas morales se establece cuál sería
su aportación y
sus responsabilidades, ya sea para la administración o para el desarrollo de la
misma.
DESARROLLO
Concepto
Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan
algo en común,
generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar
un fin común lícito
preponderantemente no económico, obligándose mutuamente a darse
cuenta.
"El contrato por el que se constituya una asociación, debe constar
por escrito".
Características
* Contrato bilateral o plurilateral.
Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de
dos.
* Contrato oneroso.
En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes
recíprocos, sin constituir una
especulación comercial.
* Contrato formal.
Supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante notario público.
Consentimiento:
En el contrato de asociación reviste como característica esencial la consecución
del fin común,
lícito, posible y permanente; la voluntad de los asociados debe estar encaminada
a la realización
de dicho fin.
Objeto:
Las asociaciones civiles pueden tener un fin político, científico, artístico, de recreo
o cualquier otro,
con la única condición de que sea lícito. De acuerdo con el artículo 25 Fracción VI
del Código Civil
del Distrito Federal, que a la letra dice:
“Artículo 25. Son personas morales:
I. La Nación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley
III. Las sociedades civiles o mercantiles
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del
artículo 123 de la Constitución Federal.
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736”
Por su parte el artículo 2670, que define el contrato de asociación, establece:
“para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga
carácter preponderantemente económico”

EJEMPLO

Acta Constitutiva de Asociación Civil 

En San Luis Potosí a 22 de julio de 2019, ante el Notario Público Lic. Felipe Sánchez
Saldaña, Titular de la Notaría Pública No. 50, se presentan los ciudadanos Juan Manuel
Riojas Rodríguez y María Magdalena Muñoz Mesta manifestando constituir
una Asociación Civil conforme a las leyes mexicanas y las siguientes cláusulas:

CLÁUSULAS

PRIMERA:  Los comparecientes en este acto y por este instrumento constituyen una
Asociación Civil.

SEGUNDA: La asociación se regirá por las disposiciones del Código Civil vigente en el
Estado y por los siguientes:

ESTATUTOS

DENOMINACION, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y DURACION.

1° DENOMINACION: La denominación de la asociación es “Corporativo RM“, seguida


de las palabras “Asociación Civil” o de las iniciales, “A.C.”.

 2° OBJETO: El objeto de la asociación es brindar servicios inmobiliarios para la


renta, compra y vent bienes inmuebles.

3° CLASE DE PERSONA: La asociación es una persona moral que gozará de todos los


derechos que la ley civil le concede.

4° DOMICILIO: El domicilio de la asociación es  Av. Coral, No. 1500, Fraccionamiento


Industrias, C.P. 78350.

 5° DURACION: La duración de la asociación será de 99 años a partir de la fecha de su


constitución.

PATRIMONIO SOCIAL

6° PATRIMONIO: El patrimonio de la asociación estará formado por:


1. Propiedad utilizada como oficina ubicada en el domicilio antes mencionado.

2. Dos equipos de transporte.

DE LOS ASOCIADOS

7° ASOCIADOS: Son asociados las personas físicas o morales, las que concurren a la


constitución de esta asociación.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS ASOCIADOS.

 8° OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS: Son obligaciones de los Asociados:

1. A cubrir tanto las aportaciones ordinarias y extraordinarias.

2. Asistir con puntualidad.

3. Desempeñar con eficacia las comisiones y los cargos que les confieran.

9° DERECHOS DE LOS ASOCIADOS: Son derechos de los asociados activos:

1. Tener voz y voto en las asambleas ordinarias y extraordinarias.

2. Poder ser electos miembros del consejo directivo de la asociación y para los
diversos cargos.

 10° INTRASFERIBILIDAD DE LA CALIDAD DE ASOCIADOS: La calidad de


asociado es intransferible por lo que no podrá trasmitirse entre vivos o por causa de muerte.

11° REGISTRO DE ASOCIADOS: La asociación llevará un libro de registro de


asociados con todos los datos relativos a admisión, separación y exclusión de estos.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS


12° ASAMBLEAS: El órgano supremo de la asociación es la asamblea general de
asociados.

1. La asamblea general de asociados se reunirá por lo menos 6 veces al año.

2. Las asambleas generales son ordinarias o extraordinarias.

3. El consejo directivo puede convocar a asamblea ordinaria o extraordinaria de


acuerdo con estos estatutos.

13° CONVOCATORIAS: La convocatoria para cada asamblea debe ser expedida por el
consejo directivo con 15 días de anticipación.

14° VOTACION EN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: En las asambleas


extraordinarias las resoluciones sólo se considerarán aprobadas mediante el voto favorable
de las tres cuartas partes, de la totalidad de los asociados activos.

15° ASAMBLEA ORDINARIA: Anualmente se celebrará una asamblea general ordinaria


con el fin de:

1. Revisar los estados financieros del corporativo.

2. Analizar el cumplimiento de los diferentes departamentos.

 16° ACTAS DE ASAMBLEAS: De toda asamblea se levantará acta en la que se harán


constar los asuntos tratados y las resoluciones adoptadas.

CONSEJO DIRECTIVO

17° ADMINISTRACION DE LA ASOCIACION: La dirección y administración de la


Asociación y su representación legal quedan confiadas a un consejo directivo integrado por
los vocales.
 18° DESIGNACION DEL CONSEJO DIRECTIVO: Los miembros del consejo
directivo serán designados por la asamblea ordinaria.

1. Control y seguimiento de la ejecución de planes.

2. Destitución, reemplazo y asignación de funciones.

3. Decisiones sobre asuntos financieros.

DISOLUCION Y LIQUIDACION

19° DISOLUCION: La Asociación se disolverá cuando así lo acuerde la asamblea general


extraordinaria.

_____________________________________________________

Nombre y firma de los asociados

CONCLUSION

La asociación civil es cuando varios individuos o personas morales con


personalidad jurídica convienen en reunirse de manera no enteramente temporal,
para realizar un fin común, lícito y que no tenga un carácter primeramente
económico, y que entre otras características no tengan finalidades lucrativas, si
bien es cierto que las asociaciones civiles de hoy en día cumplen con las
características esencias de la norma también lo es, que pone en duda a la
sociedad si el objeto social de estas personas morales cumplen fiel y legalmente el
desempeño que la misma norma les confiere, puesto que se ha observado
públicamente que denotan irregularidades con los recursos obtenidos violando su
objeto social, este se construye en un contrato por escrito, donde se establezcan
los estatutos por el que se regirán, se encuentra regulada por el Código Civil
Federal en el Libro cuarto de las Obligaciones. El órgano supremo de la
asociación civil es la asamblea general, tendrán las facultades acordadas en los
estatutos, se reunirá en época fijada en los estatutos o por convocatoria de la
dirección. Se encargará de admisión, exclusión de socios, disolución de la
asociación, nombramiento de directivos, revocación de nombramientos. Tendrán
una orden del día en donde se atenderán los asuntos contenidos en ella, las
decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes. Los
asociados podrán admitir y excluir socios, gozarán de un voto en las asambleas
generales, podrán separarse con el plazo de dos meses para anticipar y avisar de
su separación. La pérdida de las asociaciones es por causas previstas en los
estatutos o por consentimiento de la asamblea general, por haber concluido el
término de su duración, por haber conseguido el objeto de su fundación, por
volverse incapaz de realizar el fin para lo que fueron fundadas, por resolución de
alguna autoridad competente. La disolución de las asociaciones pasa que los
bienes se aplicarán conforme a lo establecido en los estatutos, y a falta de esto, a
lo que determine la asamblea general. La asamblea solo podrá atribuir a los
asociados lo que forme parte del activo social que sea equivalente a las
aportaciones que realizaron. Los demás bienes se aplicarán a otra asociación o
fundación con objeto similar.

También podría gustarte