Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Paso 3. Análisis de la información.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del
Estadística Descriptiva
curso
Código del curso 204040
Tipo de curso N
Teórico Habilitable Si ☒ ☐
o
Número de
3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:2
evaluación:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la
Entorno de aprendizaje colaborativo-
actividad: 125
seguimiento y Evaluación.
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 14 de Marzo de 9 de Abril de 2020
2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante aplica las medidas estadísticas univariantes, en la


solución de diferentes problemas.

Temáticas a desarrollar:

- Medidas de tendencia central: Media aritmética, Mediana y


Moda.
- Medidas de posición: Cuartiles, Deciles y Percentiles.
- Medidas de dispersión absoluta: Rango, Varianza y Desviación
típica.
- Medidas de dispersión relativas: Coeficiente de variación.
- Medidas de dispersión y apuntamiento: Curtosis.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar:

El estudiante identificará, calculará e interpretará las medidas de


tendencia central y de dispersión en función de la descripción de la
problemática partir del trabajo realizado con variables cuantitativas
discretas y continuas, de la base de datos denominada:
“Indicadores de accidentalidad -220 municipio 2020 (16-1)”.
En este paso deberá realizar el laboratorio Denominado Medidas
Univariantes, el cual encontrará en el entorno de aprendizaje práctico.

Actividades a desarrollar

Actividad 1. Mapa Mental.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 170 -176

Martínez Bencardino; Ciro. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-648-702-3,


978-1-4492-7849-6. Página 10 - 12

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.
Páginas 41-50

Descripción de la Actividad:
Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas
univariantes, describiendo ampliamente una de ellas, ya sean las
medidas de tendencia central, de posición o de dispersión.

Cabe aclarar que un mapa mental es una herramienta empleada para


facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma
esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar un tema específico.

Para su diseño inicie colocando la idea central en el centro utilizando


palabras o imágenes, posteriormente desarrolle a su alrededor el
resto de las ideas relacionadas con el tema, para establecer el orden
jerárquico entre las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las
manecillas del reloj. Además, utilice líneas para establecer la relación
entre el concepto principal y las demás ideas; recuerde, que puede
utilizar colores, imágenes, símbolos, figuras o elementos que permitan
diferenciar las ideas, utilice su creatividad.

Ejemplo:
Figura 1 Esquema mapa mental, Recuperado de: http://mapamental.net/que-es-un-mapa-mental/

Socializar el mapa mental en el foro paso 3 Análisis de la


Información.

Actividad 2. Laboratorio Medidas Univariantes

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:
García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:
Paraninfo. Página 26 -42

Martínez Bencardino; Ciro. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-648-702-3,


978-1-4492-7849-6. Página 10 - 12

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Páginas 41-50

Descripción de la Actividad:

Para este paso 3 se continuará trabajando con la base de datos


denominada “Indicadores de accidentalidad -220 municipios
2020 (16-1)”. Por favor descargue la base de datos (Archivo en
Excel) que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo,
carpeta: Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2–
Organización y Presentación, una vez tenga la base de datos
desarrolle lo siguiente:

Realicé el Laboratorio identificado como medidas univariantes, el cual


se encuentra en el Entorno de aprendizaje práctico, carpeta: Guía
para el uso de recursos educativos. El laboratorio lo puede desarrollar
con el programa Infostat o Excel.

De optar por el uso del programa Infostat, lo podrá descargar en el


entorno de aprendizaje práctico, carpeta: Laboratorios Estadística
Descriptiva: Infostat tutoriales, enlace descarga del Infostat.
Cada estudiante desarrollará el laboratorio; posteriormente, deberá
subirlo al foro paso 3. Análisis de la Información, en un archivo
denominado: Nombre Apellido_lab_Medidas Univariantes.

Actividad 3. Variable Cuantitativa continua

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Páginas 41-50

Descripción de la Actividad:

A partir de la base de datos “Indicadores de accidentalidad -220


municipios 2020 (16-1)”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
continua distinta, manifestarlo en el foro Unidad 2 paso 3 y calcular
las medidas de tendencia central y de dispersión.

Posterior a la consulta resolver los siguientes ejercicios:


a. Tabla de frecuencia datos agrupada. Cada estudiante deberá
elegir una variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de
frecuencia para datos agrupados, a partir de ella elaborar un
histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.

b. Medidas de tendencias central. Para la variable cuantitativa


continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de
tendencia central (Media, Mediana y Moda), Cuartiles, Decil 5 y
Percentil 25 y 50, determinar el tipo de Asimetría y Curtosis e
interpretar los resultados y asociarlos con la problemática: “¿Cuáles
son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos
y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito
en Colombia?”

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa


elegida calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con la
problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en la
accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes
asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”. Socializar
los cálculos y la interpretación de los resultados en el foro paso 3 -
Análisis de la Información.

Actividad 4. Consolidación de la Información

A partir del trabajo realizado, consolidar toda la información en un


informe descriptivo, que permita detallar la problemática estudiada:
“¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de
vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes
de tránsito en Colombia?”, utilizando tablas, gráficos, medidas de
tendencia, de dispersión y demás elementos procesados
anteriormente; que contenga:

1. Portada.
2. Tabla de contenido.
3. Introducción.
4. Justificación.
5. Objetivos (Uno general y máximo tres específicos,
relacionados con el tema de estudio: “¿Cuáles son los
factores que influyen en la accidentalidad de vehículos
y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de
tránsito en Colombia?”)
6. Mapa mental
7. Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de
tendencia central y de dispersión para la variable discreta
(Laboratorio)
8. Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de
tendencia central y de dispersión para la variable continua.
(Guía)
9. Análisis e interpretación de la información obtenida.
10. Conclusiones (Que den respuesta a los objetivos propuestos)
11. Referencias Bibliográficas (Usar formato en norma APA)

Nota: En el entorno de Seguimiento y Evaluación Paso 3– Análisis de


la Información -Entrega de la actividad, cada estudiante deberá subir
el archivo en formato Word o PDF con cada una de las actividades
realizadas. Denominarlo Paso 3_ Nombre del estudiante.

Entornos
para su Entorno de Aprendizaje colaborativo - Entorno de
desarroll seguimiento y Evaluación.
o
Individuales:

En el foro Unidad 2 Paso 3. Análisis de la Información,


cada estudiante debe dejar evidencia de su trabajo:

Mapa Mental
Medidas de tendencia central (variables discreta y
continua).

Productos Medidas de dispersión (variables discreta y continua)


a entregar
por el
estudiante
En el entorno de Seguimiento y Evaluación Paso 3–
Análisis de la Información - Entrega de la actividad subir
el archivo en formato Word o PDF, el cual debe
contener:

● Portada

● Tabla de contenido

● Introducción
● Justificación

● Objetivos (Uno general y máximo tres específicos,


relacionados con el tema de estudio: “¿Cuáles
son los factores que influyen en la
accidentalidad de vehículos y en el grado de
muertes asociadas a los accidentes de
tránsito en Colombia?”)
● Mapa Mental

● Cálculo e interpretación de las medidas


univariantes de tendencia central y de dispersión
para la variable discreta (Laboratorio)
● Cálculo e interpretación de las medidas
univariantes de tendencia central y de dispersión
para la variable continua. (Guía)
● Análisis e interpretación de la información
obtenida.
● Conclusiones (Que den respuesta a los objetivos
propuestos)
● Referencias Bibliográficas (Usar formato en norma
APA)

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo


de la actividad

Planeación ⮚ Lectura de los recursos teóricos.


de
actividades ⮚ Alistamiento de los aportes Individuales
para el
⮚ Interacción con compañeros y Tutor.
desarrollo
del trabajo. ⮚ Consolidación del producto final.
Roles a
desarrollar
por el Teniendo en cuenta que la actividad es de carácter
estudiante individual, no requiere que el estudiante asuma un
dentro del rol dentro del desarrollo del paso 3
grupo
colaborativo
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili constituye como el producto final del debate, teniendo
dades para en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
la los participantes y que solo se incluya a los
producción participantes que intervinieron en el proceso. Debe
de informar a la persona encargada de las alertas para
entregables que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
por los que no se les incluirá en el producto a entregar.
estudiantes
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados.
Generador de Alertas: Asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo
e informar al docente mediante el foro de trabajo y la
mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés).

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
Uso de científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
referencias relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

También la podrás encontrar en el entorno de gestión


del estudiante.

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está


definido por el diccionario de la Real Academia como
Políticas de la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
plagio dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso
de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta
media baja
El estudiante
identifica las
Aunque presenta
medidas
el mapa mental,
estadísticas
este no permite
univariantes, a
identificar las
través de la El estudiante no
medidas
Identifica elaboración del presenta el
estadísticas
las medidas mapa mental, el Univariantes y las mapa mental 10
estadísticas cual presenta
relaciones entre
univariantes relaciones
los conceptos no
significativas
son significativas.
entre los
conceptos.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aplica las El estudiante Aunque aplicó 15
Medidas aplica los cálculos de las
El estudiante
Univariante correctamente medidas de
no realizo los
s de los cálculos de tendencia central
cálculos de las
tendencia las medidas de para la variable
medidas de
central tendencia discreta, o faltan
tendencia
central para la algunos
central para la
variable discreta parámetros o no
variable
y asocia los presentan
discreta.
resultados con relación con la
(laboratorio)
la problemática. problemática.
( laboratorio) (laboratorio)
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
Aunque aplicó
aplica
los cálculos de las
correctamente El estudiante
medidas de
los cálculos de no presentó los
dispersión para la
las medidas de cálculos de las
Aplica las variable discreta,
dispersión para medidas de
Medidas o faltan algunos
la variable dispersión para
Univariante parámetros o no 15
discreta y asocia la variable
s de presentan
los resultados Discreta.
dispersión relación con la
con la (Laboratorio)
problemática.
problemática.
(laboratorio)
(Laboratorio)
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque organiza
El estudiante la información a
organiza través de la
El estudiante no
correctamente la tabla de
organiza la
información a frecuencias para
información por
través de la datos agrupados,
medio de tablas
tabla de no se calculan
Organiza la de frecuencias,
frecuencias para correctamente los
informació ni realiza el 10
datos agrupados parámetros, o no
n histograma ni el
y realiza el se representa la
polígono de
histograma y el variable con el
frecuencias.
polígono de histograma y
frecuencias. polígono
correspondiente.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calcula e El estudiante Aunque calcula e El estudiante 20
interpreta calcula e interpreta las no realizó los
los interpreta medidas de cálculos de las
estadígrafo correctamente tendencia central medidas de
s de los parámetros para la variable tendencia
Medidas de de las medidas continua, o faltan central para la
de tendencia algunos
central para la parámetros o no
Tendencia variable
variable presentan
central – Continua.
continua, con la relación con la
Variable
problemática. problemática.
continua.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante Aunque calcula e
calcula e interpreta las El estudiante no
Calcula e
interpreta medidas de realizó los
interpreta
correctamente dispersión para la cálculos de las
los
los parámetros variable continua, medidas de
estadígrafo
de las medidas o faltan algunos tendencia
s de 20
de dispersión parámetros o no central para la
Medidas de
para la variable presentan variable
Dispersión
continua, con la relación con la Continua.
Variable
problemática. problemática.
continua.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque
El estudiante
consolidó la
consolida la
información en un
información en El estudiante
informe
Consolida un informe no entregó el
descriptivo, el
la descriptivo, el informe
documento no 20
informació cual incluye los descriptivo.
contiene todos
n elementos
los elementos
solicitados.
solicitados.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Reconoce El estudiante El estudiante El estudiante 15
las reconoce las presenta aportes no participó en
medidas medidas en el foro; sin el foro.
estadística estadísticas embargo, no son
s univariantes a significativos, o
univariante través del faltan elementos
s ingreso oportuno que no permiten
al foro,
presentando
aportes el reconocimiento
significativos y de las medidas
pertinentes para estadísticas
el desarrollo de univariantes.
la actividad
asignada.
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte