Está en la página 1de 6

ALUMNO: Magali Cocoletzi Espadas.

MATRICULA: ES172003917

CARRERA: Licenciatura en Gestión y Administración de PyME.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD Y COSTOS.

DOCENTE: Ricardo Barrera Paredes.

TEMA: (UNIDAD 3/ ACTIVIDAD 1)


Clasificación de los Presupuestos.

FECHA: 17 de Noviembre del 2019.


2

UNIDAD 3/ ACTIVIDAD 1
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.

INSTRUCCIONES

Realizarás una investigación para identificar los diferentes tipos de presupuestos.

1. Investiga exclusivamente de los libros de descarga los diferentes tipos de presupuestos utilizados en la
contabilidad de costos.

2. Posteriormente, elabora un esquema con la información recabada, especificando que tipo de presupuesto se
trata. (Máximo una cuartilla).

3. Genera una conclusión en dónde se relacione lo estudiado en la actividad con tu experiencia profesional y
personal (Máximo un párrafo de 4 renglones).

INTRODUCCIÓN

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los
objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin
perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución
del fin último al que va orientado la gestión de la organización.

Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando
las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad. El proceso
culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas
permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.

Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo, cabe destacar dos que pueden
tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga
configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de
asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en
cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que
contar con una estructura organizativa perfectamente definida.

El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de organización
de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial
integrado por etapas. (Presupuesto empresarial, El Proceso Presupuestario 2009, Pág. 08 ). 1
2

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

CLASIFICACIÓN PRESUPUESTO CONCEPTO Y USO SUB APLICACIÓN


CLASIFICACION

Rígidos, estáticos, Se elaboran para un solo nivel de actividad, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan.
SEGÚN SU FLEXIBILIDAD fijos o asignados
Flexibles o variables Se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento.
A corto plazo Se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.
SEGÚN EL PERIODO QUE A largo plazo En este campo, se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del gobierno, el
horizonte de planeamiento consulta el período presidencial establecido
CUBREN
Presupuesto de Ventas
Presupuestos de Producción
Presupuestos de Materia prima
Presupuesto mano de obra y compras
De operación o Se planifican para cumplir
económicos el ciclo de operaciones de Presupuestos de gastos Indirectos de fabricación
un año.
Presupuestos de Ventas
gastos operacionales:
Mercadeo

Presupuesto de También se denomina presupuesto de caja o de efectivo, porque consolida las


SEGÚN EL CAMPO DE tesorería. diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos. Se establece por
APLICABILIDAD EN LA períodos cortos: meses o trimestres. Es importante porque por medio suyo se
programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa. Cuando las
EMPRESA
disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de desembolsos previstos, la
Incluyen el cálculo de gerencia acudirá a créditos, o a liquidar activos
Financieros partidas y/o rubros que Presupuesto de Controla las diferentes inversiones en activos fijos.
(Tesorería y capital) inciden fundamentalmente erogaciones Contendrá el importe de las inversiones en adquisición de terrenos, construcción o
en el balance. capitalizables. ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos.
Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este tipo
de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los costos, tener
en cuenta que no es viable aplicar un índice universal de incremento de precios a
todo tipo de activos fijos.

Público Cuantifican los recursos que requieren los gastos de funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y
SEGÚN EL SECTOR EN EL las entidades oficiales.
Privado Los utilizan las empresas privadas como base de planificación de las actividades organizacionales. Carecen de las formalidades
QUE SE UTILICEN jurídicas de los presupuestos públicos y esto les caracteriza como más flexibles

Tercer sector Presupuestos que requieren las empresas son fines de lucro que buscan mantener o mejorar la calidad de vida de la sociedad
2

CONCLUSIÓN

El proceso presupuestario está íntimamente relacionado con el proceso administrativo descrito en las ciencias
administrativas, y que se debe comprender que la función de un buen presupuesto es mejor, cuando este se relaciona
con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas: Planeación,
Organización, Coordinación, Dirección y Control. Como Consultora lo lógico es comprender que, sin presupuesto, la
dirección de una empresa no conoce hacia cual meta debe dirigirse. No puede precisar los campos de la inversión que
deben financiarse, puede incurrir en la administración incorrecta de los recursos económicos, no tiene bases sólidas para
emplear la capacidad instalada de producción y no dispone de la información necesaria para medir el cumplimiento de
los objetivos. La ausencia de presupuestos imposibilita cuestionar los resultados obtenidos en los diferentes
departamentos de la empresa.

Para relacionar estos conceptos de manera rápida y sencilla, Burbano plantea una un círculo descriptivo para resumir
estas relaciones:

Fuente: Tomado de Burbano (2005)(p.16)


2

Referencias:

1
Fagilde, C. A. (2009). Presupuesto Empresarial. V.P.D.S. - BARINAS: UNELLEZ. Obtenido de:
file:///C:/Users/magal/Downloads/LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf

Bibliografía:

Fagilde, C. A. (2009). Presupuesto Empresarial. V.P.D.S. - BARINAS: UNELLEZ. Obtenido de:


file:///C:/Users/magal/Downloads/LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (2007). Administración de Costos. CDMX: CENGAGE Learning.
Obtenido de: file:///C:/Users/magal/Downloads/Administracion-de-costos.-Contabilidad-y-control-
Hansen-5th.pdf
Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de Costos. CDMX: Pearson Educación
de México, S.A. de: C.V. Obtenido de file:///C:/Users/magal/Downloads/Contabilidad-de-costos-
Charles-T.-Horngren%20(1).pdf
Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa. México, CMX: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de: file:///C:/Users/magal/Downloads/CONTABILIDAD-
ADMINISTRATIVA.pdf
UnADM. (2019). Clasificación, preparación y etapas del presupuesto. CDMX: UnADM. Obtenido de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/GAP/04/GCCO/U3/Unidad
%203.%20Clasificacion%2C%20preparacion%20y%20etapas%20del%20presupuesto.pdf
2

IMPRESIONES DE PANTALLA DE LIBROS

También podría gustarte