Está en la página 1de 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Filosóficas y Teológicas

ESTÉTICA

Dennis Schutijser

17 de marzo del 2020

Diego Alexander Posligua Solórzano

RESUMEN pp. 65-77. El Renacimiento (La mente renacentista)

El texto propuesto se relaciona en la mente renacentista. Es principalmente, el lenguaje


unitario en cuanto al arte y a la belleza. Pero es difícil comprender el contexto de la
época que se nos presenta. El renacimiento se caracteriza por lo que se dice y también
por lo que se muestra. Es decir, a lo que el texto nos trata de explicar “Dios, naturaleza,
ideas, números, globo terráqueo, riqueza, poder político, saber histórico, cultura,
elegancia” [CITATION Val \p 67 \l 12298 ] . Todo indica un proceso de que “todo puede ser
uno”. A pesar de que muchas veces esto puede verse variado por la diferente
culturalidad que la época presenta […] no solo tiene relación, sino que también una
construcción de la forma social y política. En efecto, el texto señala lo real o lo aparente
que se puede indicar un cierto capitalismo. En otras palabras, la mente renacentista es
el de sí mismo como ser humano. Podríamos decir que el ser humano sin dejar sus
creencias o a modo de que el hombre tiene más libertad a lo religioso, va un poco más
allá y toma conciencia de lo que el ambiente renacentista le presenta. Si bien dice que la
sociedad se hace más fluida, y esto se debe a que el hombre toma ganancia al exigirse
en sus propios beneficios. Pero cuando se trata de estética, esto se lo debemos gracias a
la gran obra artística y literaria que hoy en día podemos conocer de manos del hombre
mismo.
RESUMEN pp. 89-102. Entre Renacimiento e Ilustración

A medida que el renacimiento toma prioridad en el aspecto racionalista, en el siglo


XVIII, es decir, el hombre a pesar de que se vuelve un artista, un místico, sobre todo un
constructor e inventor en generar la propia unidad de poseer hacer. En su
intelectualidad, requiere adherirse a la razón pura. Es meramente un pensador político,
capaz de fomentar y poner en práctica sus propias facultades. Sin duda, el hombre ama
la sabiduría y esto lo va convirtiendo en un hombre trascendente. Es por esto, que la
crisis que se le atribuye al renacimiento es el cambio sufrido en este periodo. “Se habla
ya mucho de reglas de arte” [CITATION Val \p 91 \l 12298 ] . En el siglo XVI, por ejemplo
se veía las reglas del arte, pero luego en el siglo XVII surge las ideas estéticas un más
concientizadas. Además, en lo barroco, cae un clasicismo, es decir, que todo surge del
racionalismo. Un claro ejemplo es el término de belleza cuando crece en importancia.
Con ello, se ilustra ese lado no racional. Por otra parte, se ejecuta la poética aristotélica,
la creación de nuevas maneras de hacer el arte como por ejemplo la arquitectura, lo
academicista y el sentido de las letras. Este periodo fue importante, puesto que, en el
siglo XVII la estética empieza a ser parte de una disciplina filosófica, no tanto por su
origen, sino por lo que piensa al respecto y de manera en cómo va tomando forma a lo
largo de los siglos.

También podría gustarte