Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Título:
Análisis urbano-arquitectónico de los monumentos
del Centro Histórico de Granada

Autores:

Br. Cindy Maciel Martínez Jiménez


Br. Flor de Liz Cabrera Arauz
Br. Enrique David Mendoza Mejía
Br. José Danilo González Davila

Docente:

Arq. Benjamín Rosales Rivera

Recinto Universitario Simón Bolívar


Managua, Nicaragua
Febrero, 2019
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Índice General:

CAPÍTULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS_________________________________________3


1.1. Introducción___________________________________________________________________3
1.2. Objetivos___________________________________________________________________4
1.2.1. Objetivo General____________________________________________________________________4
1.2.2. Objetivos Específicos_________________________________________________________________4
Marco Teórico______________________________________________________________________5
Metodología_______________________________________________________________________14
Aspectos Generales_________________________________________________________________15
Antecedentes Históricos_____________________________________________________________15
Patrimonio Cultural_________________________________________________________________16
Palacio Episcopal.__________________________________________________________________________16
Iglesia Catedral de Granada._________________________________________________________________16
Parque Central de Granada__________________________________________________________________17
Plaza de los Leones_________________________________________________________________________17
Plaza de la Independencia___________________________________________________________________18
Iglesia y museo de San Francisco______________________________________________________________18

CAPÍTULO III: REVISION DE MODELOS ANALOGOS_________________________________20


Modelo 1: Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1019-1930_____________________20
CAPÍTULO IV: ANALISIS CASO A CASO DE LOS MONUMENTOS._______________________23
Obelisco a la independencia__________________________________________________________23
_________________________________________________________________________________23
Obelisco al centenario de natalicio de Rubén Darío.______________________________________24
___________________________________________________________________________24
Monumento a la madre_____________________________________________________________25
___________________________________________________________________________25
Cañón de la plaza de los Leones.______________________________________________________26
CAPÍTULO V: ASPECTOS FINALES________________________________________________27
5.1. Conclusiones________________________________________________________________27
5.2. Recomendaciones___________________________________________________________27
5.3. Bibliografía_________________________________________________________________28
BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________________28
5.4. Anexos____________________________________________________________________30
Anexo 1. Ficha de registro de monumento Público_______________________________________________30
Anexo 2. Ficha de revisión Bibliografía.________________________________________________________32

Página 2 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

CAPÍTULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS


1.1. Introducción

Los monumentos son concebidos como parte de la identidad regional de los pobladores
de la ciudad en la que se inserta, he aquí radica su importancia dentro de las ciudades.
La ciudad es el reflejo de la idiosincrasia y cultura de sus habitantes, definiendo a
través de continuos procesos de cambios, su trama urbana y su arquitectura. El centro
urbano,
considerado como la plaza mayor, las calles adyacentes y los edificios circundantes
que acogen las sedes de los diferentes poderes sociales, constituyen el espacio que
conserva privilegiadamente las características de una ciudad.

De esta forma los monumentos públicos pasan a tomar un papel relevante dentro de
las ciudades ya que actúan como objetos que han sido ubicados en el espacio público
(campos, calles, plazas y paseos) con el fin de conmemorar acontecimientos,
individuos o grupos de personas que han incidido de alguna manera en la cultura e
historia nacional. Generalmente se trata de estatuas, columnas, fuentes, placas o
inscripciones; muchas de las cuales toman relevancia cuando se convierten en
verdaderos hitos urbanos, tornándose asimismo referencias espaciales o sociales
dentro de las ciudades.

En nuestro contexto nacional la ciudad de granada es una de las ciudades con mayor
valor histórico y cultural dentro del país, la cual posee un centro histórico dotado de
diferentes elementos urbanos que pasan a representar la cultura y tradiciones de la
ciudad, conservando su aspecto de ciudad colonial. Sin embargo, no existe información
recopilada de los monumentos que existen en su centro histórico, los cuales juegan un
papel importante dentro de los elementos de la imagen urbana siendo conocidos como
hitos por todos los pobladores.

Ante la problemática mencionada, se desarrolla la presente investigación denominada:


“Análisis urbano-arquitectónico de los monumentos del Centro Histórico de Granada”
cuyo propósito es analizar los monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad
de granada donde se recopile la información de los mismos,

Página 3 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General


Realizar un análisis urbano-arquitectónico de los monumentos del centro histórico de granada.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Elaborar una Caracterización general centro histórico.


 Establecer criterios para el diseño una metodología extraído de la revisión de modelos similares.
 Aplicar caso a caso la metodología para el análisis de los monumentos del parque central de la
ciudad de granada considerando los aspectos urbanos, históricos, artísticos y Estático-constructivo.

Página 4 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Marco Teórico

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Definición de monumentos.


[ CITATION Con15 \l 3082 ] Define un monumento como “un instrumento o medio para
recordar alguna cosa”. Así mismo nos indica que estos se consideran en esta categoría
a aquellas obras arquitectónicas que rememoran mediante obras materiales a algún
acontecimiento relevante o de gran importancia que haya ocurrido en el pasado o a un
personaje emblemático que de alguna forma haya marcado su huella en la historia.

[ CITATION Lou01 \l 3082 ] nos indica que para que los monumentos adquieran su
carácter “histórico”, es preciso que se produzca un cierto distanciamiento capaz de
generar una mirada sobre el pasado como tiempo diferente a aquel desde el cual se
contempla. Es entonces, al manifestarse un proyecto explícito de preservación
producto de dicha mirada, que el monumento alcanza su categoría histórica.
1.2 Importancia de los monumentos como elemento
Histórico-Cultural

Según la UNESCO, los elementos históricos se dividen en material, inmaterial y


natural. Dentro del material está todo lo que se puede tocar: monumentos, sitios
arqueológicos, pinturas, esculturas, manuscritos. El inmaterial son las tradiciones
orales, los rituales, entre otros. Mientras que el natural son los paisajes, las áreas
protegidas, todo lo que podemos ver y nos sorprende cuando viajamos alrededor del
país.

Estas manifestaciones hablan por sí solas de lo que somos, fuimos y seremos.


Cuidarlas y difundirlas solo nos traerá beneficios como país, como aumentar
significativamente las cifras de visitantes, reforzar nuestra identidad y mejorar la calidad
de vida de todos los peruanos.

1.3 Tipos de monumentos.

1.3.1 Monumento Histórico.

Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad


fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su
antigüedad, se han declarados como tales por decreto supremo, dictado a solicitud y
previo acuerdo del Consejo.
1.3.2 Monumento Arqueológico.

Son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos -entre
otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o

Página 5 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las


generaciones presentes y futuras.

2. PAUTAS BÁSICAS DE ANÁLISIS SEGÚN LAS


MUTACIONES ESTÉTICAS DEL MONUMENTO

2.1 De las rigideces del Clasicismo a las libertades de la


Modernidad

Como idea básica que la emancipación de las naciones americanas debe en gran
medida sus conceptos y su simbología a la Francia revolucionaria de 1789. El paso del
neoclasicismo a América no estará tan vinculado a la contemplación de “lo antiguo”
como a dicha faceta revolucionaria, manifestándose el estilo como símbolo de la
libertad. Prototipos del clasicismo como las figuras aisladas y de pie que señala
Rayero, con expresión ausente y anatomías y ropaje propias de modelos antiguos, no
serán la tónica predominante en la estatuaria americana.

Durante los próximos años del siglo XIX, ocurrieron varios acontecimientos para
actualizar y liberar el modernismo; así como: “fiebre monumentalista”, la “limpia
geometría estática”, “clámides y peplos”. Esto ocurrió con el fin de obtener una
disolución del clasicismo.
Esa compañía que las alegorías proporcionaron al héroe le permitía mostrarse, “como
una encarnación terrena del ideal: las efigies -casi siempre femeninas- que lo
acompañan son sus credenciales de pertenencia a ese espacio trascendental. Ambas
figuras, la ‘realista’ y la ‘alegórica’, corresponden a un plano superior al de la realidad
empírica y cotidiana.

El último tercio de la centuria y las primeras del XX marcaron en América, para los
escultores locales, pero más aún para los europeos, una de las etapas más propicias
para la expansión estatuaria. Los enormes expendios en bronce y mármol, inéditos
hasta entonces e insuperados después, potenciaron la nueva imagen urbana y
facilitaron a los artistas amplias posibilidades de amasar grandes fortunas, y alcanzar
una fama que fue carta de presentación de suficiente validez como para presionar a los
comitentes de monumentos a la hora de controlar sujeciones y exigir mayores
libertades.

La estética clasicista, con variantes contemporáneas, siguió teniendo vigencia, aunque


ya para finales del XIX se imponía aquel exacerbado culto al detalle, marcado por los
debates de rigor histórico que eran propios asimismo de la pintura de historia. El
carácter documental que se le suponía a la obra acabada, como síntesis visual de
hechos y personajes históricos que el artista de turno había concretado -muchas veces
en colaboración estrecha con un historiador versado en la materia que le amparaba en
lo empírico y le controlaba posibles desviaciones-, exigía la conversión de aquella en
testimonio fidedigno y casi definitivo. La obra iba a ser a partir de entonces el

Página 6 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

documento de documentos. A manera de las grandes composiciones de historia, el


monumento incorporaría en sus pedestales relieves con escenas alusivas a los hechos
históricos vinculados al personaje o al suceso conmemorado.

Las discusiones en torno a la representación monumental se van volviendo más


punzantes. Durante los siguientes años los artistas procuraban mantener el balance
entre lo clásico y lo moderno en sus obras monumentales, aunque en varios casos por
la imposición de los comitentes o las leyes de los concursos convocados a los efectos.
En 1937 una revista de arquitectura recogía testimonios de Leopoldo Torres Balbás:
“Un monumento conmemorativo es fundamentalmente una obra artística destinada a
producir una emoción instantánea y sensible; levantada en medio de las
muchedumbres y para ella, su lenguaje ha de ser elemental y primitivo, que el
monumento posea belleza plástica, que sus masas y sus líneas estén felizmente
logradas, que armonice con el lugar que ocupa y que en forma sencilla y elemental.

El pueblo no los comprenderá nunca y la mayoría de las gentes cultas tendrán que
esforzarse para alcanzarlos. Además, todo gran monumento ha de tener un valor lo
más universal y eterno posible, y estos simbolismos, estas alegorías nuestras, son casi
siempre representaciones locales y pasajeras”. Los tiempos estaban cambiando...
[ CITATION Gut04 \l 3082 ]

2.2 Expresiones de la Modernidad

Con el avanzar del siglo XX vemos como la situación del monumento público va
transformándose, y se produce la transición hacia una más marcada libertad creativa
por parte de los artistas, aunque hasta épocas muy tardías, bien entrada la centuria,
aun continuaron las situaciones de sujeción de estos a rígidas normas en encargos y
concursos.

Una de estas facetas fue la autopromoción, sobre todo en los años en que los artistas
americanos se encontraban radicados en Europa en pleno período de
perfeccionamiento, durante el cual mostraban muchos de ellos un particular interés
porque sus “triunfos” en Europa estuvieran presentes en las páginas de los periódicos
de sus países, de tal manera que, a su regreso, la auréola fuera lo suficientemente
importante como para reinstalarse en buenas condiciones, es decir con encargos de
pedigrí. [ CITATION Gut04 \l 3082 ]

2.3 La expresión de “lo popular”.

El ámbito de “lo popular”, que en América adquiere una significación de enorme


importancia, no puede ser soslayado dentro del análisis de las transformaciones
estéticas urbanas y rurales.

A últimas creaciones se les ha adosado a menudo el término “ingenuas”, pero nosotros


nos inclinaremos también por denominarlas “populares”, y que, en el caso de los

Página 7 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

monumentos conmemorativos, asume un papel despojado del carácter solemne de las


“grandes estatuas”.
Otro término que se les ha venido aplicando en los últimos años, y que aun con las
posibles observaciones que pudieran hacerse sobre él nos parece una reflexión
interesante, es el de “patrimonio modesto”.

En gran parte del continente, estas obras, insistimos, se dispersan por la geografía
urbana y sobre todo rural. Podríamos partir para su análisis, desde un punto de vista
histórico-artístico, de la traslación de pautas estéticas que se fueron imponiendo en las
ciudades por influjo de Europa desde las últimas décadas del XIX y que, ya en el XX,
fueron paulatinamente asentándose en el interior.

El gusto por la monumentalización de los próceres y los hechos históricos primero, y


luego la de personajes más vinculados con la etapa de “democratización” de las
esculturas que trajo consigo la presencia estatuaria de otros personajes o colectivos, se
transmitió a los pueblos, que fueron desarrollando su estética urbana siguiendo las
ideas originales planteadas en los grandes centros, pero interpretándolas a su manera.

Estos artistas partieron así, en estos casos, echando una mirada sobre aquellos
modelos más “cultos” y reinterpretándolos según los dictados de su espíritu y con los
materiales que tenían a su alcance. Esto propició -y sigue propiciando, porque es un
arte vivo- que las plazas del interior comenzaran a regarse de estas estatuas
“ingenuas”, “populares”, en las cuales los artistas no siempre consiguen alcanzar su
objetivo de una representación naturalista y fidedigna de los protagonistas de la
historia, transmitiendo un aire de familiaridad que a veces termina por desacralizar los
contenidos simbólicos perseguidos a priori. De cualquier manera, estos monumentos
pasan a cumplir, desde el mismo momento de su emplazamiento, funciones de carácter
pedagógico para los pueblos receptores de los mismos, fungiendo a la vez de lugar de
concentración en los homenajes patrios.

Con ellos entramos a pisar un terreno aun no del todo resuelto y comprendido como el
que marca la dicotomía entre “arte” y “arte popular”.[ CITATION Gut04 \l 3082 ]

3. EL MONUMENTO EN LA SIGNIFICACIÓN SIMBÓLICA DEL


URBANISMO

3.1 Historia de la escultura monumental en Iberoamérica

Históricamente, la escultura monumental en Iberoamérica, al igual que en Europa,


sirvió para cubrir necesidades políticas de legitimación de los gobiernos y los nuevos
países. Ayudó a la “urbanización”, fue símbolo de “adelanto cultural”, promovió a “los
próceres” a quienes había que imitar y expresó emblemáticamente “la obra pública” del
gobierno. Debe tenerse en cuenta asimismo la importancia de la visión “higienista” del
XIX en cuanto a la necesidad de que las ciudades poseyeran espacios públicos verdes
y se crearan parques y plazas; así la naturaleza se “domesticaba” con trazados y
plantas “exóticas”, ámbitos en los que los monumentos habrían de cobrar notoria

Página 8 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

importancia. Una de sus manifestaciones más elocuentes se produjo en la Venezuela


del presidente Antonio Guzmán Blanco cuyo gobierno se extendió en tres períodos,
entre los años 1870 y 1888. Su carácter liberal y europeizante derivó en la
transformación estética de las ciudades del país, con la ejecución de obras públicas,
trazado de avenidas, parques y alamedas, dotando a todas ellas de la correspondiente
estatuaria, tendente a reflejar lo máximo posible el “afrancesamiento” urbano. En este
proceso se incluyó la erección de numerosos monumentos homenajeando al propio
Guzmán Blanco, poniendo su figura a la par de las de Simón Bolívar y Cristóbal Colón
con el “Paseo Guzmán Blanco”, inaugurado en El Calvario, en Caracas, en clara
intención de enaltecer el presente al punto de colocarlo a la misma altura que el
glorioso pasado.
En los nuevos trazados urbanos del XIX el monumento jugó un papel estético y
simbólico determinante como ocurrió, por caso, en Lima, con la instalación del
dedicado al Dos de Mayo (1874), obra del francés Louis-León Cugnot. Alfonso
Castrillón señala que “Las murallas de Lima se comenzaron a demoler en enero de
1870 abriendo dos importantes ejes: desde la actual plaza Unión hasta Bolognesi, y de
ésta a la antigua portada de Cocharcas, siguiendo el modelo europeo de los amplios
‘boulevard’.

El “espacio” pasaba a convertirse en “lugar” cuando los edificios, monumentos y otros


objetos que lo componían se complementaban con las actividades sociales de la
ciudadanía. Los monumentos fueron convirtiéndose así en elementos de identificación
de los lugares, alcanzando en cierta medida la importancia que en el período colonial
tuvieron los campanarios de las iglesias como hitos y referentes urbanos.

En lo que atañe directamente a la obra, un elemento esencial para la comprensión de


su significado simbólico, en su carácter de altar laico, a la vez que, para generar una
distancia y una inaccesibilidad física, no menos que mental, es la verja, que, antaño,
prácticamente siempre, los rodeaba, y que, en casi todas las transformaciones
modernas de los monumentos, ha desaparecido.

Al tema del pedestal podríamos tratarlo desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo,
marcando su “separación” de la estatua que sustenta en el XIX, siendo el altar que
sostiene al héroe y en el que se colocan los textos alusivos, los relieves historiados y
las alegorías que complementan e ilustran la figura central.[ CITATION Gut04 \l 3082 ]

4. ARTISTAS Y ARTÍFICES EUROPEOS EN AMÉRICA

4.1 Arte y artistas italianos en los espacios públicos


americanos.

La presencia de los italianos en la monumentalización de la América Independiente fue


notoriamente temprana respecto de las fechas de cristalización de la emancipación.
Dejando de lado aquellos artistas y artífices europeos radicados en nuestras naciones,
el primer monumento de importancia hecho por un italiano y enviado desde Europa, fue
la fuente dedicada a Bolívar en la Plaza de Armas de Chile realizada por Francesco

Página 9 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Orsolino en 1829 e inaugurada en 1836. Por pura coincidencia ese mismo año y el
siguiente, marcan la aparición de las primeras obras de relevancia italianas en Cuba,
las fuentes de la India o Noble Habana y la de los Leones, encargadas a Génova para
ubicarse en la capital y realizadas por Giuseppe Gaggini. En otra ciudad de la isla,
también en 1836, se inauguraba el monumento al ya fallecido rey Fernando VII, obra de
otro importante artista genovés, Ignazio Peschiera. Nótese que en los casos cubanos
estamos hablando de un país al que aún le quedaban varias décadas sujeto al poder
español, y cómo éste, tomando como paradigma de perfección al academicismo
italiano, encargaba directamente las obras a Italia y no a autores españoles. Esto a
menos que estuvieran radicados en la tierra del Dante, como fue el caso de Antonio
Solá, quien desde Roma había enviado dos años antes la estatua del mismo monarca
que fue inaugurada en La Habana.

La amplia presencia italiana en Iberoamérica a lo largo del XIX se debe entre otras
razones a la gran cantidad de inmigrantes llegados desde ese país, en especial a Brasil
y Argentina. Pero no debe soslayarse como aspecto fundamental la posesión por parte
de Italia de la tradición clásica, de enorme relevancia en el plano internacional, y cuya
“marca registrada” gozó de enorme fortuna en el continente americano, aún más que
los lineamientos marcados por Francia en dicha centuria, que prevalecieron en Europa.
El oportunismo de que hicieron gala los italianos para promocionarse llegó inclusive a
que algunos grabasen en las propias obras, además de la firma de rigor, la dirección de
sus talleres con la finalidad de atraerse más encargos

En cuanto a las marmolerías, podemos señalar que en Brasil las más importantes se
localizaban en Río de Janeiro y São Paulo, pero también encontramos que, hacia 1871,
en una ciudad intermedia como Porto Alegre, existían al menos dos firmas dedicadas a
la escultura. Una de ellas “Pittanti & Cía” se anunciaba como importadora de mármoles
italianos. En esas oficinas se elaboraban todo tipo de obras de arte, para exteriores e
interiores. En ellas se hizo el monumento al Conde do Pôrto Alegre erigido en la Plaza
del Portón, tal como figura en el basamento, aunque no se indica el autor nominal de la
estatua en mármol del personaje. Se aprecia como una compañía podía imponerse
sobre el nombre de un escultor. La estatua del Barón de Río Branco fue ejecutada en
las oficinas de João Vicente Friedrichs, aunque en este caso sí se sabe que el autor de
la estatua fue Alfred Adlof, contratado por Friedrichs. Otra oficina fue la de “Pinto &
Boyer”, que anunciaba la realización de esculturas en barro, túmulos, figuras, vasos,
capiteles, etc. Es habitual en la ciudad de Porto Alegre la existencia de casas antiguas
que integran en su ornamentación pilares rematados por pequeños leones o águilas de
cemento, que es posible que procedan de esta firma. Este tipo de actividad se hizo muy
extendida a finales del siglo, pero como podemos apreciar tuvo inicios tempranos.

Otras actividades vinculadas al arte escultórico se desempeñaron en los talleres de


yesería, y muchos de ellos se debieron a iniciativa de inmigrantes italianos, o, como en
el caso del Taller La Helvética de la familia Righetti en Córdoba (Argentina), suizos del
cantón de Ticino. En el mismo trabajaban en conjunto suizos e italianos, convirtiéndose
en una escuela para sus descendientes y para aprendices argentinos, permitiendo la
construcción de obras desde la última década del siglo XIX (como el Banco de Córdoba
o el Teatro San Martín y el Panal), hasta mediados del XX (el Auditorium de Radio

Página 10 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Nacional). El funcionamiento del citado taller dependía en parte de licitaciones para


edificios públicos como así también de la actividad de sus dueños en carácter de
subcontratistas de las empresas constructoras. Así mismo se advierte una vinculación
con obras de determinados arquitectos o ingenieros, algunos muy conocidos como
Francisco Tamburini y Jaime Roca. Con el tiempo el Taller tuvo renombre
convirtiéndose en la fábrica de yeso más grande de la ciudad, y un alto porcentaje de
las molduras de viviendas y obras de la década del 1930 fueron construidas en el
mismo, siguiendo en casos modelos consultados en catálogos europeos de circulación
americana. Vinculado al Taller trabajaba el escultor Luis Ramacciotti, autor de
numerosas maquetas y modelos artísticos que ofrecía aquel. Entre sus obras más
salientes se encuentra la fuente monumento a Neptuno en el Parque Sarmiento de
Córdoba y una serie de estatuas que se hallan en la fachada de la iglesia de los
Capuchinos donde sobresalen las figuras de los esclavos que sostienen las torres y
que fueron realizados in-situ a varios metros de altura.
[ CITATION Gut04 \l 3082 ]

5. DE LAS TIPOLOGÍAS CLÁSICAS AL MONUMENTO


ABSTRACTO

5.1 Las columnas y los obeliscos como referencias


clasicistas
[ CITATION Gut04 \l 3082 ]La utilización de columnas, obeliscos y pirámides constituyó
en América el recurso tipológico conmemorativo por excelencia para recordar la
Independencia, ya desde sus inicios, y aun cuando a lo largo del XIX y del XX se fueron
incorporando otras formas, el modelo mantuvo su vigencia. Su simbolismo político está
vinculado a la representación de la firmeza y la perdurabilidad de las decisiones del
poder. En muchas ocasiones aquellas aparecieron rematadas con figuras
representando a la Libertad, con victorias aladas, águilas o los más autóctonos
cóndores. De las coronadas con la Libertad podríamos citar a la Pirámide de Mayo
(1811), en Buenos Aires, o al monumento a la Libertad (1867).

El significado de los obeliscos erigidos en los países de Iberoamérica fue, al igual que
en Europa, muy variado, siendo inclusive un modelo de homenaje muy recurrente en
los cementerios. El Obelisco a los Constituyentes, inaugurado en Montevideo en 1938,
fue obra de José Luis Zorrilla de San Martín, y con el mismo se conmemoró la sanción
de la primera Constitución de la República Oriental del Uruguay. Compuesto por una
aguja triangular, de granito rojo, que rompe con el esquema tradicional de obelisco de
cuatro caras, optando por la simplicidad geométrica. Se ubica rodeado por una fuente,
a las puertas del Parque José Batlle y Ordóñez. Con estatuas de la Libertad, la Ley y la
Fuerza. También dedicada a la Constitución, aunque esta en Paraguay, es la columna
erigida en Asunción en 1873 siendo presidente Salvador Jovellanos, encontrándose
dos versiones distintas acerca de su autoría, una la que afirma que fue diseñada por el
húngaro Francisco Wisner de Morgenstern y construida por el polaco Roberto
Chodasievich329, y otra la que señala como autor a Juan Colombo.

Página 11 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

5.2 Arcos del triunfo y monumento conmemorativo

La utilización de arcos de triunfo era ya cosa habitual en tiempos de la colonia, en


especial en los siglos XVII y XVIII. En fechas aún más tempranas se recuerda la
procesión del Corpus Christi de 1538 en Tlaxcala (México), que incluyó más de mil
arcos “de hueco a nueve pies”.
En el ámbito de lo cívico, los arcos triunfales de carácter efímero fueron utilizados en
buena medida con motivo de la llegada de los virreyes o para conmemorar la asunción
de un nuevo rey, como ocurrió en Buenos Aires con motivo de la coronación de
Fernando VII.

En buena parte de los concursos para monumentos dedicados a hechos históricos, sin
ir más lejos el de 1907 en Buenos Aires para dotar a la ciudad de un monumento a la
Independencia, los reglamentos estuvieron a menudo supervisados por las autoridades
políticas, en las más de las veces sin una sólida formación estética y mucho menos
atentos a los avances estilísticos que iban produciendo las “vanguardias” escultóricas
de Europa. Por estas causas veremos concurrir proyectos deudores de las formas de la
antigüedad clásica, y no tanto porque los artistas que se presentaban sintieran ya de
esa manera, sino porque a veces no tenían más remedio que recurrir a ellas si querían
conservar vivas sus aspiraciones de acceder al encargo. La utilización del arco de
triunfo será en este sentido faceta destacada, acompañándose de elementos
complementarios como cuadrigas, leones, relieves o medallones.

En el cambio de siglo la costumbre de erigir arcos se mantenía intacta, no solamente


de carácter efímero sino también otros nacidos con la intención de ser permanentes.
Entre los primeros podemos mencionar los construidos en La Habana para
conmemorar la Independencia y la presidencia de Tomás Estrada Palma (1902), y en
México los que anualmente se construían en diferentes ciudades del país para la
conmemoración del 16 de septiembre y el Neomaya con que Mérida recibió en 1906 a
Porfirio Díaz en su visita a Yucatán. Entre los “permanentes”, el que se planteó en las
páginas de La Patria de México en 1899

Avanzado el siglo la pasión por los arcos, lejos de detenerse, planteó nuevas
alternativas como la ocurrida en 1936 en Buenos Aires, en uno de los tantos proyectos
de renovación de la Plaza de Mayo, donde se proponía la demolición de la Catedral,
del Cabildo y la Casa de Gobierno y la colocación en el centro de la plaza de un arco
de triunfo. Inclusive, décadas después, asistíamos a la erección de nuevos arcos
conmemorativos como el elevado en 1978, con motivo de la celebración del segundo
centenario del nacimiento del general José de San Martín, en la localidad natal del
prócer, en Yapeyú.

En nuestras carreteras, elementos simbólico-decorativos son los “arcos de bienvenida”,


remedo kitsch de los arcos de triunfo romanos que fueron degradando y
desvirtuándose en su significación, sufriendo una apropiación gradual por parte de
provincias y municipios para recibir con falsa pompa a sus visitantes. Estos arcos

Página 12 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

parecen intentar transmitir la idea de que quien trasponga ese hito referencial, además
de ser bien acogido podrá disfrutar de una serie de beneficios muchas veces
especificados en la propia estructura de estas construcciones.

Finalmente mencionaremos aquí otra tipología clasicista utilizada en monumentos y


edificios públicos americanos como fueron las cuadrigas. En tal sentido, queremos
destacar quizá como el más sobresaliente por significación artística y simbólica, y por
sus dimensiones, la del monumento a la Independencia.

5.3 Estatuas ecuestres

La estatua ecuestre como tipología emblemática en América. Ella fue una de las
variantes más importantes del retrato escultórico dada su vinculación directa con la
imagen del poder, y esto quizá fue una razón suficiente que no pudieron atajar ni
siquiera las limitaciones que ofrecía, como su complejidad técnica y su gravamen
económico.
La realización de un monumento ecuestre normalmente se consideró la vía más noble
y digna, para conmemorar a un héroe militar. Fuerza, poder y voluntad fueron valores
asociados al caballo que se aplicaban también a quienes los montaban.

En cuanto a las cuestiones técnicas, el llevar a cabo una estatua ecuestre significó en
la mayor parte de los casos para los comitentes un desembolso mayor de dinero que el
que hubiera supuesto si se encargaba un monumento más sencillo, con el personaje de
turno de pie, como es lo más habitual. Esto hizo que aquellos que tuvieron la ocasión
de acceder a una estatua más compleja pudieran también destacarse sobre el resto.
Esta característica no es privativa de las grandes ciudades, sino que también
encontramos casos en ciudades y pueblos del interior.

La obra ecuestre que se toma como punto de partida para la evolución de esta tipología
suele ser el Marco Aurelio del Campidoglio romano, colosal estatua de bronce dorado,
cuyo tamaño es dos veces mayor que el natural.

La evolución de la estatua ecuestre señalando su nacimiento en el ámbito griego, con


un significado votivo o funerario. Las estatuas ecuestres, aprobadas por votación
pública, continuaron siendo un alto privilegio y se erigían en lugares social o
políticamente importantes, como los foros.

De las estatuas ecuestres más importantes inauguradas en Iberoamérica durante el


siglo XX, es indudablemente una de las más señeras la de Pedro de Valdivia
inaugurada en la Plaza de Armas de Santiago de Chile en 1962, obra del cacereño
Enrique Pérez Comendador. Su biógrafo José Hernández Díaz, no sin exageración,
llegó a decir que integraba, junto a las de Marco Aurelio, Gattamelata, Colleone y
Felipe IV, el quinteto de esculturas ecuestres más importantes de la historia. No se
olvide que el caballo tuvo su papel principalísimo en la conquista de América, papel
fabuloso y mítico de animal desconocido en aquellas latitudes, que habrían de ofrecer
tan colosales oportunidades a la expansión zoológica de su especie.

Página 13 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Metodología

El enfoque de esta investigación es el analizar los distintos monumentos que existen en


el centro de Granada y para lograr el desarrollo de esta, se seleccionó la metodología
de análisis síntesis, donde se pretende recopilar la información necesaria para luego
procesarla y establecer los puntos esenciales de cada uno de los monumentos.

Se deberán definir distintas etapas que ayudarán en el desarrollo de la


investigación, entre estas:

Etapa 1: Crear una caracterización del centro histórico de Granada


En esta etapa se busca recaudar información para crear un contexto sobre el cual se
emplazan los monumentos. En ella se describe de manera general el centro histórico
de Granada, su historia, su economía y su valor cultural.

Etapa 2: Realizar revisión de modelos análogos.


En esta sección se estudiarán exhaustivamente los modelos análogos que existen, que
se asemejen al contexto de nuestra investigación para extraer los criterios que fueron
utilizados en ellos y elaborar correctamente un instrumento que nos permita recaudar la
información necesaria de cada uno de los monumentos.

Etapa3: Analizar caso a caso cada uno de los monumentos.


Al obtener el instrumento pertinente en la etapa anterior, a continuación, se aplicará a
cada uno de los monumentos que se ubican en el centro histórico de Granada, así
mantener un orden de la información y plantear todas las potencialidades y
características de estos.

Página 14 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

CAPÍTULO II: CARACTERIZACION GENERAL DEL CENTRO


HISTORICO DE LA CIUDAD DE GRANADA.

Aspectos Generales
El área del Centro Históric0 se establece en 105 hectáreas, en las cuales se ubican
1,749 inmuebles. Sus límites están definidos por hitos urbanos, al norte por la antigua
Estación del Ferrocarril, al sur por el Mercado Municipal, al este por la Iglesia de
Guadalupe y al oeste por los antiguos Fuerte La Pólvora y el Hospital San Juan de
Dios. Esta área se delimitó en base a los resultados de todos los estudios previos
realizados y sobre todo por ser un área en la que se concentraban la mayoría de
inmuebles representativos de la ciudad que brindaban una imagen urbana homogénea
y continuaba los ejes urbanos históricos de la evolución de su trama. [ CITATION
Seq14 \l 3082 ]
El Centro Histórico de la ciudad de Granada tiene un área equivalente al IO % total de
la ciudad, en dicha área se concentran las edificaciones principales de funciones
administrativas, servicios y comercio que oferta la ciudad en un medio físico de gran
valor histórico, urbano y arquitectónico. Dentro de este se proyecta un área urbana
basada en inmuebles de características totalmente similares en sistemas constructivos
(adobe y taquezal) y fachadas, continuidad de tipo de cubiertas de techo (teja de barro)
y los aleros corridos que descansan sobre canes de madera. Estas características son
propias del estilo colonial tradicional predominante en las edificaciones. [ CITATION
Gal14 \l 3082 ]

Antecedentes Históricos

La ciudad de Granada fue fundada entre Xalteva (Jalteva) y el Cocibolca, o Gran Lago
de Nicaragua, por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en el año
1524, constituyéndose en uno de los asentamientos coloniales más antiguos del
Centroamérica Habitaban en ese entonces en Xalteva los Diarianes, una casta de los
Chorotega, guerrera y artista que poseían conocimientos en varias disciplinas como la
astronomía, la botánica y la medicina y que eran parte de un cacicazgo donde se
destacaba también la clase de los comerciantes. Nequecheri era el nombre de la
provincia indígena

Como sostiene el historiador Nicaragüense Jorge Eduardo Arellano, desde los


comienzos históricos de Granada, ésta se distingue por la fusión de elementos
arquitectónicos en la construcción de la ciudad y como base para las exploraciones del
Rio San Juan. Estas exploraciones condujeron a establecer una ruta desde el lago
hasta el Océano Atlántico que selló el destino de Granada, dándole una calidad de
puerto que nunca perderá y que ha sido parte de su esplendor. Estas exploraciones
condujeron a establecer una ruta fluvial desde el lago hasta el Océano Atlántico que
selló el destino de Granada, dándole una calidad de puerto que nunca perderá y que ha
sido parte de su esplendor y de su declino, ha sido escenario de múltiples hechos

Página 15 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

históricos, políticos y sociales que han influido en su desarrollo dando lugar a lo que
hoy es "Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación".

El Centro Histórico a sus 480 años de fundación es uno de los más antiguos fundado
por los españoles en tierra firme del continente americano, y el único que permanece
en su sitio original de fundación. Conformado por conjuntos y edificaciones con alto
valor histórico, aglutina las actividades comerciales, financieras y de servicio de mayor
importancia a nivel urbano constituyendo el principal centro de ciudad, en torno al cual
se estructura la misma.
Como parte de la cultura y tradiciones dentro del sector se realizan actividades
religiosas como procesione en semana santa, fiesta patronal dedicada a la virgen la
Asunción y el tradicional Viacrucis acuático que recorre las isletas del lago Cocibolca.
Dentro del aspecto artístico: festivales internacionales de baile como el tango, festivales
de poesía, de música, el berrinche ambiental Con el fin de atraer a un mayor número
de visitantes y aumentar así el
turismo. [ CITATION Por17 \l 3082 ]

Patrimonio Cultural

Palacio Episcopal.
El Palacio Episcopal está localizado en la esquina sureste de la Plaza de la
Independencia y en la Calle de la Calzada.

A finales del siglo XIX, esta edificación fue ocupada como un edificio militar. El edificio
fue destruido por una explosión en 1897. La casa que hoy podemos apreciar fue
construida
en 1913 por la familia Cardenal y fue donada al arzobispo de Granada para ser
utilizada como su residencia en 1920.

La casa tiene un estilo colonial norteamericano. Es un impresionante edificio colonial de


dos pisos rodeado por otras construcciones coloniales.[ CITATION Man053 \l 3082 ]

Iglesia Catedral de Granada.


La Catedral de Granada es uno de los edificios más prominentes de la ciudad. Está
ubicada en la parte este del Parque Central en Granada (Parque Colón).

La catedral ha sido reconstruida muchas veces después de su construcción en 1583. El


edificio fue completamente destruido por William Walker en 1856. A finales del siglo
XIX, la construcción de la nueva catedral se detuvo debido a la falta de fondos. Con
nuevos planes hechos por el arquitecto Andrés Zapata, la construcción se continuó y
finalizó en 1915.

El estilo neoclásico se reconoce fácilmente en la fachada del edificio. En la catedral hay


cuatro capillas.[ CITATION Via12 \l 3082 ]

Página 16 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Parque Central de Granada


Antigua Plaza de armas de la Granada, posteriormente tiangue hasta concluir en el
Parque Colón el cual fue inaugurado con este nombre coincidiendo con la fecha del 12
de octubre de 1892, en conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de
América.
Su construcción sin embargo empezó en 1890, cuando la voluntad de sustituir el
antiguo tiangue que ocupaba la plaza principal de la ciudad se hizo más fuerte, y para
defenderlo de la impetuosidad de las aguas, se le construyó un muro de cal y canto.

En el mismo año se manda a construir una fuente monumental a Inglaterra, siendo


colocada en el centro del parque, la circundaba una baranda de hierro que
posteriormente se colocaría en la torre de la Iglesia de la Merced. donde aún se
encuentra: el año anterior ala inauguración se construyen las cuatro fuentes de las
esquinas.

Hasta los años cuarenta del siglo XX estaba rodeado por una balaustrada estilo a las
parisinas Tullerías. las farolas, de kerosene en principio y luego eléctricas, también
eran de estilo francés, en las esquinas habla puertas de hierro que se cenaban en la
noche.

De este parque solo queda la fuente central que se localiza en el lugar inicial y algunos
arboles que fueron agregados a los originales mangos.

En la última década del siglo XX sufre su actual remodelación. en conjunto con la Plaza
de la Independencia y la Plazuela de los leones.[CITATION Man052 \l 3082 ]

Plaza de los Leones


Aunque se constituye hacia 1869 cuando se amplía el eje vial hacia el norte desde la
Plaza de la Independencia, es oficialmente inaugurada el 15 de septiembre de 1921
con el nombre de Plazuela de la Independencia con el motivo del Primer Centenario de
la Independencia de Centroamérica.
En dicha ocasión se construye un obelisco sobre pedestal de mampostería.

Los costados Este y Oeste están definidos por dos galerías porticadas, la primera de
estilo neoclásico y la segunda colonial tradicional, definida por edificaciones de alto
interés histórico y arquitectónico, entre la que cabe destacar la Casa de los Leones,
origen de su nombre actual.

En la remodelación de los noventa se rescata su espacio de plaza, el cual se había


convertido en calle con boulevard al centro, se instalaron numerosas farolas y
manteniendo en su eje central unos árboles y el obelisco, junto con un cañón en su
extremo sur hacia La Plaza de la Independencia.

La Plazuela de los Leones, es una prolongación de la plaza mayor. De esta plazuela


se derivan 12 calles que son las principales arterias de la ciudad. Fue construida a

Página 17 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

principios del siglo XVIII, destruida por el incendio de 1856 y en 1974 fue declarada
bajo protección del Patrimonio Nacional de la República.

En la actualidad se realizan exposiciones, clases de danza, música y artes plásticas


propias del municipio. La unidad de este espacio urbano de forma rectangular, está en
estrecha relación con las monumentales edificaciones que la rodean de forma
rectangular. Los costados Norte, Este y Oeste presentan galerías porticadas, definen
un espacio semicerrado. resguardado por obras arquitectónica de gran importancia
estilística e histórica.

Edificios coloniales, neoclásicos y eclécticos se suceden para definir el contexto urbano


que rodea la Plazoleta. Además, se encuentra en el costado sur, el obelisco y el cañón
como un elemento compositivo de la misma. En 1920 la sociedad de justicia
organizada dispuso levantar en la plazuela de los Leones un monumento consagratorio
al primer centenario de la proclamación de la independencia de Centroamérica.
[CITATION Man051 \l 3082 ]

Plaza de la Independencia

Surgida después del estallido del Cuartel principal, desaparecido en septiembre de


1894, y producto del retranqueo de los edificios que la conforman en el sector noreste.
Se encuentra al Este del Parque Colón y al Oeste de Calle la Calzada. Su delimitación
la definen algunos de los edificios más importantes de la ciudad. entre ellos la Catedral.
El Palacio Episcopal y hacia la Plazoleta de Los leones el Palacio de Comunicaciones.

El primero de enero de 1900 se inauguró la Cruz del Siglo ubicada en la parte Noroeste
del atrio de la Catedral. Entre esta Plaza y la Plazoleta de los Leones se encuentra un
obelisco construido en 1921 en conmemoración del Primer Centenario de la
Independencia de España. En el centro de la Plaza había hasta la década de 1980 una
fuente, hoy desaparecida. Ya en la década de 1990 sufrió su última transformación con
su remodelación que incluyó la Plazoleta de Los Leones y Parque Colón.[CITATION
Man05 \l 3082 ]

Iglesia y museo de San Francisco

El Centro Cultural Convento San Francisco es un Museo ubicado contiguo a la antigua


Iglesia San Francisco. El museo ofrece una linda colección de objetos históricos,
pinturas y estatuas. En algunos salones hay exhibiciones permanentes, mientras otros
tienen un tema diferente cada cierto tiempo.

Las Estatuas Precolombinas de la Isla Zapatera forma parte de la colección


permanente. Éstas datan de los años 800 a 1200 D.C. Hay 28 objetos altos que fueron
esculpidos por los indígenas de la Isla Zapatera (localizada en el Lago de Nicaragua).

La historia de Granada está representada en 31 fotos del período 1890 – 1940. Hay
también una maqueta reciente de Granada, la cual le dará una idea de cómo está
organizada la ciudad hoy en día.

Página 18 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Hay 27 obras de pintores famosos del archipiélago de Solentiname. Las pinturas de


óleo son Pinturas Primitivas, un tipo de pintura nicaragüense que se ha hecho muy
famosa internacionalmente. En Solentiname todavía hay una Escuela de Pintura
Primitiva y aún se produce este estilo de pintura propio del archipiélago.

Las otras exposiciones muestran descubrimientos arqueológicos y otros objetos que


muestran más acerca de la historia de Nicaragua. El museo está ubicado en un antiguo
convento colonial, con un bello patio interno. [CITATION Via06 \l 3082 ]

Página 19 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

CAPÍTULO III: REVISION DE MODELOS ANALOGOS


Modelo 1: Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1019-
1930

El objetivo de esta investigación fue el arte público de Lima y su relación con los
procesos de “hacer ciudad” durante el periodo 1919-1930.

En este trabajo la autora identifica el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) como


un momento clave dentro de la historia republicana en que se dio un proyecto racional,
armónico y funcional para el desarrollo de la ciudad metropolitana. Una primera parte
de antecedentes se remontan a la demolición de las murallas de Lima, abarcando las
propuestas de modernización de la ciudad hasta el inicio de 1919.

La autora incluye un registro pormenorizado de todos los monumentos en espacios


públicos de la época, analizando tendencias, estilos, y contextos en la ciudad y su
entorno, así como una tipología de parques, plazas, alamedas, avenidas y demás
espacios públicos. La pertinencia de la investigación va más allá de cubrir vacíos en la
investigación del tema y exponer logros y contradicciones del proyecto urbanístico y de
ornato, planteando interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.

Así mismo se plantean diferentes instrumentos para recopilar esta información de cada
monumento.

Ilustración Ilustración
2 Ficha1 Ficha
de Registro de que
de elementos Monumento
componen al
[ CITATION conjunto
Ham11 \l[ 3082 ]
CITATION Ham11 \l 3082 ]

Página 20 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

A continuación, se presenta un ejemplo de la recopilación de información acerca de los


monumentos públicos en lima.

Ilustración 3 Ficha de Registro de monumento publico OBELISCO [ CITATION Ham11 \l 3082 ]

Página 21 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Ilustración 4 Ficha 02 Registro de Monumento Publico Obelisco Comentarios finales [ CITATION


Ham11 \l 3082 ]

Página 22 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

CAPÍTULO IV: ANALISIS CASO A CASO DE LOS


MONUMENTOS.
Obelisco a la independencia

Instrumento utilizado Ficha de análisis de monumentos. Ver anexo 1

Instrumento utilizado Ficha de análisis de monumentos. Ver anexo 1

Página 23 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Obelisco al centenario de natalicio de Rubén Darío.

Página 24 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Monumento a la madre

Página 25 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Cañón de la plaza de los Leones.

Página 26 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Página 27 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

CAPÍTULO V: ASPECTOS FINALES


5.1. Conclusiones
Por medio de esta investigación y el Análisis urbano-arquitectónico de los monumentos
del Centro Histórico de Granada se pudo definir una metodología con criterios basados
en una caracterización de la ciudad, analizando consigo cada uno de los monumentos
considerándose los aspectos urbanos, históricos, artísticos y estético-constrictivos, por
medio de estos se determinó el aporte que los monumentos tenían al desarrollo de la
identidad cultural de la ciudad siendo esta una ciudad colonial y altamente turística. La
aplicación de las fichas técnicas en nuestra investigación nos permitió identificar el
potencial que los monumentos poseen y su influencia en el entorno inmediato de la
ciudad.

Se recaudo información para crear un contexto sobre el cual se emplazan los


monumentos. Se describió de manera general el centro histórico de Granada, su
historia, su economía y su valor turístico-cultural. Se retomaron y se estudiarán
exhaustivamente los modelos análogos que existen, que se asemejaban al contexto de
nuestra investigación para extraer los criterios que fueron utilizados en ellos y elaborar
correctamente un instrumento que nos permita recaudar la información necesaria de
cada uno de los monumentos. Luego se aplicó a cada uno de los monumentos que se
ubican en el centro histórico de Granada.

5.2. Recomendaciones
 Se recomienda brindar mayor información pública acerca de los monumentos
que permita conocer mejor su origen, motivo y dar debido crédito a los autores
de estos.
 Aumentar la seguridad de los monumentos colocando rejas que impidan el
acceso directo a este para evitar que sufran daños y deterioro.
 Establecer un itinerario turístico dirigido específicamente para los monumentos
de la ciudad.

Página 28 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

5.3. Bibliografía

Bibliografía
Cabrera Arauz, F. (2019). PLANTILLA PARA EL DISEÑO DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO EXPERIMENTAL O
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Managua: Universidad Nacional De Ingenieria.

Concepto.de Redacciòn. (2015). Definición de Monumento. Recuperado el 03 de 02 de


2020, de https://conceptodefinicion.de/monumento/

Gallo, G., & Lòpez, J. (2014). Anàlisis de Vunerabilidad Sismica del Centro Històrico de
la CIudad de Granada, Nicaragua, utilizando la Herramienra de Estimacion de
Pèrdidas S.E.L.E.N.A. Managua: Universidad Centroamericana.

Gutièrrez, R. (2004). Monumento Conmemorativo y Espacio Publico en Iberoamèrica.


Hamann Mazure, J. (2011). Monumentos públicos y espacios urbanos. Lima, 1919-
1930. Lima: Universitat de Barcelona. Departament d'Escultura.

Lourés Seoane, M. (2001). Revista de Ciencias Sociales, 4(94).


Manfut. (2005). Palacio Episcopal. Managua. Obtenido de
http://www.manfut.org/granada/PalacioEpiscopal.html

Manfut. (2005). Parque Colón de Granada. Managua. Obtenido de


https://www.manfut.org/granada/ParqueColon.html

Manfut. (2005). Plaza de La Independencia de Granada. Managua. Obtenido de


https://www.manfut.org/granada/PlazuelaLosLeones.html

Manfut. (2005). Plazuela de Los Leones de Granada. Managua. Obtenido de


https://www.manfut.org/granada/PlazuelaLosLeones.html

Portocarrero, I. (2017). Propuestas de Regenaraciòn Urbana del Centro Turistico de la


costa del lago Cocibolca con el Centro Històrico de la ciudad de Granada,
Nicaragua. Managua: Universidad Nacional de Ingenieria.

Sequeira Enriquez, M. (2014). Incidencias de la Proliferaciòn de Ròtulos Publicitarios


en las Fachadas de Edificios Històricos Protegidos. Valencia: Universitat
Politècnica de Valencia.

Via Nica. (2006). Centro Cultural Convento San Francisco. Obtenido de


https://vianica.com/sp/atractivo/37/centro-cultural-convento-san-francisco

Via Nica. (2012). Iglesia Catedral de Granada.

Página 29 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Página 30 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

5.4. Anexos
Anexo 1. Ficha de registro de monumento Público

FICHA DE ANALISIS DE MONUMENTOS


1) NOMBRE DE LA OBRA: ____________________________________
2) FECHA DE CONSTRUCCION: _______________________________
3) UBICACION: _____________________________________________
4) AUTOR/AUTORES: ________________________________________
5) ELEMENTOS QUE COMPONEN AL CONJUNTO
a- CARACTERIZACIÓN

TEMÁTICA
( ) Civil o popular ( ) Cultural
( ) Histórico () Militar
( ) Fúnebre
TIPO DE MONUMENTO
( ) ESCULTURA
() Escultura Monumental () RELIEVE
( ) PLACA
TIPOLOGÍA
() ESTATUA
( ) Estatua Ecuestre ( ) Estatua Sedente ( ) Estatua Yacente ( ) Estatua Pedestre ( ) Estatua Orante
( ) Busto ( ) Torso ( ) Otro:
( ) Fuente
( ) Obelisco
( )Grupo escultórico
( )Elemento arquitectónico
FORMATO
( ) Bulto redondo ( ) Alto relieve
( ) Medio relieve ( ) Bajo relieve
( ) Hueco relieve ( ) Otro:
PROPIEDAD
( ) Privado () Público
b- COMPONENTES PRESENTES

EMPLAZAMIENTO
( ) Explanada
( ) Espacio Urbano
( ) Plaza
( ) Parque
( ) Avenida ( ) Otro :
( ) Basamento
() Pedestal
( ) Fuente
( ) Estructura ( ) Otro
() Placas-1 (Cantidad)
() Inscripciones independientes: _ (cantidad) ( ) Emblemas: (cantidad)
( ) Relieves: _ (cantidad)
() Figura principal
( ) Unitaria
( ) Grupo

Página 31 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

( ) Figuras Secundarias (indicar cantidad) ( ) Unitarias


( ) Grupos
( ) Ornamentación
( ) Objetos () Estatuas ( ) Frisos
( ) Otros:
( ) Instalaciones
( ) Eléctricas
( ) Hidráulicas ( ) Sanitarias ( ) Mecánicas ( ) Otro
( ) Mobiliario Urbano
( ) Bancas ( ) Otros
( ) Protectores
( ) Cadenas ( ) Rejas
() Otros:

Fuente: [ CITATION Ham11 \l 3082 ]

Página 32 de 33
ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LOS MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE GRANADA

Anexo 2. Ficha de revisión Bibliografía.


Autor/a: Editorial:
Titulo: Ciudad, País:
Año:
Resumen del Contenido:

Numero de edición o impresión:


Traductor:
Fuente: [ CITATION Cab19 \l 3082 ]

Página 33 de 33

También podría gustarte