Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 7 EVALUATIVA

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

TUTOR

TEOFILO YOUNG SALAZAR

NRC 28702

III SEMESTRE ADM. SALUD OCUPACIONAL

DIANA ROSA GONZÁLEZ BAYONA


ID: 665418

ILSE MILENA RAMOS CASTRO


ID: 677734

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

BARRANQUILLA-ATLANTICO
16 DE MAYO DE 2019
INTRODUCCIÓN
En la gestión cotidiana, los responsables se enfrentan a numerosas dificultades como por
ejemplo la falta de indicadores que muestren el rumbo que sigue la organización y, para
solucionarlos, necesitan el auxilio de numerosos elementos entre los que pueden destacarse
una serie de datos, informes, gráficos, tablas, entre otros, que constituirán lo denominado de
ahora en adelante información para dirección basada en Cuadro de Mando Integral C.M.I.
Para el desarrollo del presente trabajo, se abordarán los siguientes puntos básicos: Primero
se hará la aproximación metodológica del desarrollo del trabajo, para tener un rumbo a
seguir bajo los parámetros del tipo de investigación. Segundo, se desarrolla el marco de
referencia con un breve análisis del sector ventas de productos para ubicar a la organización
objeto de estudio en el contexto general; además, se hace la presentación de la empresa
DILSE S.A PRODUCTOS DE BELLEZA MARKETIG NATURAL se da a conocer la, la
trayectoria y la actualidad con elementos como la misión, visión, y sus procesos de control.
PRIMERA PARTE DE CONSULTORIA SOBRE CONTROL

EMPRESA DILSE MAQUILLAJE MARKETIG NATURAL S.A.S

Misión

DILSE S.A PRODUCTOS DE BELLEZA MARKETING NATURAL es una empresa


nacional orientada a la producción y venta de productos de belleza en base a productos
naturales como la manzanilla y la miel de abejas haciendo uso de las hierbas que poseen
grandes propiedades beneficiosas para piel.
Nuestros productos están orientados a satisfacer a clientas que se preocupan del cuidado de
su piel con productos naturales y que buscan productos de calidad que marquen la
diferencia con las cremas comunes que están elaboradas en mayor medida con productos
artificiales.
Dentro de nuestros productos encontramos jabones de miel de abejas y manzanilla, cremas
para rostro hidratantes y restauradora de manzanilla y también crema de manzanilla para
grasa y acné en el rostro.
Contamos con todas las herramientas para entregar un producto de calidad, natural y que
satisfaga las necesidades de la mujer actual que busca productos que mantenga su piel sana.

Visión.

El mercado de los productos naturales es un mercado en crecimiento y que las personas se


están atreviendo a probar y cambiar de sus productos más artificiales, con más químicos y
colorantes a productos nuevos que su base es a elementos naturales como la manzanilla y la
miel de abejas pero que poseen grandes propiedades y vitaminas que son muy beneficiosas
para el cuidado de la piel.

Somos una empresa pequeña, pero con fuertes propósitos de crecimiento y grandes
productos para aportar en el mercado a un costo accesible y con la calidad necesaria para el
cuidado especial que requiere la piel.
Estamos a favor del cambio y la evolución en los productos de uso cosméticos con
beneficios para la piel y es por esto por lo que trabajamos en la creación de nuevos
productos para ir innovando y adaptarnos a los cambios en los intereses de la clientela.

Cadena de Valor

A través del análisis de la cadena de valor, podemos identificar qué procesos al interior de
la empresa le dan sustento a la misión y a la propuesta de valor que desea posicionar.
Permite visualizar de manera más clara aquellas actividades que constituyen los factores
controlables para lograr superioridad competitiva; tanto las actividades primarias como las
de apoyo, se realizan a la hora de diseñar, producir y comercializar el producto.

Objetivos.

En mayo 2019 se promocionarán en Barranquilla los productos que tenemos como el jabón
de miel de abejas y las cremas de rostro de manzanilla. Continuaremos con los proveedores
que elegimos cuando comenzamos las primeras elaboraciones de productos, son
proveedores de distintos puntos de la zona En junio de 2019 iniciaran la producción de la
nueva línea de productos para el cabello. Que contara con shampoo, bálsamo y crema de
tratamiento. Comenzada la elaboración de los primeros productos, comenzar una campaña
publicitaria, definiendo el logo que se utilizaran estos productos.

Una vez que se tenga planeada la publicidad se contactarán los medios por el cual se
ofrecerán nuestros productos y planearemos su lanzamiento. Nuestra misión es partir
ofreciendo en Julio 2019 los productos en la región del departamento del Atlántico y, para
esto contrataremos en estas zonas promotoras y vendedores. En noviembre 2019 se
iniciarán las pruebas de elaboración de nuevos productos como cremas corporales, aceites
para masajes, gel de ducha y gel exfoliante para el cuerpo.
En agosto de 2019 iniciaremos la campaña de promoción en otras regiones dé Colombia y
aumentaremos la producción de 4.000 unidades mensual a 12.000 unidades mensual
aumentando las ganancias en 80 millones aproximado.

En los meses que siguen estaremos promocionando en centros comerciales atreves de


muestras gratis y aplicación de nuestros productos para mantener nuestra fidelidad en los
clientes y captar nuevos.

Planes. Perspectiva Procesos Internos

1. Marketing:

a) Creación del logo de los productos.


b) La campaña publicitaria constara con volantes, revista con todos los productos que
elaboramos, repartidos por promotoras.
c) Una de las formas de promoción será la entrega de bolsas ecológicas con un jabón
de miel de abejas y manzanilla de regalo y puntos estratégicos de ambas regiones
del departamento del Atlántico
d) se realizarán pruebas de producto con promotoras.
e) Se hará un estudio de mercado para ver las ventajas que tenemos sobre otros
productos y las posibles debilidades que nos podrían afectar para ir mejorando esos
aspectos.
2) Ventas

a) Se contratarán vendedores con experiencia y se capacitarán para que puedan realizar


una promoción detallada y con pleno conocimientos de los productos.
b) Los vendedores serán en lugares estratégicos y en casa de los sectores más
acomodados de ambas regiones.
c) Las promotoras contratadas también serán capacitadas, para que puedan responder
consultas de las personas y realizar una completa promoción de nuestros productos.
d) Se fijarán metas de venta mensual, con ciertos beneficios o gratificaciones.
Análisis basado en las 5 fuerzas de Porter.

1. Nuevos participantes: se presentan algunas barreras de entrada ya que en Colombia


predominan en esta área empresas extrajeras y no están muy claras las bases para
empresas nacionales.
Cosméticos DILSE cuenta con el capital y producción para ser un competidor fuerte
ante el crecimiento de este mercado.
2. Competidores: tiene gran competencia, pero al ser nuestros productos de bajo costo de
producción ya que son elaborados en base de manzanilla y miel de abejas de una
calidad única ya que son elaborado artesanal y minuciosamente ante altos estándares
fijados.
3. Productos sustitutos: la amenaza de productos sustitutos es mínimas ya que los
productos naturales han venido a sustituir los productos del mercado elaborados más
artificialmente.
4. Los Proveedores, y sus precios no van a variar mucho entre un proveedor y otro. Ahora
si un proveedor quiere entrar al mercado como productor de cosméticos artesanales no
es tan simple ya que debe ser un conocedor de todo el proceso de elaboración y contar
con un elevado capital lo que ya lo hace más difícil.
5. Clientes: como hay competencia y los precios son similares o importante es que sea de
una calidad muy buena y que lo diferencie de otros productos naturales, aparte que
nuestros ingredientes son diferentes al común de los que hay en los productos naturales
de la competencia.
Expansión

Controles para implementar: Son varios los controles que se pueden aplicar para así poder
crecer como empresa.

1. Control de calidad.
2. Control de costos de producción.
3. Tiempos de producción.
4. Control en el diseño y difusión de los productos.
5. Control de costo del área comercial.
6. Control de presupuesto.
7. Control en el flujo de caja.
8. Control de costos a nivel macro.
9. Control del personal, en cuanto a la asistencia, horarios, licencias, etc.
10. Control en el pago de sueldo, comisiones o gratificaciones.

La aplicación de estos controles lograra un orden el alcance de los objetivos de la empresa


y así reunir el capital para el crecimiento a todo o gran parte del país y en un futuro
establecerse con tiendas propias en distintas ciudades de Colombia

ANALISIS FODA

Se realizó un taller, con el gerente general y los jefes de área comercial a través de una
lluvia de ideas, surgieron variables internas y externas, a partir de este análisis se
identificaron los puntos críticos, y se obtuvieron ideas estratégicas, que posteriormente
formarán parte del Mapa Estratégico.
RECOMENDACIONES

 La mayoría de las organizaciones tienen una declaración de visión estratégica, pero


solo algunas logran convertirla en realidad; una buena estrategia no es suficiente,
para alcanzar la Visión, se debe dar importancia tanto a la formulación como a la
ejecución de la estrategia.
 Se debe realizar un proceso continuo de revisión del Cuadro de Mando y reuniones
de actualización de la estrategia, en adelante los ejecutivos deberán pasar al menos
una hora a la semana, analizando y discutiendo temas estratégicos.
 El modelo propuesto es relativamente simple y por ende es recomendable que
PISABOL haga ajustes según la vaya aplicando, porque  debido a los constantes
cambios internos y externos a la organización, no se puede pretender que sea
perfecto desde el principio.
 Para la construcción del CMI se debe obtener el patrocinio del equipo de la
empresa, quienes en adelante deberían enfocarse más en la ejecución y hacer
conscientes al resto de los miembros, acerca de la necesidad de un cambio
estratégico.
 Al momento de definir las iniciativas, es aconsejable involucrar al personal,
elaborando talleres, donde se definan un número de iniciativas razonable, de
acuerdo cononon la capacidad y a los recursos disponibles de la organización.

CONCLUSION

 El cuadro de mando integral es la representación gráfica, dentro de una estructura


coherente, de la estrategia de una empresa, mediante objetivos claramente
encadenados entre sí; cuyo alcance es medido a través de indicadores de
desempeño, financieros y no financieros, como facilitadores para alcanzar el
objetivo principal del negocio.
 El CMI no es solamente un proceso de medición táctica y operativa, es un
modelo de gestión estratégica que permitirá a PISABOL describir e implementar
su estrategia con mayor facilidad.
 Se realizó un diagnóstico interno y externo, análisis de la Cadena de Valor y de la
misión, visión y valores dando lugar a la definición su estrategia.
 Se elaboró un Mapa Estratégico, estableciendo relaciones de causa y efecto entre
los objetivos estratégicos de cada perspectiva: Financiera, Clientes, Procesos
Internos y Aprendizaje y Crecimiento.
 Se construyó el CMI, definiendo indicadores, metas y responsables se
establecieron iniciativas y planes de acción para los objetivos operativos.
 El desempeño de Pisabol mejorará en el futuro, las proyecciones reflejan un
incremento en los ingresos, las utilidades y la generación de flujo de caja,
cumpliendo con el propósito principal de las empresas con fines de lucro,
maximizar el valor de sus accionistas.
 

BIBLIOGRAFIA

Instituto profesional IACC (2015). Proceso administrativo: etapa control. Fundamentos de


la administración.

Guzmán Marchant, Rubí Alejandra (2012). Plan de negocios para una empresa de
productos naturales para el cuidado personal. Recuperado de:
http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111194

lujan, Ramiro (2012). "Como Construir el cuadro de Mando Integral


http://www.sigweb.cl/biblioteca/BalanceScorecard.pdf

También podría gustarte