Está en la página 1de 8

Norma Oficial Mexicana.

NOM-142-SSA1-1995.
Bienes y Servicios.
La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las
especificaciones sanitarias y disposiciones de etiquetado sanitario y comercial de
las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el territorio nacional.
Esta Norma se complementa con las Siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-002-SCFI-1993
Productos pre-envasados. Contenido neto, tolerancia y métodos de prueba.

NOM-117-SSA1-1994
Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico,
plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua
purificada por espectrometría de absorción atómica.

NOM-142-SSA1/SCFI-2014
Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

NOM-120-SSA1-1994
 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

NOM-002-SCFI-1993
Productos pre envasados. Contenido neto, tolerancias y métodos de prueba.

NOM-030-SCFI-2006
Información comercial. Declaración de cantidad de la etiqueta Especificaciones.

NOM-008-SCFI-2002
Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-127-SSA1-1994
Salud ambiental, agua para uso y consumo humano, límites permisibles de calidad
y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-251-SSA1-2009
Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios.

NMX-V-046-NORMEX-2009
Bebidas alcohólicas- Denominación, clasificación, definiciones y terminología

NMX-V—013-NORMEX-2013
Bebidas alcohólicas –determinación del contenido alcohólico (por ciento de alcohol
en volumen a 20℃ (%alc. Vol)

NOM-F-321-NORMEX-2013
Alimentos- determinación de fécula en alimentos- métodos de prueba.

Disposiciones y Especificaciones sanitarias


Los productos objeto de esta Norma, además de cumplir con lo establecido en la
Ley, el Reglamento y las demás disposiciones jurídicas aplícales, deben de estar
sujetas a lo siguiente:
En la elaboración de bebidas alcohólicas se debe cumplir con lo establecido en la
NOM-251-SSA1-2009.
El agua empleada en la elaboración de bebidas alcohólicas debe ser para
consumo humano y cumplir con lo señalado en la NOM-127-SSA1-1994. De ser
necesario podrá utilizarse agua destilada o desmineralizada.
Como materia prima para la elaboración de bebidas alcohólicas, únicamente se
permite el uso de alcohol etílico cuyo contenido de productos secundarios no
exceda las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES LIMITE MAXIMO


mg/100ml de alcohol anhidro
Metanol 100.0
Aldehídos 30.0
Furfural 4.0
Alcoholes superiores 200.0
Las bebidas alcohólicas, a excepción de las fermentadas, deben cumplir con las
siguientes especificaciones.

ESPECIFICACIONES LIMITE MAXIMO


mg/100ml de alcohol anhidro
Metanol 300.0
Aldehídos 40.0
Furfural 4.0
Alcoholes superiores 500.0
*El límite máximo de alcoholes superiores para el whisky y el Cognac no debe de
exceder de 100mg/100ml de alcohol anhidro.
Las bebidas alcohólicas fermentadas deben de cumplir con las siguientes
especificaciones.

ESPECIFICACIONES LIMITE MAXIMO


mg/100ml de alcohol anhidro
Metanol 300.0

Contaminación por metales pesados y metaloides

Las bebidas alcohólicas deben cumplir con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES LIMITE MAXIMO (mg/l)

Cobre (Cu) 2,0

Plomo (Pb) 0,5

Arsénico (As) 0,5

Zinc (Zn) 1,5

Etiquetado

Son requisitos obligatorios de información sanitaria y comercial los siguientes:

 Nombre o denominación genérica y marca comercial del producto.

El producto o la denominación genérica del producto pre envasado debe


corresponder con la establecida en la NMX-V-046-NORMEX-2009, en
ausencia de estos, puede indicarse el nombre de uso común, o bien,
emplearse una descripción de acuerdo a las características básicas de la
composición y naturaleza del producto, que no induzca a error o engaño al
consumidor.

 Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal.


Debe indicarse el nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del
responsable del producto de manera enunciativa mas no limitativa: calle,
numero, código postal y entidad federativa en que se encuentre.
La información relativa al productor debe ser proporcionada por el
importador a la Secretaria de Economía a solicitud de esta, quien a su vez
la proporcionara a los consumidores que así lo soliciten cuando existan
quejas sobre los productos

 País de origen
 Identificación de lote
Cada envase debe llevar grabada o marcada de cualquier modo la
identificación del lote al que pertenece, con una identificación en clave que
permita su rastreabilidad.
La identificación del lote, que incorpore el fabricante en el producto, debe
marcarse en forma indeleble y permanente, y no debe ser alterada u
ocultada de forma alguna hasta que sea adquirido por el consumidor.
La clave del lote debe ser precedida por cualquiera de las siguientes
indicaciones “LOTE”, “LOT”, “L”, “Lote”, “lote”, “lot”, “l”, “Lt”, “LT”, “Lot”, o
bien incluir una referencia del lugar donde aparece.

Fecha de consumo preferente y caducidad


Los productos con duración menor o igual a 12 meses deben declarar la fecha de
consumo preferente, la cual deberá cumplir con lo siguiente:
- El día y mes para productos de duración menor o igual a tres meses
- El mes y año para productos de duración mayor a tres meses
- La fecha debe estar precedida por una leyenda que especifique la fecha de
consumo y esta debe indicarse anteponiendo alguna leyenda, sus
abreviaturas o leyendas análogas: “Consumir preferentemente antes
del___”, “Cons. Pref. ante del____”, “Caducidad____”, “Fecha Cad___”,
“EXP”.
- Indicar en la etiqueta cualquier condición especial que se requieran para la
conservación: “una vez abierto, consérvese en refrigeración”.
- La fecha de consumo no debe ser alterada en ningún caso y bajo ninguna
circunstancia.
- Contenido alcohólico (por ciento de alcohol en volumen, %Alc. Vol.)
- Lista de ingredientes.

Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014, bebidas


alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario
y Comercial.
Sección 9, apartado 9.4.1.2 Contenido Energético.
9.4.1.2.1 Se podrá declarar el contenido energetco por porción expresado ya sea
en KJ o KCAL, de acuerdo a los siguientes tamaños de proporción de bebida
estándar, con aproximadamente 13g de alcohol y considerando que su gravedad
especifica es de 0.785 g/ml:
9.4.1.2.1.1 Cerveza con 5% Alc. Vol., 330 ml.
9.4.1.2.1.2 Vino con 12% Alc. Vol., 140 ml.
9.4.1.2.1.3 Vinos fortificados (jerez) con 18% Alc. Vol., 90 ml.
9.4.1.2.1.4 Licor o aperitivo con 25% Alc. Vol., 70ml.
9.4.1.2.1.5 Bebidas espirituosas con 40% Alc. Vol., 40ml.
9.4.1.2.2 La declaración sobre contenido energético se debe calcular utilizando los
siguientes factores de conversión.
9.4.1.2.2.1 Alcohol etílico 5.5 Kcal/ml (23Jk/ml)
9.4.1.2.2.2 Carbohidratos 4.0 Kcal/g (17 Kj/g)

Ley que regula la venta y consumo de bebidas alcohólicas en


el estado.
Capítulo 3
De las obligaciones y prohibiciones.
Artículo 10: Se prohíbe a los propietarios, encargados o empleados de los
establecimientos en los que se opere el gro de venta o consumo de bebidas
alcohólicas lo siguiente:
Apartado 2: Vender o permitir el consumo de bebidas alcohólicas a menores de
edad aun cuando estos vayan acompañados de un adulto.
Capítulo 3.
De la ubicación de los establecimientos
Artículo 23: queda prohibido instalar establecimientos cuyo giro sea la venta o
consumo de bebidas alcohólicas en bienes del dominio público de la federación,
del estado o del municipio o edificios de la beneficencia publica, a excepción de
aquellos dedicados a espectáculos, eventos culturales o centros de recreación,
conforme su naturaleza lo autorice, realizando las limitaciones necesarias.

NOM-030-SCFI-2006, Información comercial- declaración de


cantidad en la etiqueta-especificaciones.
Esta NOM establece la ubicación y dimensiones del dato cuantitativo referente a la
declaración de cantidad, así como de las unidades de medida que deben
emplearse conforme al Sistema General de Unidades de Medida y las leyendas:
Contenido, Contenido neto y Masa drenada, según se requiera en los productos
pre envasados que se comercializan en territorio nacional al consumidor.
En la sección 4. Especificadores, 4.1 Ubicación y declaración de la información de
cantidad, apartado 4.1.1 Se establece el lugar donde debe situarse el dato
cuantitativo y la unidad correspondiente a la magnitud elegida de acuerdo a las
características del producto que se trate.

Seccion 4, apartado 4.1.3 Menciona el dato cuantitativo y la unidad de medida


deben tener como mínimo el tamaño que se establece en función de lo siguiente:
Con base en la superficie principal de exhibición:

Contenido Neto
NOM-030-SCFI-2006, Información comercial-declaración de cantidad
en la etiqueta-especificaciones.
Fecha de Caducidad
NOM-142-SSA1-1995.
Bienes y Servicios

NMX-V-046-NOMEX-2009
Bebidas alcohólicas- denominación, clasificación, definiciones y
terminología.

También podría gustarte