Está en la página 1de 27

HERBOLARIA

Clase 5 (Geles)
1

CABELLOS DE ELOTE
(Zea mays)
Son los cabellitos que salen del jilote de las milpas
cuando los elotes empiezan a crecer, son de color
negro, café, morado, amarillo o en ocasiones verdes.
Llegan a medir hasta 20 cm de largo
aproximadamente. Salen por los meses de
septiembre y octubre, en todas las siembras del maíz.
Son de naturaleza fría.
Distribución geográfica regional. Chinango,
Yolotepec. Acaquizapan, Joluxtla, Cosoltepec,
Tultitlán, El Rosario (Puebla), Tepejíllo, San Miguel
Ixtapan, Tequixtepec y Chazumba.
Uso medicinal. Sirve para los riñones, el mal de orines
y dolor en el vientre: se prepara el té con los cabellos
de un jilote o se agarra un puño (lo que agarra la mano) del cabello seco y se pone
a hervir en un jarro de barro con medio litro de agua, se deja enfriar y se toma como
agua, durante el día cuando se tiene sed hasta que desaparezcan los males.
También se recomienda aplicar esta agua fría en el vientre.
Causas y síntomas de la enfermedad. El mal de orines proviene por haber comido
muy caliente, la pitahaya, los nanches, la calabaza, los elotes o por haberse sentado
en el suelo o sobre la piedra caliente. Duele mucho al orinar, y a cada ratito, le parte
a uno el vientre como que arde al orinar. Los riñones duelen por levantar cosas
pesadas, duele la cintura, no puede uno agacharse.
Otros datos. También se comen hervidos con los elotes, se puede toma el agua de
los elotes pero fría porque hace daño, produce el mal de orines.
2

SAUCE

(Salix alba L.)

Várices, hemorroides, migraña


Los sauces, además de para
aprovechar su madera, se han
utilizado y se siguen utilizando
como una alternativa a la
aspirina (ácido acetilsalicílico).
De hecho, la aspirina se extraía
inicialmente de esta planta
(entre otras) antes de que se
consiguiera sintetizar químicamente en el año 1890.

El sauce blanco se utiliza para paliar el dolor en todo tipo de manifestaciones: dolor
de cabeza, dolores musculares, fibromialgia, ciática, dolor de oídos, dolores
reumáticos, dolores en la menstruación, etc.

También se emplea para combatir la fiebre, especialmente en gripes y resfriados.

Ayuda a evitar la aparición de ciertas enfermedades cardiovasculares, tales como


derrames cerebrales, arteriosclerosis, ataques cardíacos o mala circulación en
general.

Puede también ser empleada como tranquilizante, ayudando a dormir mejor.

Las flores o las hojas pueden usarse para combatir el excesivo deseo sexual en el
hombre y en la mujer. Constituye una solución natural en el hombre para mejorar el
priapismo o erecciones sexuales involuntarias, ayudando a devolver la flacidez del
pene. De igual manera se utiliza para combatir las menstruaciones dolorosas
(dismenorrea).

Puede ser utilizado internamente para combatir los problemas estomacales


causados por la acidez o en caso de diarrea.

Se utiliza para curar las heridas o quemaduras, mejorando la cicatrización e


impidiendo que éstas se infecten.

La aplicación externa de un trozo de corteza húmedo sobre los callos o verrugas


puede eliminar estas afecciones de la piel.
3

Puede utilizarse para combatir las inflamaciones de la boca causadas por


infecciones, en afecciones como inflamaciones de las encías, problemas dentales,
llagas en la boca, caries, etc.

Igualmente podemos utilizar sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias para


tratar las infecciones de la garganta, en enfermedades tan conocidas como las
anginas o la faringitis.

No deberían tomar esta planta aquellos que tampoco pueden utilizar la aspirina.

Debe comenzarse con dosis muy bajas para comprobar la tolerancia del organismo
a este producto, dado que la proporción de ácido salicílico presente en la corteza
de los sauces depende de muchos factores climatológicos y estacionales.

El gran contenido en taninos de la corteza supone un riesgo para la salud en un


tratamiento prolongado o con aplicación de cantidades elevadas de la planta.

Tampoco deben utilizar esta planta aquellas personas que presentan reacciones
estomacales adversas a su uso, manifestadas principalmente en forma de acidez
gástrica. De igual manera, los que tengan antecedentes de úlcera gástrica,
hemorragias intestinales, hemofilia, problemas de coagulación, asma, problemas
hepáticos, renales o colitis.

No debe tomarse en combinación con otros medicamentos anticoagulantes o


antiinflamatorios, durante el embarazo o en aquellas personas que presenten
zumbidos en los oídos (tinnitus).
4

TEPEZCOHUITE

(mimosa hostilis)

Gastritis, colitis, regenera mucosa y piel.

Árbol espinoso, de
aproximadamente 3 m de
alto con las hojas alternas o
compuestas de 20 a 40
hojuelas lineares y
oblongas, flores blancas
pequeñas, en densas
espigas largas de 5 a 8cm y
frutos en forma de vainas
oblongas de 7cm de ancho.

Originario de México.
Habita en clima cálido entre
los 50 y los 600msnm.
Asociada a bosque tropical
caducifolio y matorral
xerófilo.

En la corteza del tronco se ha detectado actividad antibiótica y estimulante de


músculo liso.

Se observó la capacidad de cicatrización de una herida después de aplicar recursos


de la medicina tradicional como son extractos de sábila, aceite esencial de propoleo,
tepezcohuite y escobilla, y de la medicina de patente como la polimixina, neomicina,
bacitracina y cloranfenicol, y por último la acupuntura. Para lo primero se hicieron
quemaduras de tercer grado y extirpaciones de piel de 2cm en el lomo de las ratas,
bajo anestesia, en lo que respecta al de electro acupuntura se utilizó la aplicación
diaria de corrientes eléctricas por 15 min a razón de 350 voltios. En cada grupo se
sometieron al análisis de tensión de herida. Los tratamientos se llevaron a cabo
diariamente durante 10 días y en el 11 se realizaron los ensayos. Los resultados
obtenidos con los cicatrizantes evaluados mostraron una notable superioridad de
cicatrización de las heridas y quemaduras con la electroacupuntura y con los
extractos de propoleo, sábila y tepezcohuite.

Los extractos butanólico y de acetato de etilo de la corteza presentaron actividad


citotóxica en células de carcinoma humano 9KB y fibroblastos W138 (diploide),
inhibiendo la síntesis de DNA.
5

Se observó un efecto tóxico de un extracto alcohólico inyectado


intraperitonealmente a ratas albinas aunque se usaron altas concentraciones. De
este estudio se concluyó que sería necesario inyectar intraperitonealmente a una
persona adulta aproximadamente 24g de extracto para que esta perezca.

Planta originaria de México que carece de antecedentes históricos de uso medicinal.


Las actividades antibiótica y cicatrizante de la planta, confirmadas
experimentalmente, convalidan su uso en afecciones y quemaduras de la piel.
6

TORONJA

Citrus × paradisi

Citrus × paradisi, el pomelo, también


llamado toronja o pomelo rosado, es
la fruta del árbol de la familia de las
rutáceas, cultivado por su fruta. Es un
híbrido, probablemente producido de
forma espontánea entre la
pampelmusa (Citrus maxima) y la
naranja dulce (Citrus × sinensis) en
las plantaciones del mar Caribe
alrededor del siglo XVII.

En el breve período desde su


descubrimiento ha ganado sin embargo gran favor y se consume fresca, cocida o
en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de
Estados Unidos, en Sudamérica (Argentina) e Israel.

Características

C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada,


el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las
ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas
son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de
superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos
cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o
purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro.


Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color
amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa.
Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad,
separados por paredes membranosas de característico sabor amargo que
contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso. Las semillas
son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente poliembriónicas, lisas,
elípticas o apicadas, blancas por dentro.

Cultivo

El pomelo prefiere un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más


reducidas, el ciclo madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses frente
a los 7 que requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una cáscara
más gruesa y mayor acidez. La humedad también influye; la pluviosidad óptima
ronda los 1.000 mm anuales, distribuidos regularmente a lo largo del año.
7

El árbol es neutrófilo, aunque tolera bastante bien las condiciones del suelo; en caso
de injertarse sobre la base de otro cítrico, serán las propiedades de éste las que
determinen el suelo ideal. Una salinidad elevada perjudica la producción de fruta al
reducir el volumen de agua capturado por la planta. El exceso de nitrógeno o el
exceso de cobre o zinc son también perniciosos.

Las plantaciones comerciales rara vez se producen de semilla; en caso de hacerlo,


los medios y diseños empleados son similares a los utilizados para la naranja. El
patrón más frecuente para injertos es la naranja agria, Citrus × aurantium, sobre
todo en suelos relativamente fértiles y compactos, o relativamente alcalinos; la
susceptibilidad al virus de la tristeza, sin embargo, la hace indeseable en algunas
regiones. Las alternativas más frecuentes son el citrange (Citrus sinensis × Poncirus
trifoliata) 'Troyer' y un híbrido del propio pomelo y la naranja espinosa, llamado
citrumelo (Citrus paradisi × Poncirus trifoliata), desarrollado por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos por su resistencia a la tristeza y la fitoporosis,
aunque no es apto para suelos alcalinos.

El cultivo se realiza a comienzos de otoño hasta casi el comienzo del invierno; la


cosecha tardía incrementa la dulzura de la fruta, aunque prolonga el ciclo de
fructificación para el año siguiente. La recolección se realiza mecánica o
manualmente, prefiriéndose este último sistema para evitar daños en la delicada
cáscara. Se emplea una versión modificada de la vara utilizada para el olivo.

Uso

El fruto del pomelo se consume sobre todo fresco. Cobró popularidad a partir de
fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron
a exportar su producción a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor
calórico y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o
ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales.

A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se combina


con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países anglosajones la preparación
en almíbar es frecuente, así como la elaboración de mermeladas. El jugo se utiliza
fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vinagre obtenido del mismo es
excelente, aunque caro. La cáscara del pomelo es rica en pectina, por lo que se
emplea en la elaboración de conservas de otras frutas

El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un 90%);


obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto contenido en
monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas gaseosas. Su ingrediente
principal es la nookatona, y contiene además compuestos de oxígeno y
sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede extraerse naringina, un tónico
amargo utilizado en alimentación.

En Costa Rica, especialmente en la zona de Atenas, las toronjas se cocinan para


remover su acidez y luego se endulzan para consumirlas como una confitura.
8

Además, se rellenan con dulce de leche y otros para crear toronjas rellenas que se
consideran un postre.

La fruta se conserva en lugar fresco y seco hasta dos meses después de su


cosecha.

En el 2007 un estudio realizado por científicos norteamericanos asoció el consumo


diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de la posibilidad de contraer
cáncer de mamas en mujeres postmenopáusicas El estudio apunta a que este fruto
puede aumentar los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450
3A4 (CYP3A4), que metaboliza esa hormona. Ya se ha establecido que el estrógeno
tiene relación con el riesgo de contraer cáncer de mamas; sin embargo, ésta es la
primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia a cáncer de mamas
en mujeres mayores. Contrariamente al trabajo de Monroe et al] se han realizado
estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo
favorezca el cáncer de mamas y además se observó un descenso significativo en
el riesgo de contraer este tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo
y que nunca realizaron terapia de hormonas.
9

TOMILLO

(Thymus vulgaris)

Es una de las plantas conocidas como hierbas


de olor en la cocina mexicana, además de dar
un estupendo sabor a carnes y ensaladas, es
antibiótico, antimicótico y antibacterial.
También se recomienda el Tomillo para
espasmos es la garganta, estados nerviosos,
tos ferina, anemia, ictericia, debilidad del
estómago, catarros, resfriados, exceso de
bilis, asma, dolores provocados por
calambres, especialmente durante la menstruación y en reglas escasas o
retrasadas.

Para la infusión será suficiente 10 grs. de planta fresca si es seca serán solo 5 grs.
Para tos o gripe dos tazas de té al día serán suficientes no exceder de 4 tazas al
día ni tomar por periodos prolongados puede ser toxico.
10

TORONJIL MORADO

Cedronella mexicana

En la medicina tradicional, esta planta se usa


frecuentemente para tratar el espanto, como
ocurre en los estados de México, Hidalgo,
Michoacán, Morelos y Puebla. Con este propósito
se emplean diversos preparados, generalmente
acompañados de otros componentes. El
cocimiento de esta planta junto con flores de
cempasuchil (Tagetes erecta) o las hojas de esta
planta (toronjil blanco), más toronjil extranjero
(Dracocephalum moldavica), mastranso (Mentha
rotundifolia) y hierba del burro (Eupatorium
petiolare), maceradas en agua o alcohol, se
utilizan para bañar al enfermo. O basta tomar por
las mañanas un té preparado con toronjil rojo
(Agastache mexicana) y Santo Domingo
(Hedeoma piperita), antes de las doce del día. La cocción del toronjil rojo con el
morado y el blanco, se aconseja frotado en el cuerpo de los niños espantados, se
les cubre con un lienzo hasta que suden, pero antes se les unge en las corvas y
piernas con”espíritus de untar”; esto se hace tres veces por semana. O bien, se
macera el toronjil en un litro de refino, acompañado de pericón (Tagetes lucida),
ruda (Ruta chalepensis), estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana) y
cempasuchil (Tagetes erecta), y se deja reposar hasta que el macerado se torne
verde. De este preparado se toma una cucharadita diaria hasta sanar, o también
puede mezclarse solamente con hierba del golpe (sp. n/r) y con refino.

En el tratamiento de enfermedades de los nervios y el susto, que se adquieren


cuando se reciben impresiones fuertes (como ver un accidente, un muerto o por
salir de un lugar caliente a un lugar frío), la planta se prepara combinada con los
toronjiles blanco y azul. Otros curanderos recomiendan darlos junto con canela
(Cinnamomum zeylanicum), manita (Chiranthodendron pentadactylon) y tila (Tilia
mexicana).

En algunas comunidades también se emplea en la curación del mal de ojo,


provocado principalmente por lamirada pesada de las personas que afecta a los
niños. Además entre mixes, zapotecos y totonacos, se le utiliza para resolver
la caída de mollera, de la cual se dice que afecta a niños y adultos a consecuencia
de golpes en el cráneo, por cargar objetos pesados en la cabeza o por caídas. Este
padecimiento se describe como hundimiento de la mollera (depresión de la
fontanela, que en los niños es muy fácil que suceda, cuando se les agita, se caen o
se les arrebata la teta), además se presenta vómito, diarrea, heces fétidas, ojos
hundidos, fiebres, llanto sin lágrimas, boca seca, labios resecos, ronquidos al
respirar o mamar, tristeza, ojos semiabiertos al dormir, inquietud en el sueño, no
pasan el alimento, piel seca, arrugada, caída de la campanilla, debilidad y una
11

pierna aparece más corta que la otra. Se trata mediante los procedimientos
llamados chupar la mollera, paladear o cubrir la mollera. En estos casos el toronjil
es utilizado como infusión, a la que se agrega un trozo de tela nueva, carbón y
corcho quemado, por dos o tres veces al día.

El cocimiento administrado por vía oral, se recomienda en diversos padecimientos


principalmente en problemas gástricos como dolor de estómago, cólico de
estómago, corajes, dolor intestinal, empacho y para la digestión. También se usa en
alteraciones cardiovasculares como dolor de corazón y cuando se tapan las venas.
Se refiere útil en casos de regla retrasada, en alferecía morada o amarilla, cuando
hay tos, insomnio, diabetes y venteados. Junto con hojas de guayaba (Psidium
sartorianum), ajenjo (sp. n/r) y muicle (Jacobina spicigera) tomado en ayunas, es
provechoso contra la diarrea. La maceración en agua o alcohol de las hojas junto
con las de toronjil blanco, toronjil extranjero, mastranso y hierba del burro se indica
en baños, o utilizando las ramas en té para el tratamiento de los nervios.
12

TRONADORA

(Tecoma stans)

Controla la función del páncreas, ceda el sistema


nervioso central.

A la tronadora se le reportan 54 usos medicinales


distintos y 56 componentes químicos contenidos
en la planta, aunque su aplicación medicinal ha
sido enfocada siempre hacia la diabetes. Hoy la diabetes es la más frecuente de las
enfermedades metabólicas graves que afectan a la humanidad y cada día se
aumentan más pacientes por la vida sedentaria y la mala calidad de la alimentación.

Se estima que el 10% de los mexicanos padece diabetes y que es la principal causa
de muerte en el país.

En estudios se ha demostrado que el efecto medicinal de la tronadora en la diabetes


es muy similar al del medicamento alópata generalmente utilizado que es la
glibenclamida, pero en Microdosis nos ahorramos sus efectos colaterales.

En la UANL por ejemplo, se hizo un estudio en ratas machos en donde la tronadora


redujo hasta el 33% la hiperglucemia en 45 días.

También se suele recomendar mucho en el caso de malestar estomacal por acidez


derivada de exceso de alcohol o de irritantes como el chile.
Es la flor nacional de las Bahamas y de las Islas Vírgenes. Es común en los jardines
y avenidas de Cuernavaca. El nombre científico del género Tecoma deriva del
nombre prehispánico náhuatl tecomaxochitl que significaría flor en forma de copa,
aunque también la conocían los antiguos mexicanos como nixtamaxochitl. El
nombre de la especie (stans) viene del latín “stare” que significa estar derecho,
haciendo referencia a su porte erecto. El género Tecoma contiene 14 especies de
arbustos.
13

UÑA DE GATO

(Uncaria tomentosa)

A través de múltiples estudios y experiencias clínicas en la Uña de Gato, queda


demostrada la importante actividad anti-inflamatoria, su gran capacidad de estimular
y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Estas bondades le confieren un
amplísimo abanico de posibilidades de uso en distintos tratamientos, con la ventaja
adicional de que es una planta que se puede mejorar nuestro sistema careciendo
de toxicidad.

Efectos beneficiosos en nuestro organismo

*Análisis del gráfico en el estudio realizado en IPIFA, podemos señalar el efecto en algunas
enfermedades resaltantes como:

Efecto en las Enfermedades Neoplásicas (36%)

 Como se puede observar, constituían en esa época el mayor porcentaje de


pacientes entre los tratados con Uña de Gato, circunstancia que se mantiene hasta
la fecha.
 Es importante puntualizar que en este tipo de patología la Uña de Gato es un
complemento oncológico, no lo sustituye ningún tratamiento, con lo que en general,
se obtienen importantes beneficios para los pacientes, entre los que destacamos:
disminuye la intensidad de los efectos no deseados que suelen presentarse en
mayor o menor intensidad en el transcurso de la aplicación de la quimioterapia,
radioterapia, etc.
 En muchos pacientes se mejora las expectativas y generalmente la calidad de vida,
prolongándola.
 Es necesario un régimen alimenticio en el que se debe reducir drásticamente el
consumo de proteínas de origen animal (por lo menos en un 80%) reemplazándolas
por plantas depurativas que favorezcan el funcionamiento del hígado y vesícula B.

Efecto en las Enfermedades Reumáticas (26%)

 Este tipo de enfermedades son las que mejor responden con la Uña de Gato,
especialmente los casos de artritis reumatoide en la que se consigue importante
remisión de la inflamación y del dolor y en algunos casos, recuperación funcional de
la articulación afectada.
 La Uña de Gato presenta una importante característica y es que no irrita la mucosa
gástrica, por lo que puede ser usada por pacientes con gastritis que no toleran
ningún otro tipo de tratamiento, pudiendo además consumir dosis elevadas y por
tiempo prolongado sin ningún riesgo.

Efecto en las Enfermedades Alérgicas (8%)


14

 Actualmente se trata un porcentaje mucho mayor de estos pacientes, que por


presentar un importante componente inflamatorio sobre las mucosa en las vías
respiratorias van a beneficiarse de la comprobada acción anti- inflamatoria de la Uña
de Gato.
 En los casos de Asma B. y Rinitis A. con el consumo de la Uña de Gato, mejoran los
cuadros disminuyendo la frecuencia e intensidad de las crisis, éstas son las
enfermedades alérgicas que con más frecuencia se presentan en nuestro medio.

Efecto en el Sistema Inmunitario (2%)

 En el caso de pacientes con SIDA se usó Uña de Gato en dosis altas con las
expectativas de coadyuvar en su tratamiento especializado aportando su importante
acción anti inflamatoria y su capacidad de fortalecer el sistema inmunológico de
nuestro organismo.

Efecto en otras enfermedades (28%)

 En este rubro fueron considerados un amplio grupo de enfermedades que tienen un


componente inflamatorio y/o depresión del sistema inmunitario, este grupo de
pacientes se benefició con el uso de la Uña de Gato acelerando el proceso de
mejoría o curación de sus cuadros, reduciendo el tiempo de tratamiento.

Conclusiones

Como podemos ver, con el consumo de Uña de


Gato posiblemente podamos obtener una mejoría
ya que es una de las plantas medicinales que más
trabajos de investigación presenta, investigaciones
hechas por Austria, Alemania, Italia, Japón y Perú,
aún queda pendiente el realizar y difundir estudios
clínicos en sus distintas fases que avalen
fehacientemente los beneficios observados y
descritos por su uso en el ejercicio profesional.

En el Perú es una de las plantas medicinales más


utilizadas y comercializadas, se presenta en forma
de corteza seca para prepararla en forma de cocción
y en forma de Filtrantes, liofilizados etc.
15

VALERIANA

(Valeriana oficinalis)

Hipotensor, depresor del sistema nervioso


central.

Insomnio, estrés , aprensión, cansancio


mentalEn farmacología y fitoterapia se utilizan los
órganos subterráneos (rizomas, raíces y
estolones) o habitualmente sus fitoextractos.
Al ser pulverizada, tiene un color pardo claro y un
olor típico, penetrante y desagradable que
recuerda al queso curado.

Es uno de los grandes fármacos para el equilibrio nervioso. Se usa mucho


como sedante y calmante en el histerismo, manifestaciones neurasténicas
(insomnio, neurosis, calambres abdominales (cólicos), hiperexcitabilidad, etc.), en
las alteraciones menopáusicas y como antiespasmódico en sentido lato. Se emplea
en trastornos convulsivos con buenos resultados, sola o asociada a
anticonvulsivantes. En algunas mujeres su uso como sedante suave puede tener el
efecto opuesto, provocando excitación.2
Tiene efectos psicoactivos sobre el comportamiento de los gatos, que parecen ser
placenteros puesto que su olor les atrae para consumirla.

Insomnio : Preparar la siguiente fórmula: una onza de salvia, una onza de toronjil,
media onza de raíz de valeriana, cinco gramos de romerode castilla, un litro de
agua. Hacer un cocimiento y tornar una taza en ayunas y otra encima de las
comidas.

La infusión básica de valeriana se realiza añadiendo 2 cucharaditas de raíz y hojas


secas cortadas a 1 taza de agua hirviendo, se deja infundir por 10 minutos y se tapa
para dejarlo reposar por un lapso de ocho o 10 horas. También se puede cocer en
1 taza de agua 2 cucharaditas de raíz durante 10 minutos y beber una taza antes
de acostarse, esto ayudará a dormir tranquilamente y la ansiedad provocada por el
estrés.

La tintura para mejorar la calidad del sueño se prepara agregando a ½ vaso de agua
entre 4 o 5 gotas de la tintura. Si se desea un baño relajante será preciso hervir 2
litros de agua a los cuales se le agregarán 300 gramos de raíces secas trituradas.
Se deja hervir durante treinta minutos y se añade al agua de baño.

Dolor de cabeza o cefalalgia, dolores musculares, ansiedad: Tomar infusión de


valeriana con frecuencia.
16

WEREQUE
El Guareque pertenece a la familia de las
Cucurbitáceas (Cucurbitaceae); el género Ibervillea es
endémico del Sur de Estados Unidos, norte de México
y algunas partes de Guatemala. El Guareque ha sido
utilizado ancestralmente con fines medicinales durante
muchos siglos en la zona noroccidental de México. Se
debe tener cuidado con la identificación pues hay por
lo menos 5 especies distintas conocidas popularmente
como Guareque, principalmente a la Maximowiczia
sonorae que se utiliza también para disminuir los
niveles de azúcar en la sangre y es igualmente nativa
de Sonora.
El Guareque es una de las plantas medicinales más utilizadas en México para tratar
la diabetes. Un estudio reciente encontró que en México se utilizan cerca de 305
especies distintas de plantas para auxiliar en el tratamiento de la diabetes, de las
cuales únicamente 30 cuentan con estudios farmacológicos que validan su uso
tradicional, una de ellas, es el Guareque. Debido a la epidemia mundial de diabetes
la cual ha crecido con mayor intensidad en México, se ha iniciado una campaña de
investigación acerca de las diversas plantas que podrían utilizarse como auxiliares
y mejoradores de la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad,
a pesar de los intereses económicos tan grandes de los negocios farmacéuticos.
El uso tradicional del Guareque utilizado desde hace siglos en México para controlar
los niveles de glucosa en la sangre ha sido validado por muchos estudios clínicos
diversos, tan es así, que diversas universidades del país buscan patentar sus
hallazgos para comercializar al Guareque en diversas presentaciones.
Por lo anterior, el Guareque es una alternativa más que puede ser aprovechada en
forma de Microdosis para combatir esta enfermedad.
Otros usos: Cicatrizante, antirreumática, antiinflamatorio, analgésico, cáncer,
antioxidante, triglicéridos, antiséptico, obesidad, úlceras.
Tradicionalmente se utiliza la infusión de la raíz para controlar los niveles de azúcar
y como purgante. Se utiliza también localmente para ayudar a cicatrizar heridas.
También se utiliza localmente para aliviar dolores por artritis y reumatismo. Se utiliza
la infusión para lavar los pies en casos de pie de atleta.
17

Dolencias Caninas

Aquí te contamos algunas de las dolencias caninas más comunes y los aceites esenciales
que pueden ayudar a aliviarlas.

Problemas de la Piel:
Los problemas de piel son el problema más común en perros: alergias, dermatitis, eccemas,
y muchos otros, no es nada de asombroso descubrir que más del 80 % de los perros tienen
problemas de piel. Los aceites esenciales que pueden ayudar a calmar y curar la piel de tu
perrito son:

La camomilla o manzanilla: es muy suave y ayuda a reducir los picores de sequedad y la


sensibilidad de las pieles irritadas e inflamadas. La lavanda es otro aceite muy delicado que
también calma la piel y ayuda a equilibrar la producción de pelo, reparando el pelaje dañado
de tu perro. El aceite de madera de cedro también es excelente y famoso por sus
propiedades en el cuero cabelludo y el cuidado del pelo, ya que tiene la capacidad de
normalizar tanto las pieles muy grasas como las excesivamente secas.

Problemas de Hiperactividad y Ansiedad:

Exactamente como ocurre con los niños, los perros también pueden sobreexcitarse y
experimentar sentimientos de miedo, cólera, nerviosismo y tensión. Los aceites esenciales
que ayudarán a calmar y tranquilizar a tu perro son:

El aceite Clary Sage es maravilloso para calmar los nervios y equilibrar las emociones, ya
que ayuda a reducir la ansiedad, el miedo y los sentimientos de pánico. La lavanda refuerza
el sistema nervioso, relaja la mente y puede reducir la hiperactividad. El aceite de Ylang
Ylang relaja los estados emocionales y promueve los sentimientos de seguridad y amor.

Problemas de Pulgas y Garrapatas:


Las pulgas y garrapatas pueden causar muchísima incomodidad para nuestras mascotas,
son perjudiciales para su salud y pueden invadir nuestra casa también si el perrito tiene
18

acceso a su interior. Pero este problema puede ser perfectamente controlado con una
buena nutrición y el empleo de aceites esenciales, que mantendrán a estos pequeños
bichitos repugnantes lejos de nuestra mascota y nuestra casa.

Lemongrass es una alternativa de la citronella y es sumamente eficaz para repeler toda clase
de insectos. El aceite de pomelo también es rechazado por los insectos, especialmente las
pulgas. El limón es un gran repelente de pulgas y además huele maravillosamente bien, es
una fragancia limpia y refrescante. La hierbabuena es genial para repeler pulgas, mosquitos,
y hormigas.

Problemas de Artritis y Músculos Doloridos:


Muchísimos perros sufren de artritis y músculos doloridos. Si tu perro está viejito o aún es
muy joven, si es un perro hiperactivo o muy perezoso, él o ella siempre puede beneficiarse
de un masaje encantador.
Los masajes son un modo excelente de compartir afecto con tu mascota!

Aquí te facilitamos una receta para el aceite de masaje que puedes utilizar para ayudar a
calmar sus músculos doloridos y aliviar las uniones inflamadas:

1 onza de un aceite de almendra o aceite de girasol


5 gotas de Camomilla (Manzanilla)
4 gotas Lavanda

3 gotas de Pimienta Negra


Masajea de modo suave y directo sobre las zonas inflamadas y los músculos doloridos.
Guarda la mezcla en un lugar frío y oscuro, o en el refrigerador.
19

GEL ANTI—ACNE
Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Cancerina 16 ml.
Axihuitl 16 ml.
Calendula 16 ml.
Fenogreco 16 ml.
Romero 16 ml.
Tomillo 16 ml.
Silicia 6 c opsional
Graphytes 6c opsional
Clindamicina 600 mg. Opsional en caso de
acné infeccioso
20

GEL ANTI-VARICES
INGREDIENTES CANTIDAD PRECIO APROXIMADO

Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30


Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $ .60
Suttoside 3 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Castaño de indias 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml $17.00
Hamamelis 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml .$17.00
Árnica 11 ml. 1 L. $ 65.- 11ml. $ .70
Jenjibre 11 ml. 1 L. $ 95.- 11ml. $ 1.00
Cola de caballo 11 ml. 1 L. $ 65.- 11ml. $ .70
Gingko biloba 11 ml. 1 L. $ 95.- 11ml. $ 1.00
Centella asiatica 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml. $17.00
Vipera torba 11 ml. 30ml. $ 36.- 11ml. $13.00
Baryta carbonica 11 ml. 30ml. $ 36.- 11ml. $13.00
Pentoxifilina 800 mg.
Aceite de aguacate 100 ml. 500ml. $ 70.- 50ml. $ 14.00
Agua 1000 ml 1L. $10.00
21

GEL CONTORNO PARA OJOS


Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr.
$20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $
5.00
Castaño de indias 14 ml.
Cola de caballo 14 ml.
Manzanilla 14 ml.
Gingko biloba 14 ml.
Arnica 14 ml.
Jengibre 14 ml.
Hamamelis 14 ml.
Aceite de germen de 100 ml.
trigo
Elastina 10 grs.
Colágeno 10 grs.
22

GEL PARA ROSASEA

Carbopol 6.gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30


Suttoside 3 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Gingko biloba 20 ml.
Castaño de indias 20 ml
tepezcohuite 20 ml
Romero 20 ml
Aceite de jojoba 50 ml.
Aceite de calendula 50 ml.
Aceite esencial de 10 ml.
melissa
Agua destilada 1 litro
23

GEL PARA DOBLE MENTON (PAPADA)


Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
TEPEZCOHUITE 20 ml.
GINGKO BILOBA 20 ml.
CANCERINA 20 ml.
ALBAHACA 20 ml.
CENTELLA ASIATICA 20 ml.
ELASTINA 10 ml.
ACEITE DE AGUACATE 50 ml.
ACEITE DE ARNICA 50 ml.
AGUA 1000 ML.
24

GEL REAFIRMANTE
Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr.
$20.30
Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $
.60
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $
5.00
Agua destilada 1000 ml

Fucus o espirulina 14 ml.

Centella asiática 14 ml.

Hiedra 14 ml.

Hamamelis 14 ml.

Fitolaca 14 ml.

Romero 14 ml.

Lavanda 14 ml.

Aceite de aguacate 14 ml.

Aceite esencial de 2 gr.


romero
Aceite esencial de 2 gr.
lavanda
Mentol cristal 5 gr.

Alcanfor 10 gr.
25

Gel para dolor


Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $ .60
Suttoside 7 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Agua destilada 1000 ml.
Árnica 30 ml.
Romero 15 ml.
Jengibre 15 ml.
Hamamelis 10 ml.
Harpagofito 10 ml.
Aceite de árnica 50 ml.
Aceite de romero 50 ml.
26

JARABE PARA LA TOS


INGREDIENTES CANTIDAD COSTO APROXIMADO
MIEL DE ABEJA 1 litro $ 140.- por litro
OROSUS 10 ml $ 240,- por litro -- 10 ml $ 2.50
PULMONARIA 10 ml $ 95,- por litro – 10 ml $ .90
GORDOLOBO 10 ml $ 60.- por litro – 10 ml $ .60
BUGAMBILIA 10 ml $ 60,- por litro – 10 ml $ .60
FENOGRECO 10 ml $ 105.- por litro – 10 ml $ 1.05
TOMILLO 10 ml $ 85.- por litro – 10 ml $ .85
CALENDULA 10 ml $ 65.- por litro – 10 ml $ .65
JENGIBRE 10 ml $ 95.- por litro – 10 ml $ .95
GUAJE CIRIAL 10 ml $ 100.- por litro – 10 ml $ 1.00
EQUINACEA 10 ml $ 120.- por litro – 10 ml $ 1.20
COLA DE CABALLO 10 ml $ 80.- por litro – 10 ml $ .80
El costo aproximado de un litro de jarabe: $151.-
Para elaborar le jarabe se deben hacer primero las tinturas de cada planta.
Agregamos las tinturas a la miel, batirlo hasta que se incorporen totalmente.
Se recomienda tapar con tela el frasco en donde guardamos el jarabe durante dos
o tres días, para que se evapore el alcohol.

También podría gustarte