Está en la página 1de 5

Universidad de Carabobo

Facultad de Odontología
Área de Estudios de Postgrado
Especialidad de Endodoncia

Ensayo – Caso hipotético.

Endodoncia en Niños.

Residente: Lorena Marin

CI: 20.697.218

Diciembre 2019
Introducción

La pulpa es un tejido conectivo laxo altamente vascularizado que le da


vitalidad al órgano dental, ésta se ubica en cámara pulpar de la corona dental y
conducto radicular en la raíz. En el estudio de la anatomía dentaria se han
encontrado diferencias significativas entre los dientes primarios y dientes
permanentes. Al hablar de la pulpa en dientes primarios debemos saber que
estás por lo general presentan la misma forma de la superficie coronal, su
cámara pulpar suelen ser más grandes que en los dientes permanentes, los
cuernos pulpares en los molares primarios suelen extenderse más cerca de la
superficie externa lo que explica su fácil exposición en presencia de caries o
traumatismos. Se han observado conductos accesorios en el piso de la cámara
pulpar de dientes primarios los cuales se dirigen en dirección a la furca
intraradicular, lo que explica la fácil propagación de infecciones hacia esta
región.

El éxito en la terapia endodóntica está basado en un diagnóstico


adecuado de las patologías pulpares presentes en el paciente, donde debemos
correlacionar los signos y síntomas con la observación clínica y radiográfica,
para de esta manera establecer un plan de tratamiento adecuado, de acuerdo a
las necesidades del paciente. Dentro de las terapias endodónticas manejadas
en las patologías pulpares en niños encontramos las biópulpectomías y las
necropulpectomías.

El presente ensayo tiene la finalidad de reforzar y ampliar los


conocimientos respecto a la terapia endodontica en dientes primarios tomando
en cuenta los enseñanzas impartidas durante los encuentros académicos
realizados en la asignatura de Endodoncia en Niños.
Caso clínico hipotético

Paciente masculino de 8 años acude a la consulta odontológica por


presentar molestia en región posteroinferior, el representante refiere que hace
dos días manifestó la presencia de una “pelotica” a nivel de la encía.

Luego de realizar la anamnesis se procedió a realizar el examen clínico,


donde se observó lesión cariosa a nivel de la cara oclusal de la Ud. 75, así
como proceso fistuloso a nivel de encía vertibular. Se procedió a la realización
de toma radiográfica para verificar la extensión de la lesión.

Radiográficamente se encontró imagen radiolúcida que se extiende a


cámara pulpar compatible con caries, así como lesión radiolúcida a nivel de la
furca de dicha unidad dentaria.

Se establece como diagnóstico Necrosis Pulpar con absceso dentoalveolar


crónico. Se establece como plan de tratamiento una Necropulpectomía.

Se procedió a realizar tratamiento, bajo anestesia infiltrativa, primeramente


se drenó el proceso fistuloso y luego se colocó aislamiento absoluto. Así
mismo se realizó remoción de la lesión cariosa, eliminación de techo cameral,
neutralización del contenido séptico mediante copiosa irrigación con
hipoclorito de sodio, se localizan los conductos.

Una vez localizada la entrada de los conductos, utilizando la radiografía


preliminar se determina una longitud aparente, la cual se obtiene trazando una
línea imaginaria a nivel de la corona del germen permanente, y medimos
desde la cúspide (punto de referencia a nivel coronario) hasta dicha línea.
Posteriormente se introducen limas en el interior de los conductos con topes
de goma en la medida obtenida (longitud aparente) y, se procedió a tomar
radiografía de conductometría para obtener la longitud real del diente.

Luego que fue determinada la longitud real del diente, a esta longitud se le
restan 1 a 2mm (por seguridad para no lesionar el germen permanente) para
determinar la longitud de trabajo. Con esta longitud de trabajo se procede a
realizar la preparación quimicomecánica, la cual se realizó con la finalidad de
eliminar todo el contenido séptico que se encontraba dentro de los conductos.
La preparación mecánica se realizó utilizando limas 15 y 20 llevadas a
longitud de trabajo, mientras que en preparación química estuvo basada en
irrigación con recambio constante de hipoclorito de sodio al 2%. No es
necesario realizar mucha instrumentación.

Una vez realizada la neutralización y limpieza de los conductos se procede


a secar los mismos con conos de papel para posteriormente realizar la
obturación de los mismos, utilizando Óxido de zinc –eugenol (ZOE), por ser
reabsorbible y acompañar a la pieza dentaria en su proceso de rizálisis. Se
forma una pasta de consistencia dura con el ZOE, la cual es llevada a los
conductos y compactada dentro de los mismos. Una vez finalizada la
obturación se procede a realizar la restauración definitiva; primero colocamos
una base ionómero de vidrio, y luego se colocó resina como material
definitivo, seguido del ajuste oclusal. Se realizó radiografía final para
constatar la obturación adecuada de los conductos.

En los casos de abscesos dentoalveolares crónicos no es necesario la


prescripción de antibióticoterapia, pues está comprobado que en estos casos la
defensa o resistencia del huésped es mayor que el número de microorganismos
los cuales presentan bajan virulencia.

Es muy común la presencia de abscesos en los molares primarios, debido a


la permeabilidad presente en su piso cameral, lo que facilita el filtrado del
contenido tóxico hacia los tejidos alveolares, por lo que es frecuente la
presencia de procesos fistulosos.

Conclusión
El conocimiento de las patologías pulpares es clave para el
establecimiento del diagnóstico y plan de tratamiento, que nos llevaran al
éxito en la terapia endodontica.

La presencia de microorganismos bacterianos producto de la caries puede


contaminar la pulpa y generar un estado patológico de inflamación conocido
como pulpitis, la cual si no es tratada a tiempo puede progresar a una necrosis
pulpar.

La pulpa del diente primario, siendo un tejido conjuntivo entretejido con


vasos sanguíneos y linfáticos, células y sustancia intercelular, puede presentar
los mismos estados patológicos del diente permanente; sin embargo, es
evidente que los efectos sensoriales del proceso inflamatorio son mucho
menos dramático en los dientes primarios que en los permanentes y, muchas
veces, se ven niños con enfermedad pulpar severa sin manifestaciones
dolorosas del proceso.

La pulpectomía es el tratamiento de elección en casos de pulpitis irreversibles


o necrosis pulpar, el cual consiste en la eliminación total de la pulpa cameral y
radicular y la posterior obturación del sistema de conductos radiculares con
materiales reabsorbibles, bacteriostáticos y bactericidas.

También podría gustarte