Está en la página 1de 15

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto de investigación

Por
María Mónica Martínez Rojas 1 -1083894240
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombre del curso-Código del curso

Presentado a
Javier Alexander Salinas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead- Pitalito
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
14 de Marzo de 2020

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo investigativo titulado “El Feminicidio como delito autónomo vulnera el

principio constitucional de igualdad” es el resultado de una ardua investigación que trata de

demostrar la igualdad de derechos de las personas. La violencia hacia las mujeres dentro de una

sociedad machista no puede encontrar respuesta alguna dentro del Derecho Penal ya que la causa

principal de violencia a las mujeres responde a vacíos familiares y de educación de los agresores.

La exclusión y maltrato del cual ha sido siempre objeto la mujer a lo largo de su existencia ha

sido el mecanismo más humillante dentro de la sociedad, pero no repara en nada la tipificación

del delito de Feminicidio ya que de esta manera se va jerarquizando la importancia de los delitos

contra la vida por razones de género. Cabe recalcar que no solo las mujeres sufren maltratos y

violencia de género, dentro de la sociedad no se está dignificando el rol de la mujer dentro de la

sociedad, más aún en tiempos en los cuales la mujer ha conseguido un rol importante al situarse

al mismo nivel del hombre. En nuestro ordenamiento jurídico ya existían dos figuras que

sancionaban la muerte violenta de las personas como son el homicidio y el asesinato, por lo que

la muerte de la mujer se ve encasillada en cualquiera de estas dos figuras. El Estado a través de la

Constitución Política de la República protege la vida que es el bien más preciado, el bien jurídico

más protegido de las personas, por lo que no existe diferencias entre la vida del hombre y la vida

de la mujer, por lo que al tipificar el Feminicidio como delito autónomo se está violentando el

principio constitucional de igualdad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La lucha de la mujer contra un orden patriarcal jamás encontrará respuesta en el ámbito del

derecho penal, ya que el tema de discriminación y violencia de las mujeres no expresa la falta de
tipificación de delitos, ya que las mujeres no dejarán de morir por el hecho de su tipificación en

el Código Orgánico Integral Penal. En nuestro ordenamiento jurídico ya existen dos figuras que

sancionan la muerte violenta de las personas como son el Homicidio y el Asesinato, por lo que la

muerte violenta de una mujer estaría sancionada con cualquiera de estas dos figuras; la muerte de

una mujer provocada por razones de género. Nuestra Constitución garantiza el derecho de

igualdad de género en todo sentido, y más bien con la tipificación del delito de Feminicidio no se

está garantizando este derecho, por lo que su tipificación no abarca un discurso jurídico ya que es

un fenómeno sin solución. La Constitución de la República, además de reconocer a las personas

el derecho a la igualdad formal en su Art. 11 numeral 2 establece: “El ejercicio de los derechos

se regirá 4 por los siguientes principios…2. Todas las personas son iguales y gozarán de los

mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de sexo,

identidad de género; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Al momento de

sancionar a una persona con una condena, los Jueces deberán considerar el criterio que acepte la

adecuación de los hechos al delito de Feminicidio. En la actualidad ya se sanciona a los hombres

por este delito sin valorar aspectos erróneos de la aplicación del mismo por lo que podemos

mencionar que el Feminicidio es un fenómeno sin solución. La igualdad formal o igualdad ante

la ley significa que a todas las personas se nos debe aplicar la ley de igual manera y que todas las

personas tenemos derecho a ser protegidas por la ley en igualdad de condiciones. Este principio

prohíbe todo trato diferenciado que sea arbitrario e injusto. Además, prevé la prohibición de

discriminar a las personas entre otras por razones de sexo, identidad sexual, etc., a estas razones

se llama categorías sospechosas. Por lo tanto, este principio prohíbe la discriminación no la


diferenciación. La Constitución Política del Ecuador (2008), en su Art.66. Numeral 3, literales a

y b, declara que: se reconocerá y garantizará a las personas: el derecho a la integridad personal,

que incluye: la integridad física, psíquica, moral y sexual; y una vida libre de violencia en el

ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y

sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y

adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en

situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la

esclavitud y la explotación sexual. El artículo 141 no asume todas las categorías del Feminicidio:

íntimo, no íntimo y el Feminicidio por conexión o crímenes causa no se encuentra regulado en

nuestra legislación. Además, las diversas circunstancias en las cuales se puede cometer el delito,

están ubicadas en el artículo 142 en calidad de dos agravantes, y no como constitutivas del delito,

lo que daría lugar a que algunas conductas quedarían por fuera del tipo.

Como propiciar con la realización de este documento de análisis crítico que se indague sobre

el delito autónomo de Feminicidio contemplado en el Código Orgánico Integral Penal, la

vulneración del principio constitucional de igualdad.

JUSTIFICACIÓN

Con el estudio del tema propuesto se evidenciará la vulneración del principio

constitucional de igualdad al tipificar como delito autónomo al Feminicidio, ya que

nuestra Carta Magna no establece privilegios ni excepciones para todas las personas. El

principio de igualdad concede uniformidad e imparcialidad y se presenta ligado

íntimamente con la justicia, es decir ser tratado de un modo igual. De acuerdo a lo


establecido por el Art. 23 numeral 3 de la Constitución de la República del Ecuador,

todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia,

idioma, religión…”. Tanto la violencia como la discriminación de las mujeres no se

puede solucionar con la autonomía del delito de Feminicidio ya que éstas no dejarán de

ser asesinadas por el simple hecho de crear autónomo al Feminicidio dentro de nuestra

legislación penal en el Código Orgánico Integral Penal (COIP)

ANTECEDENTES:

EL FEMICIDIO de acuerdo a la definición establecida por la ONU el Feminicidio es: “El

asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto

en el ámbito privado como en el espacio público”. El Feminicidio es la culminación de

relaciones violentas motivadas por el odio, desprecio, venganza, placer o un sentido de

propiedad de las mujeres por parte de sus parejas; los suicidios producto de la

discriminación; la muerte por abortos clandestinos; la mortalidad materna y todas

aquellas muertes que pudieron ser evitadas en donde el factor de riesgo es ser mujer. 1.1.

Origen del delito de feminicidio en el Ecuador A lo largo de nuestra historia siempre ha

existido el Feminicidio, el cual desde una perspectiva real se lo conoce únicamente como

el abuso extremo de un hombre hacia una mujer y se lo relaciona con las costumbres y

tradiciones sociales de aceptar el maltrato hacia la mujer por parte de su pareja como algo

normal en donde jamás se ha dado importancia alguna.


OBJETIVOS

Objetivo general

Crear un documento de análisis crítico jurídico que indique sobre cómo el delito autónomo de

Feminicidio contemplado en el Código Orgánico Integral Penal vulnera el principio

constitucional de igualdad.

Objetivos específicos

 Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Feminicidio, el delito y el principio de igualdad

constitucional.

 Determinar como el delito autónomo de Feminicidio contemplado en el Código Orgánico

Integral Penal vulnera el principio constitucional de igualdad.

 Crear un documento de análisis crítico jurídico que indique sobre el delito autónomo de

Feminicidio contemplado en el Código Orgánico Integral Penal, proponiendo alternativas para

evitar la vulneración del principio constitucional de igualdad.

MARCO REFERENCIAL

El nacimiento del Feminicidio surge del concepto de Genericidio, que fue utilizado por

vez primera por la antropóloga norteamericana Mary Anne Warren en su primera obra

Gendercide: Thelmplications of Sex Selectión (Genericidio: Las implicaciones de la

selección por los sexos), publicado en 1985, en la cual establece que las mujeres en edad

reproductiva son las que mayor probabilidad tienen de ser asesinadas por hombres que

padecen enfermedades incluidos el cáncer y las enfermedades infectocontagiosas,


accidentes de tránsito y laborales, guerras. 11 En Ecuador, la violencia contra las

mujeres fue colocada en la agenda estatal como asunto de interés público a inicios de los

ochenta, lo cual fue posible por el impulso que tomaron los debates feministas en el país,

bajo la influencia de organismos internacionales e intergubernamentales, que canalizaron

recursos económicos para apoyar programas y proyectos de investigación sobre esta

problemática, y de atención a mujeres víctimas de violencia. Marcela Lagarde a

principio de la década de 1990 dice que el Feminicidio es: “el genocidio contra las

mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que

permiten atentados contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida de

las mujeres. El feminicidio se conforma por el ambiente ideológico y social del

machismo y misoginia y violencia normalizada contra las mujeres, por ausencias legales

y de políticas de gobierno, lo que genera una convivencia insegura para las mujeres,

pone en riesgo la vida y favorece el conjunto de crímenes que exigimos esclarecer y

eliminar. Con el transcurso del tiempo este delito se lo ha tipificado de forma autónoma

en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), delito que muchas veces se lo sancionaba

como homicidio simple o asesinato, y dentro de nuestro sistema de justicia el

Feminicidio vulnera el principio constitucional de igualdad. Es por estos motivos que las

muertes violentas de mujeres realizadas dentro del ámbito público se tipifican por lo

general como asesinatos y no como feminicidios ya que los elementos de convicción

recopilados no logran apreciar los mismos que se cometen según condiciones

establecidas en la ley. 1.2. Conceptos generales En el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española no encontramos la palabra Feminicidio, del mismo modo en la

literatura especializada no se encuentra aún una definición aceptada por la comunidad


científica. El concepto de Feminicidio fue discutido inicialmente desde disciplinas como

la antropología y la sociología; sin embargo, al ser recogido en las agendas de las

políticas nacionales e internacionales contra la violencia hacia la mujer, demanda ahora

el tratamiento y traducción del concepto desde otras disciplinas para la protección y

defensa 12 de los derechos de las mujeres; por ello, actualmente se clama por una

definición desde las legislaciones de los diferentes países. (Bardales Mendoza &

Vásquez Arellán, 2012, pág. 21) Prácticamente la totalidad de las investigaciones y

documentos sobre la materia producidos en Latinoamérica en los últimos años, las

expresiones Feminicidio y feminicidio, encuentran su antecedente directo en la voz

inglesa feminicidio, expresión desarrollada inicialmente en el área de los estudios de

género y la sociología por Diana Russell y Jane Caputi a principio de la década de 1990

donde señalan que Feminicidio “es el asesinato de mujeres realizado por hombres

motivados por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”. (Patsili,

2009, pág. 23) Toledo Vásquez, indica que la mayor parte de las investigaciones y

estudios realizados en los últimos años en torno al Feminicidio o feminicidio, aluden a

una visión restringida respecto del concepto original de Russell y Caputi referido

anteriormente. Así es como la autora chilena destaca que las definiciones más frecuentes

del Feminicidio se restringen a las muertes violentas de mujeres, consecuencia directa de

delitos, excluyendo los decesos que se producen como consecuencia de leyes o prácticas

discriminatorias, abortos clandestinos y deficiente atención de la salud de las mujeres,

entre otros. El Feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de

todo el mundo. Es un nuevo término que está buscando un lugar en el discurso de la

política criminal y a su vez para visualizar una situación de violencia sistemática y


silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. (Tristán Flora, 2016)

La expresión Feminicidio se refiere al tipo penal que castiga los homicidios de mujeres

por el hecho de ser tales en un contexto social cultural que les ubica en posicione, roles o

funciones subordinadas, contexto que por tanto expone a múltiples formas de violencia.

DISEÑO METODOLÓGICO:

Los métodos e instrumentos de nivel teórico y empírico que voy a emplear dentro de la

presente investigación para dar respuestas organizadas y fundamentadas a los objetivos

específicos y así lograr el objetivo general y solucionar el problema de investigación son:

Método Analítico Sintético. -Este método implica el análisis (del griego análisis, que

significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus

elementos constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es n=

Muestra N=Población E=Error Máximo Admisible n= N (E)² (N-1)+1 n= 850 (0.1)²

(849)+1 n= 90 45 necesario descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (del griego

síntesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Método

Inductivo-Deductivo. -El método inductivo establece proposiciones generales de las

cuales enuncia o explica las conductas particulares: en cambio mediante la aplicación del

método deductivo va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de particular

a lo general y descubrir nuevos conocimientos. Método Histórico-Lógico. -Este método

se refiere a un estudio de todos los fenómenos y acontecimientos que se presenta a lo

largo de la historia, la evolución de los hechos va cambiando de acuerdo a tendencias que

ayuda a interpretarlos de una manera secuencial, el cual me va permitir conocer desde sus
inicios el problema materia de la presente tesis se va conocer desde sus inicios hasta la

correspondiente vigencia del problema actual. La lógica se refiere entonces a aquellos

resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos. Este

método permitirá establecer una relación en cuanto a la conducta misma del ser humano a

través del tiempo en relación al problema de tesis. Método Científico. – Es un método de

investigación usado principalmente en la producción de conocimiento; es el conjunto de

procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y

externas de los procesos de la realidad natural y social.

INSTRUMENTOS:

El instrumento de la observación es la ficha de observación El instrumento de la entrevista es la

guía El instrumento de la encuesta es el cuestionario. La encuesta. - Se utiliza para estudiar

poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de

estudio y su frecuencia. Es una técnica de recolección de información, por la cual los

informantes responden por escrito a preguntas entregadas por escrito. 46 La observación. - Se

considera coma la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus

propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal

como son o tienen lugar espontáneamente; juega un papel muy importante en toda investigación

porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos.

Técnica: Técnicas Se utilizará la encuesta, a través de la cual se obtendrá información de la

fuente del problema y su posible solución, la cual se realizará a abogados en libre ejercicio

profesional de la ciudad de Ibarra.


Unidad poblacional de análisis

¿Cree usted que, a partir del lunes 10 de febrero del 2014, fecha en que entró en vigencia el

Código Orgánico Integral Penal y con la tipificación del delito de feminicidio ha reducido las

muertes violentas de mujeres?

Tabla 1

VARIABLES PERSONAS PORCENTAJE

11 12%

Si
No 79 88%

Total 90 100%

Gráfico 1: Interpretación y análisis De las personas encuestadas, el 12% de los encuestados

indican que sí, mientras que el 88% indican que no ha reducido las muertes violentas de

mujeres; la razón es porque la reforma legal no incide directamente en la disminución del

delito únicamente lo tipifica.


Principios Éticos de la investigación:

Participantes vulnerables: todas las mujeres víctimas de feminicidio

Impacto esperado del proceso de investigación:

Uno de los principales hallazgos de la investigación fue constatar el limitado conocimiento

en torno al feminicidio, sus características, dimensiones, causas y consecuencias, dado que si

bien se advierten en las declaraciones de las/os entrevistados sus características en términos

generales, no hay claridad en las causas que lo favorecen que están en estrecha relación con

la perspectiva de género; Se hizo evidente la necesidad de impulsar procesos de

sensibilización y capacitación al personal vinculado de seguridad pública y procuración de

justicia, particularmente, sobre los ejes temáticos fundamentales para prevenir el

feminicidio, tales como: perspectiva de género, el marco jurídico sobre la violencia de

género, las competencias y responsabilidades de cada dependencia y sobre la inequidades de

género. Este reconocimiento deberá traducirse en personal capacitado y sensible que impulse

el desarrollo de políticas públicas para la prevención y sanción de la violencia de género y el

feminicidio. El 100% de las personas entrevistadas declaró la capacitación como una

necesidad fundamental ya que “aún falta mucha sensibilidad para entender que las acciones

encaminadas a la igualdad entre mujeres y hombres.” El 14.2% de las personas

entrevistadas, señaló la necesidad de capacitación dados los momentos políticos de cambio

de administración para garantizar que personal que realiza las acciones cuente con los

elementos necesarios. El 42.8% recomienda la presencia de tomadores/as de decisiones y del

personal operativo en los procesos de capacitación para elaborar mapas de debilidades y


oportunidades y que se impulsen acciones con mayores posibilidades de permanencia. A

partir de los resultados obtenidos en la investigación se puede aseverar que actualmente no

es factible consignar por ejemplo, a quienes ejercen violencia psicológica y económica en

contra de las mujeres dada la complejidad y especialización que requiere el personal para

poder promover acciones para la atención y sanción. Existe un desconocimiento

generalizado sobre el marco legal en las instituciones: la Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida libre de Violencia (que conoce su existencia el 71.4% pero no sus

contenidos sobre el tema) y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

para el estado de Nayarit (que sabe de ella el 42.8% pero que no identifican sus

lineamientos). Tampoco se tiene conocimiento sobre últimas modificaciones al Código

Penal del Estado en la tipificación del feminicidio.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Solicitud x
De
autorizacione
s

Selección y x
capacitación
del personal

Feminicidio x
como derecho
penal
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://www.slideshare.net/HeidyDelgado3/femicidio-en-panama-region-san-miguelito

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Nayarit/NAY_M8_ESTUDIO_2012.pdf

Fernandes, B. E., & Guimãraes, D. (2013). Proyectos educativos y sociales: planificación,

gestión, seguimiento y evaluación. Madrid, ES: Narcea Ediciones. (pp. 55-71) Recuperado de 

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=11205428&tm=1482268318495

Lorenzo, D., & Ochoa, M. (2005). Proyectos sociales-productivos: todo lo que debe saber acerca

de su identificación, formulación y evaluación. Lima, Peru. Recuperado de 

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10623703&tm=1500419416166

Pérez, S. (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación,

gestión y evaluación.(pp.31-36). Recuperado de 

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5102422

También podría gustarte