Está en la página 1de 3

Círculo lingüístico de Praga

- Documentos importantes: Travaux du cercle linguistique de Prague (1929-1939)


* tesis del círculo lingüístico de Praga -
* Enfoque funcionalista, construcción de la semiología de la obra literaria

Teoría literaria del estructuralismo checo: años veinte


- 1º fase: estudio de relaciones internas e intertextuales del lenguaje y la literatura consideradas
como sistemas inmanentes
- 2º fase: la literatura se pone en relación con el contexto social. La semántica cede su lugar a la
pragmática: consideración de la obra como un hecho comunicativo en circunstancias históricas
precisas que influyen en su funcionamiento

Poética estructural
- Las funciones de la lengua:
1) dialectos funcionales →determinar qué modos se asocian con qué funciones, en qué medida, y
qué relaciones tienen les hablantes.
Entendida la lengua como un sistema de medios de expresión apropiados a un fin. Se tiene en
cuenta: la intención del hablante y el punto de vista de la función.
Funciones de la lengua: se distingue entre lenguaje interno y externo; e índice de intelectualidad o
afectividad:
* lenguaje intelectual externo: destino social
* lenguaje emocional: destino social o descarga de la emoción
* función de comunicación → dirigida al significado. 1) situacional (lenguaje práctico); 2) lenguaje
cerrado (teórico o de formulación)
* función poética → orientada al signo
* oral
*escrito: a) alternativo, b) diálogo, c) monólogo

Lengua literaria culta (entendida como dialecto funcional de la expresión culta) → necesario
comprender las condiciones políticas, sociales, económicas y religiosas.
- Intelectualización del vocabulario
- Creación de palabras – concepto y de expresiones para abstracciones, por la expresión sistemática
- Intelectualización exigida por la expresión de la interdependencia y complejidad del pensamiento
- Regularidad y normatividad, producto de una actitud más exigente.

Tendencias contrarias: convertirse en el lenguaje común y en de las clases dominantes

La lengua poética (de textos literarios entendidos como artísticos) → pone de relieve el valor
autónomo del signo. Elementos que en otros planos no tienen más que un papel instrumental, toman
en el lenguaje poético valores autónomos

Elementos:
- Ritmo
- paralelismo
- Vocabulario
- orden de las palabras
* Falta: estudio de tropos y funciones o elemento semánticos derivados (metáfora) y del tema.

Aportaciones:
- Poema como estructura funcional
- lenguaje poético marcado por la actualización de los medios expresivos
- signo como rasgo dominante del sistema artístico de la litetatura.

Havránek: esquema (en ese momento las mujeres se expresaban con poesía: es un lenguaje político,
que al plantarlo en la categoría de función estética queda desvirtuado)

Funciones del lenguaje Dialectos funcionales


Comunicación Conversacional
Técnica de trabajo comunacional Trabajo diario
Técnica teórica Científico
Estética Poético

→ Teóricos que no leen para comprender, sino para corregir, para analizar, para imponer sus
categorías
* Crítica de Mukarovsky; el lenguaje poético viola sistemáticamente las normas del lenguaje
común, y eso es lo que hace posible la utilización poética del lenguaje.

La función poética
- Jacobson: poeticidad→ un elemento que no se puede reducir mecánicamente a otros elementos (es
una componente que transforma a los otros elementos y con ellos el comportamiento del conjunto).
La palabra es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como
explosión de emoción. Las palabras y su sintaxis, su significación, su forma externa e interna son
indices indiferentes de la realidad; poseen su propio peso y su propio valor.
- Mukarovsky → entiende la función poética como una actualización que hace prístinas las
manifestaciones linguisticas, por contraste u oposición a la norma del lenguaje ordinario y al canon
estético tradicional.
- representación (relación del signo con la realidad)
- expresión (relación del signo con el hablante)
- llamada (relación del signo con el receptor)
+ función estética (la ponen separada; como fuera del “lenguaje práctico”)

La obra literaria como signo


Influencia del estructuralismo de Saussure en el circulo de praga → Orientación semiótica: la esfera
del arte y su relación con los otros sectores de la estructura social se modifica sin cesar
dialécticamente.
Entienden la obra literaria con valor de signo dentro de la sociedad (Murakovsky)
La justificación de la ciencia de los signos (semiología/sematología) se encuentra en el hecho
de que el esquema de la conciencia individual viene dado por los contenidos que pertenecen a
la conciencia colectiva, y porque todo contenido psíquico que desborda la conciencia
individual adquiere, por el hecho de su comunicabilidad, el carácter de signo.
A diferencia del idealismo, el estructuralismo considera que hay algo objetivo, comunicable y
comprensible por todo el mundo, que hace posible un estudio de la obra.

Tesis para la semiología del arte (Mukarocsky)


1. Problema del signo, de la estructura y del valor
2. La obra de arte tiene carácter de signo no identificable con lo individual, sino que está situado en
la conciencia de toda una colectividad.
3. Toda obra de arte es un signo autónomo compuesto de: a) obra-cosa (símbolo sensible); b) objeto
estético (significación colectiva); c) relación con la cosa, con el contexto determinado
4. Las artes que tienen un tema contenido poseen una segunda función, la comunicativa. En este
caso, la significación viene dada por un portador privilegiado que funciona como eje de
cristalización de la potencia comunicativa difusa de las otras componentes: el tema de la obra.
5. Las dos funciones semiológicas, comuicativa y autónoma, que coexisten en las artes que tienen
tema, constituyen una antinoma dialéctica esencial para la evolución de las artes → oscilaciones
constantes.

La obra literaria en la historia


* Interés por el contexto histórico: L. Dolezel→ transducción: supervivencia del texto literario en
una continuada transmisión.
- Parten de que la historia literaria se concibe como un signo estético dirigido a una audiencia – la
aceptación de un público lleva las marcas de la época de ese público ** Realmente lleva la marca
del público que posee el capital y determina el mercado!!, además de los intereses de las editoriales,
de carácter ideológico o político. El “carácter estético”, es ya una postura política concreta.

Tareas:
1. Reconstrucción de la norma literaria y la serie de requisitos literarios del período
2. Reconstrucción de la literatura del período, del grupo de obras que son objeto de evaluación viva,
y la descripción de la jerarquía de los valores literarios del periodo.
3. Estudio de la concretización de obras literarias (del presente y del pasado); en la forma particular
en la que la encontramos en la concepción del período (especialmente en la crítica)
4. Estudio del efecto de la obra en las esferas literarias y extraliterarias.

→ Conclusión: principio de la semiótica poética.

211-215

Jacobson: función poética→ orientación al mensaje por el mensaje; paralelismo.


No se puede reducir la función poética a la poesía o viceversa.

El estudio de la poesía puede partir de pos posiciones:


1. Registrar sistemáticamente el más grande número posible de equivalencias en cada nivel tomado
por separado (fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico).
2. Elegir un solo nivel, analizar allí las equivalencias.

También podría gustarte