Está en la página 1de 21

SESION 01

TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS LOS INICIOS DE LA REPUBLICA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
F Capacidad aprendizaje?
PS 3. Construye Secuencia cronológicamente las Elabora organizadores visuales con
interpretaciones grandes etapas convencionales de información de inicios de la república
históricas. la historia nacional y distingue qué de manera secuenciada.
3.2. Comprende el tiempo histórico
las caracteriza.
Técnicas e Inst. de evaluación.
Prueba escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las láminas iniciales. Seleccionar - Fotocopias de la información. Papel bond A4. Libros
información de los inicios de la república. de Personal 5º. Cuadernos. Láminas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saludamos a los estudiantes y pedimos que comparen las imágenes presentadas, señalando las diferencias
más resaltantes

- Luego de cada pregunta, conversamos con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que
cambio tanto el territorio? ¿Cómo se organizó el Perú después de la Independencia del Perú? ¿En qué se basó
la economía del Perú?
- A partir de las respuestas se comunica el propósito de la sesión: HOY ANALIZARÁN INFORMACIÓN
SOBRE LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA EN EL PERÚ
- Establecen las normas de convivencia para la sesión.
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Presentamos imágenes de algunos presidentes del Perú y solicitamos a los estudiantes que relacionen las
imágenes con tarjetas de sus nombres.
- Se pregunta con relación a la dinámica: ¿Lograron relacionar los nombres con las imágenes?, ¿Qué cargos
tuvieron estos personajes?; ¿Quién fue el primer presidente del Perú?;
- Se plante a la pregunta problemática que les conducirá al análisis: ¿Qué cambios se produjeron después del
virreinato en el Perú?
- Explicamos a los estudiantes que estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.
Análisis de la información.
- Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y analizan información sobre el tema: Inicios de la
Republica en el Perú.
- Organizan la información de la Organización del Estado a inicios de la Republica en organizadores visuales
- Pegan sus papelógrafos en las paredes del aula y un representante de cada grupo explica su organizador
visual.
- Los estudiantes se sientan en círculo, observan y analizan las respuestas de los organizadores visuales. Luego,
se promueve el dialogo a partir de las preguntas planteadas: ¿En qué se parece la organización del Estado
después de la independencia y la organización actual?
- Explicamos que la Organización que se tuvo al inicio de la República fue la base para nuestra organización
actual. Planteamos preguntas: ¿Cómo se organizaba el territorio a inicios de la Republica? ¿Qué poderes del
estado se establecieron en la organización del Estado? ¿Cuántos departamentos se tomaron en cuenta ella
primera organización del Estado?
- Para complementar sus aprendizajes los estudiantes resuelven una ficha de aplicación de la organización del
Estado a inicios de la Republica.
Toma de decisiones
- Se reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer nuestro pasado y su organización para
así poder comprender nuestra actualidad.
- Se pregunta: ¿Qué compromiso tenemos frente a lo aprendido hoy?
- Pegamos un papelógrafo en la pizarra y los estudiantes anotan sus respuestas. Con la participación de los
estudiantes se elabora el compromiso de difusión de los nuevos conocimientos aprendidos durante la unidad y
así fortalecer su identidad cultural y nacional
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Iniciamos la metacognición a través de estas preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo podemos explicar los
cambios a inicios de la república?, ¿Hemos comprendido los cambios producidos después del virreinato?,
¿Comprendemos que la época de la república fue importante para la democracia que hoy gozamos?
- Como actividad de extensión: Los estudiantes elaboran una línea de tiempo de los principales hechos a
inicios de la república.
- Se evalúa a través de una prueba escrita

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes reconocer los principales cambios que se produjeron a inicios de la república?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el trabajo en equipo de los estudiantes?
- ¿Cómo se solucionaron los conflictos durante el trabajo en equipo?
- ¿Qué aprendizajes se deben reforzar?
- ¿Las estrategias, materiales y recursos resultaron de adecuados para la sesión?
SESION 02
TÍTULO DE LA SESIÓN ¿CÓMO FUE LA SOCIEDAD A INICIOS DE LA REPUBLICA?

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
F Capacidad aprendizaje?
PS 3. Construye Secuencia cronológicamente las Elabora organizadores visuales y
interpretaciones grandes etapas convencionales de la explica cómo era la sociedad
históricas. historia nacional y distingue qué las peruana a inicios de la república.
3.2. Comprende el tiempo caracteriza. Técnicas e Inst. de
histórico. evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Tener las impresiones y copias de las lecturas - Papelotes y plumones. Un juego de imágenes impresas
escogidas. Tener fotocopia los anexos según la similares a las presentadas en la sesión, para pegar en la
cantidad de estudiantes. pizarra. Impresiones y copias de las lecturas escogidas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Presentamos un collage de imágenes sobre la diversidad humana del Perú e indicamos a los estudiantes que
seleccionen las imágenes que corresponden a personas propias del Perú.
- Se explica que todas las imágenes corresponden a personas del Perú. Se pregunta: ¿Consideran que la
diversidad favorece al crecimiento del Perú? ¿Por qué existe esta gran variedad de razas en el Perú?
- Observan la pirámide de clases sociales durante el virreinato para rescatar los saberes previos de los
estuduantes y responden las preguntas planteadas: ¿Después de la independencia las clases sociales
siguieron iguales? ¿Qué cambio? ¿Los indígenas mejoraron su condición? ¿Qué otros cambios se presentaron
en la sociedad a inicios de la República? ¿Quiénes tomaron el poder después de la Independencia? ¿Qué
papel jugaron los criollos en la sociedad?
- Comunicamos el propósito de la sesión: HOY ANALIZARÁN INFORMACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD A
INICIOS DE LA REPÚBLICA
- Establecen las normas de convivencia para la sesión.
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
- Observan y leen una historieta con información sobre el tributo indígena
- Responden: ¿De qué trata la historieta? ¿Con que situaciones de la actualidad lo pueden hacer relacionar?
- Se plantea preguntas que serán analizadas en la sesión de aprendizaje
- ¿El restituir el tributo indígena a quien favorecía? ¿Consideran que era justo para los indígenas? ¿Cuál fue la
condición en la que se encontraban los esclavos negros?
- Se explica que estas preguntas serán contestadas durante la sesión.
Análisis de la información.
- Se realiza un sorteo donde cada grupo le tocara una clase social de la república.
Equipo 1: La clase terrateniente
Equipo 2: La burguesía
Equipo 3: El proletariado
Equipo 4: El campesinado
- Se Entrega información sobre las clases sociales a inicios de la República de acuerdo a lo que les toco en cada
equipo de trabajo
- Pedimos a los grupos que lean el texto que les tocó y compartan su opinión a partir de las siguientes preguntas:
¿Quién tenía el máximo poder durante la República? ¿En qué condición quedaron los indígenas y los esclavos
negros?
- Luego de dialogar y analizar la información, se indica a los grupos que deben recoger los aportes de todos sus
miembros y escribir las respuestas en un papelote.
- Forman un semicírculo y cada grupo debe pegar su papelote en la pizarra y explicar su trabajo.
- Señalamos a los estudiantes que sobre la base de sus respuestas, y tomando en cuenta los aportes
presentados por los grupos, escriban su propia opinión.
- Para sistematizar el tema completan la pirámide de las clases sociales en la República en sus cuadernos de
trabajo.
Toma de decisiones
- Los estudiantes presentan de manera voluntaria su opinión acerca de los pocos cambios de que observaron el
cuanto al trato de los indígenas durante la época del virreinato y la colonia.
- Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy RESPECTO alas
clase sociales?
- Luego pedimos que participen formulando un compromiso con respecto a las clases sociales.
- Para consolidar la información de la sesión resuelven actividades de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos con los estudiantes acerca de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿De qué manera las imágenes y los textos leídos te ayudan a identificar los cambios en la
sociedad a inicios de la República?, ¿Cómo nos puede servir este acontecimiento histórico en nuestra vida?
- Como actividad de extensión: los estudiantes a manera de reporteros, entrevistan a sus familiares y les
pregunten: ¿Cómo creen que mejoro la condición de los indígenas con el paso del tiempo? ¿Cómo lo ven
ustedes?
- Se evalúa por medio de una prueba escrita.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes elaborar los organizadores visuales?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el trabajo en equipo de los estudiantes?
- ¿Cómo se solucionaron los conflictos durante el trabajo en equipo?
- ¿Qué aprendizajes se deben reforzar?

SESION 03
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS SOBRE LA ERA DEL GUANO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Área/AF Desempeños
Capacidad aprendizaje?
PS 3. Construye Secuencia cronológicamente Analiza información del primer
interpretaciones las grandes etapas militarismo en el Perú y la era del
históricas. convencionales de la historia guano
3.2. Comprende el nacional y distingue qué las
tiempo histórico. caracteriza.
Técnicas e Inst. de evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
Enfoque Intercultural discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar con anticipación las imágenes. Solicitar a - Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU.
los estudiantes a leer sobre la fundación de su Lecturas. Cuadernos. Imágenes.
ciudad. Copias de anexos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan imágenes de una ave guanera y fabricas propuestas y reflexionan
- Mencionan sus impresiones de lo que observaron y responden a las preguntas planteadas: ¿Qué significa la
palabra “exportación”? ¿Cómo influyó la exportación del guano al Perú?
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes: ¿A qué países se exportó el
guano? ¿En qué se utilizó el dinero de la venta del guano? ¿Consideran que fue adecuada la inversión del
dinero de la venta del guano?
- Comunicamos el propósito de la sesión a partir de las respuestas de los estudiantes: HOY ANALIZAN
INFORMACION SOBRE LA ERA DEL GUANO Y ALGUNOS PRESIDENTES DE LA ÉPOCA
- Los estudiantes observan el panel de las normas de convivencia y responden: ¿Qué normas practicaremos con
más énfasis en esta sesión? Marcamos las normas elegidas por los estudiantes.
Normas de convivencia
 Respetar el momento de trabajo personal y grupal.
 Escuchar y respetar las diferentes opiniones.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Los estudiantes observan una línea de tiempo sobre los presidentes militares.
- Responden las preguntas planteadas: ¿Qué presidentes se mencionan en la línea de tiempo? ¿Qué obras
resaltantes para el Perú se mencionan en la línea de tiempo? ¿En qué época se inicia la explotación del guano
de islas? ¿Cuál fue el uso que dieron al dinero producto de la venta del guano de islas?
- Se indica a los estudiantes que estas preguntas se tendrán que analizar.
Análisis de la información.
- Los estudiantes se organizan en equipos para analizar los periodos de algunos presidentes y como se
desarrolló la explotación del guano de isla.
- Se pide que revisen información sobre los gobiernos que estuvieron en la era del guano de isla.
- Pedimos que lean la información, subrayen ideas claves y formulen tres preguntas específicas con relación a lo
subrayado.
- Las preguntas serán escritas en el siguiente cuadro y serán entregadas a otro grupo, para que este las resuelva
a partir de la lectura del texto.

Título:
Equipo que formuló preguntas: Tema: Equipo que resolvió preguntas:

Preguntas Respuestas

Conclusiones:

- Las preguntas serán presentadas con sus respectivas respuestas al grupo clase.
- Después de cada presentación de los grupos, se dialogará con los estudiantes y se revisarán si las respuestas
son acertadas. Se complementan las respuestas si es necesario con apoyo de los estudiantes.
- Finalizado el trabajo de análisis en base a las preguntas, se realiza y completa las conclusiones con la
participación de los estudiantes.
Toma de decisiones
- Planteamos las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de decisiones:
¿Consideran que la venta del guano de isla fue importante para la economía del Perú? ¿Por qué?
- Solicitamos la participación de todos los estudiantes para responder las interrogantes. Se reflexiona acerca de
la importancia de saber distribuir adecuadamente las ganancias.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Recordamos junto con los estudiantes las actividades que hicieron durante esta sesión y preguntamos: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo lograron superar las dificultades? ¿Para qué nos es útil
lo aprendido?
- Se recuerda el propósito de la sesión y preguntamos si se ha cumplido.
- Felicitamos a los estudiantes por los aprendizajes logrados en esta sesión.
- Como actividad de extensión: Investigan datos biográficos del Mariscal Ramón Castilla.
- Se evalúa a través de una prueba escrita.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar los acontecimientos ocurridos durante la era del guano?
- ¿Qué dificultades se observaron durante la toma de decisiones?
- ¿Cómo puedo mejorar el aprendizaje de mis estudiantes?
- ¿Los recursos y materiales ayudaron en el desarrollo de la sesión?
SESION DE PRENDIZAJE
DATOS GNERALES:
1.1. GRADO Y SECCION : Quinto grado “E”
1.2. PROFESORA : Luordes Auccapuclla Coras
1.3. AREA : Personal social
1.4. DURACION : 60 minutos

FECHA : 16-09-19
TÍTULO DE LA SESIÓN Identifican problemas ambientales de nuestra localidad o región.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
F Capacidad aprendizaje?
PS Identifica y describe Elabora una ficha para demostrar lo que
Actúa responsablemente problemas ambientales de aprendio
en relación con el su localidad y región. Técnicas e Inst. de evaluación.
ambiente. Lista de cotejo
Evalúa problemáticas
ambientales y
territoriales desde
múltiples perspectivas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Enfoque ambiental
- Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Buscar información sobre el tema. Copias de los anexos - Cartulinas, plumones, colores, copias. Papelote.
según la cantidad de estudiantes. Preparar los materiales Libros de Personal social 5º. Cuadernos.
para la elaboración de las líneas de tiempo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda con tus estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior, planificar las actividades para
la presente unidad. Organízalos sentados en círculo y entrégales el siguiente poema, indícales que lean en
silencio (mientras leen puedes colocar música de la naturaleza- el sonido del río) Solicita qué en forma oral
respondan las siguientes preguntas: • Según el poema ¿cómo es el río? • ¿Qué beneficios nos brinda el río?
Anota sus respuestas en la pizarra. Preséntales el propósito de la sesión: Identificar problemas ambientales
en nuestra localidad o región. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán énfasis
durante esta sesión.
El río (Poema)
Yo soy un río un río un río cristalino en la mañana.
A veces soy tierno y bondadoso.
Me deslizo suavemente por los valles fértiles,
doy de beber miles de veces al ganado,
a la gente dócil. Javier Heraud

- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender
mejor
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizar las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
Solicita que los estudiantes lean nuevamente el poema y promueve el diálogo entre ellos sobre la base de las
siguientes preguntas: • ¿Qué elementos naturales se mencionan en el poema? • ¿Conocen algún río que recorre
o está cerca de su localidad o región?, ¿será cristalino como el río del poema?, ¿por qué? • ¿Qué significa “valles
fértiles”?, ¿con qué elemento natural asociamos a los valles?; ¿cuándo un valle no es fértil?, ¿por qué?
Coméntales que durante el desarrollo de la sesión iremos despejando dudas o fortaleciendo nuestros
conocimientos con respecto a lo planteado en la problematización con relación al propósito de la sesión.
Análisis de la información.
Organízalos en grupos de cuatro integrantes y entrégales los casos del Anexo 2. Asígnales un caso por grupo
(dos grupos pueden tener el mismo caso) e indícales que: Primero, lean detenidamente en forma silenciosa y
resuelvan las preguntas individualmente. Segundo, dialoguen en el grupo sobre sus respuestas. Tercero, después
del diálogo, resuelvan las preguntas en grupo, de manera consensuada. Indícales que organicen la información
obtenida en un papelote (pueden seguir el siguiente esquema u otro que consideres conveniente).
Toma de decisiones
- Orienta la reflexión de los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al conocer
estos problemas ambientales?, ¿se relacionan con los problemas en nuestra localidad o región?, ¿cómo es
nuestra relación con nuestro ambiente?, ¿cómo era la relación de nuestros antepasados con el ambiente donde
vivieron?, ¿qué compromiso personal podemos asumir para tener mayor conocimiento al respecto y tomar
decisiones en las siguientes sesiones?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pide a los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿las actividades
realizadas les ayudaron a comprender los problemas ambientales que existen en nuestra localidad o región?,
¿qué ideas nos ha generado el estudio de estos problemas?, ¿qué interrogantes nos hacen falta absolver
todavía?, ¿cómo podemos mejorar nuestros aprendizajes con relación a lo trabajado en esta sesión?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar las principales obras de Ramón Castilla?
- ¿Qué dificultades se observaron durante la toma de decisiones?
- ¿Cómo puedo mejorar el aprendizaje de mis estudiantes?
- ¿Los recursos y materiales ayudaron en el desarrollo de la sesión?


 OMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDI CADOR(ES)
_______________________ ________________________

V°B° SUB DIRECTOR PROF. DE AULA


LISTA DE COTEJO
GRADO: 5TO “E”
DESEMPEÑOS
Describe los problemas ambientales de su
localidad; asimismo, propone y realiza
NOMBRE Y APELLIDOS
NRO actividades orientadas a solucionarlos y a
mejorar la conservación del ambiente desde OBSERVACION
su I. E., evaluando su efectividad a fin de
llevarlas a cabo.

1 AGUILAR CACERES, Jhoselyn Abdulia

2 ALLCCACO DIPAZ, Jhack Jhosep

3 ARANGO QUISPE, Carla Cristina

4 BOJORQUEZ VELASQUE, Leodvick Piero

5 CACERES CAHUIN, Andrea Lizeth

6 CONTRERAS GUZMAN, Anyhelo Jeanpierre

7 DE LA CRUZ AGUADO, Marx Klifor

8 DIPAZ LIZANA, Dayana Nashely

9 GAMARRA LUJAN, Leonel Sebastián

10 GAMBOA MRENDOZA, Mayte Itzel

11 HUAMAN CRUE, Pilar

12 JERI TINEO, Erik Blair

13 MONTALVO DE LA CRUZ , Renzo Yayi

14 NAVARRETE CCOICA, Brayan Aron

15 NAVARRO JANAMPA, Naydelinn

16 NUÑEZ ROMERO, Frank Carlos

17 OLAZAVAL INFFANZON, Juan Anthony

18 PALOMINO QUISPE, Alison Luana

19 PEREZ SERNA, Betzayda Yanely Vidaneyra

20 PONTE HUASHUAYO, Percy Luis

21 QUISPE YUPANQUI, Jhampier Percy

22 RAMIREZ REDOLFO, José Efraín

23 SALAZAR GARCIA, Jhonny Cristiano

24 SALCEDO CCALLOCUNTO, James Franklin

25 SALVATIERRA VASQUEZ, Luis Ángelo Fernando

26 SULCA CACERES, Ivan Junior

27 TORRES TAPARA, Erick Rodrigo

28 VARGAS ALVA, Esthefany Lucero


29 VILCHES CCORAHUA, Jose Martin Jhunior

30 VILCHES MANCILLA, Emerick Reiner

31 FLORES Aylin
31

/
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS SOBRE LA GASTRONOMIA
LOGRADO NO LOGRADO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
F Capacidad aprendizaje?
PS 4. Gestiona Describe las relaciones que se establecen Analiza porque la gastronomía
responsablemente el entre los elementos naturales y sociales peruana es exquisita y los
espacio el ambiente de un determinado espacio geográfico de representa en un cuadro de
4.1. Comprende las relaciones entre
su localidad o región, o de un área natural doble entrada según regiones
los elementos naturales y sociales . protegida, así como las características de Técnicas e Inst. de
la población que lo habita y las actividades evaluación.
económicas que esta realiza. Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Preparar imágenes y tarjetas. Copias de la información Papelotes, plumones. Papelotes Impresiones y copias
de la gastronomía. Papelotes y plumones. de las lecturas escogidas. Cintas, masking tape.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda con tus estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior, planificar las actividades para
la presente unidad. Organízalos sentados en círculo y entrégales el siguiente poema, indícales que lean en
silencio (mientras leen puedes colocar música de la naturaleza- el sonido del río) Solicita qué en forma oral
respondan las siguientes preguntas: • Según el poema ¿cómo es el río? • ¿Qué beneficios nos brinda el río?
Anota sus respuestas en la pizarra. Preséntales el propósito de la sesión: Identificar problemas ambientales en
nuestra localidad o región. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán énfasis durante
esta sesión
- Se acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de esta sesión.
Normas de convivencia
 Escuchar a nuestros compañeros aunque no estemos de acuerdo con ellos.
 Respetar y esperar nuestro turno para opinar de respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Los estudiantes observan y analizan imágenes de comida rápida.
- Responden preguntas¿Por qué las personas prefieren este tipo de comida?, ¿Consideran que esta comida es
más deliciosa y nutritiva que la gastronomía peruana?; ¿Creen que muchas personas prefieren este tipo de
comida porque desconocen la preparación de platos típicos del Perú?; ¿Qué acciones podemos realizar para
promover la preparación y consumo de platos de nuestra gastronomía?
- Explicamos a los estudiantes que las preguntas serán respondidas a lo largo de la sesión.
Análisis de la información.
- Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro o cinco personas. Leen la información
proporcionada
- Pedimos a los grupos que lean cada texto y compartan su opinión. Preguntamos: ¿De qué tratan las lecturas
que les ha tocado analizar? ¿Nos ayudan a responder las preguntas?
- Luego de dialogar y analizar, se pide recoger los aportes de toda la clase y a partir de sus repuestas,
- Los estudiantes formar un semicírculo e indicamos que cada grupo pegue sus papelotes en la pizarra y explique
su trabajo.
- Después de que cada grupo ha presentado su trabajo, se solicita a los demás estudiantes que realicen
preguntas con relación a lo presentado por sus compañeros o que hagan algún comentario.
- Realizamos las preguntas que se plantearon en la problematización y se escucha las respuestas de los
estudiantes. Tomamos apuntes de sus respuestas enriquecidas con las lecturas y el aporte de todos. Se
escriben en la pizarra y teniendo que las registren en su cuaderno.
- Se pide que, partiendo de sus respuestas y tomando en cuenta los aportes presentados por los grupos,
escriban sus propias conclusiones en su cuaderno.
- Resuelven una ficha de aplicación que consolide sus aprendizajes
Toma de decisiones
- Los estudiantes presentan de manera voluntaria su opinión acerca de la siguiente pregunta: “¿Cómo podemos
dar a conocer sobre la gastronomía del Perú a nuestros compañeros de otras secciones?”.
- Escuchamos sus respuestas y se explica que una forma de difusión puede ser presentar una feria gastronómica
regional que ayude a promover la gastronomía peruana.
- Luego, preguntamos: ¿Qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy? Participan formulando un
compromiso.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se forman en semicírculo y reflexionan a partir de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy con respecto a
la gastronomía peruana?, ¿Cómo nos hemos organizado para analizar la información?, ¿Qué pasos hemos
seguido para lograrlo?, ¿Todos y todas hemos participado?
- Como actividad de extensión Indagan algunas recetas de platos típicos de la región de la costa, sierra y selva
que pueden presentar en la feria regional al final de la unidad.
- Se evalúa a través de una escala de valoración

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes reconocer las principales características de la gastronomía peruana?
- ¿Qué dificultades se observaron durante los consensos tomados?
- ¿Los materiales y recursos cumplieron su función durante la sesión?
- ¿Cómo se puede mejora el aprendizaje de los estudiantes?
TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LA ARTESANIA DEL PERU

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia
Desempeños
F Capacidad de aprendizaje?
PS 4. Gestiona Describe las relaciones que se establecen Reconoce la importancia de
responsablemente el entre los elementos naturales y sociales revalorar la artesanía
espacio el ambiente de un determinado espacio geográfico de peruana elaborando vasijas
4.1. Comprende las su localidad o región, o de un área natural de arcilla
relaciones entre los protegida, así como las características de Técnicas e Inst. de
elementos naturales y la población que lo habita y las actividades evaluación.
sociales. económicas que esta realiza. Lista de cotejos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Traer los ejemplos de artesanías. Prepara la noticia - Papelotes, plumones. Libro Personal Social 5.
en un papelote o powert point

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saludamos a los estudiantes y los organizamos en grupos de cinco o seis integrantes.
- Por grupo se les entrega alguna artesanía de la localidad, preparadas anteriormente.
- Solicitamos a los grupos de estudiantes que realicen una lista de las características que observan del objeto de
artesanía de cada grupo. Luego los exponen al pleno.
- Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué nombre reciben los objetos presentados? ¿Qué es
una artesanía? ¿Quiénes son las personas que realizan las artesanías? ¿Las artesanías varían de acuerdo a la
región a la que pertenecen? ¿Consideran que las artesanías son parte importante de nuestra cultura peruana?
¿Por qué?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY EXPLICARÁN LAS CARACTERISTICAS DE LA ARTESANÍA
PERUANA
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor.
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizar las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
- Leen la noticia: Artesanía extranjera amenaza la tradición
- Luego de la lectura preguntamos a lo siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre la artesanía extranjera y la
nacional?, ¿Por qué los turistas prefiere la artesanía extranjera?; ¿Qué acciones podemos realizar para
promocionar las artesanías peruanas? ¿Quiénes son los más perjudicados con esta situación?
- Indicamos a los estudiantes que varias de estas preguntas se irán respondiendo a lo largo de la sesión.
Análisis de la información.
- Se presenta el concepto de “artesano” escrito en medio papelote y se invita a leer a los estudiantes.
- Por medio de una lluvia de ideas pedimos a los estudiantes que mencionen las artesanías que ellos conocen.
Escribimos sus intervenciones en la pizarra.
- Presentamos en un papelógrafo las 10 artesanías más representativas del Perú.
- Se agregan las artesanías antes mencionadas por los estudiantes.
- Retomamos la pregunta: “¿Qué acciones podemos realizar para promocionar las artesanías peruanas?”
- Se explica a los estudiantes que una forma de promocionar las artesanías es a través de la participación de una
feria costumbrista; donde se pueda dar a conocer lo aprendido en la unidad, como las danzas, gastronomía,
trípticos de lugares turísticos e incluso la elaboración de artesanías hechas por ellos mismos.
- Invitamos a los estudiantes a elaborar piezas de cerámica en base a arcilla.
- Proporcionamos la información necesaria para elaborar las piezas de cerámica
- Una vez concluidos los trabajos se dejan secar para luego decorarlos.
Toma de decisiones
- Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión, para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante las siguientes preguntas ¿Por qué es importante revalorar la artesanía
peruana?
- Recogemos las propuestas de los estudiantes y se orienta el consenso para que alcancen un solo compromiso
para toda el aula.
- El compromiso puede ser: Participar activamente en la planificación, organización y ejecución de una feria
costumbrista de la cultura ancestral de su región.
- Resuelven una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se inicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos hemos
organizado?, ¿Qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿Todos y todas hemos participado?
- Como actividad de extensión: Los estudiantes terminan y decoran sus artesanías.
- Se evalúa a través de una lista de cotejos.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes reflexionar sobre la importancia de promocionar la artesanía peruana?
- ¿Qué dificultades se observaron durante la toma de decisiones?
- ¿Cómo podemos fortalecer este aprendizaje en mis estudiantes?

SESION 07

También podría gustarte