Está en la página 1de 17

COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS.

IED
GUÍA N° DISCIPLINA: GRADO:
Sociales; Historia-Geografía octavo
02
Virtual,
semana TRIMESTRE: ELABORO: AÑO
del 16 al Primero Jimmy Alejandro Alba Zaque 2020
20 de
marzo

LEER Y RESOLVER LAS ACTIVIDADES 01 A 04 DE LA PARTE


INFERIOR

RAÍCES DEL LIBERALISMO

Como movimiento intelectual y en un principio teórico, el liberalismo fue una


respuesta a los cambios estructurales que la sociedad europea venía teniendo,
principalmente desde el siglo XVIII. Recordemos una vez más que en una
sociedad el cambio de una estructura provoca cambios en las demás. Veamos
cuáles eran las modificaciones que se realizaban:

El crecimiento económico fundamentado en el mercantilismo y la explotación de


las colonias, permitió que aparecieran nuevas actividades productivas y se
fortalecieran las antiguas. Al lado de ellas, nuevos grupos sociales adquirieron
riquezas y en consecuencia necesitaron aumentar sus libertades para actuar con
mayor seguridad y ganancia. La situación se hizo aún
más influyentes con el advenimiento de la revolución industrial. Los enormes
incrementos de la producción y la rentabilidad de los negocios y empresas,
requerían que los individuos pudieran definir por sí mismos lo que fuera más
conveniente a sus intereses económicos. Es decir, necesitaban regímenes
liberales.

Las estructuras políticas también estaban sufriendo cambios. Las repetidas crisis
económicas y políticas, y los costosos enfrentamientos militares emprendidos por
las monarquías en busca de hegemonías dinásticas, demostraron que el gobierno
aristocrático no convenía a las nuevas fuerzas del crecimiento económico y social.
A lo cual, había que "liberalizar" el poder de las monarquías en beneficio de los
nuevos grupos.

En cuanto a las estructuras sociales, los cambios no eran menores, especialmente


tras la revolución industrial. La aparición y crecimiento del proletariado y el
fortalecimiento de la burguesía chocaron con las estructuras monárquicas abso-
lutistas donde en principio no existían más que siervos y señores.

En síntesis, muchas cosas habían cambiado y todas estas nuevas fuerzas exigían
un puesto en la sociedad. Para que lo pudieran ocupar era necesario abrir esos
espacios liberalizando muchas de las antiguas estructuras.
Así entendemos que el concepto de liberal haya sido uno de los más influyentes
en aquel siglo XIX. Ser liberal significaba gustar del cambio, la renovación y la
modernización, en oposición a las fuerzas tradicionales que deseaban conservar
el antiguo estado de las cosas.

Hoy en día, sin embargo, liberalismo y conservatismo son dos conceptos políticos
de significados muy variados y que difícilmente mantienen similitud con los
utilizados en el siglo pasado. Más aún, en muchas ocasiones los planteamientos
políticos de los conservadores de diferentes partes del mundo coinciden con los
del liberalismo decimonónico*.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

Defendía las ventaj as que para la economía tenía la libertad de empresa, la


competencia y la propiedad privada. Por ello se oponía a que el estado quisiera
regular la economía o a cualquier otra forma de control. Con el tiempo, en Francia
principalmente, los mismos liberales terminaron defendiendo la necesidad de que
el estado protegiera las actividades e intereses de los empresarios, como medida
favorable a la riqueza y estabilidad de la nación.
El liberalismo económico se intentó aplicar en America Latina desde mediados del
siglo XIX con la intención de incertar las pobres economías nacionales a la
creciente economía capitalista europea. Sin embargo, nuestro papel en aquella
relación seguía, como en los tiempo coloniales, favoreciendo la dependencia
económica.
Las medidas de liberalización económica perjudicaban a los artesanos, quienes no
podían competir en calidad ni precio con las mercancías importadas. En reacción
se organizaron asociaciones artesanales que lucharon para exigir medidas
proteccionistas.

EL LIBERALISMO POLÍTICO

Afirmaba que el gobierno era un derecho de todos los miembros de la sociedad, y


la autoridad una fuerza que debería buscar el bien público por encima de la
voluntad de los gobernantes .
El estado, en consecuencia, debería fundamentarse en una constitución de la cual
se derivaran unas leyes ante las que todos los ciudadanos tuvieran iguales
derechos y deberes. El poder, por su parte, habría de estar dividido en tres ramas:
ejecutiva, legislativa y judicial.
En la práctica, el liberalismo político se restringió por medio del voto calificado. En
él sólo tenían derecho a elegir quienes poseyeran ciertas riquezas y niveles de
educación. En síntesis, sólo podrían votar los burgueses y nobles, no el pueblo.
Por lo tanto las leyes y gobernantes difícilmente representarían a los intereses de
los obreros y campesinos, quienes en las revoluciones de 1789, 1820, 1830 y
1848, habían puesto la mayoría de los muertos.

EL LIBERALISMO INTELECTUAL

Se fundamentaba en la validez de la razón y del conocimiento por encima de los


dogmas y las tradiciones. Defendía la necesidad de respetar las opiniones ajenas
y la libre confrontación de las ideas como un camino hacia la comprensión y el
conocimiento. Para estos liberales era indispensable la educación como
herramienta del progreso social.

EL CAPITALISMO
Una de las más poderosas fuerzas de los últimos tres siglos de la historia humana
ha sido el capitalismo. Como sistema económico persigue la producción y
acumulación de riquezas, representada no tanto en los objetos materiales que se
puedan acumular, como en la capacidad de producir cada vez más objetos a
precios menores.
Por ello, el capitalista no se interesa en poseer dinero en efectivo, lo cual es un
pésimo negocio. Lo importante es realizar inversiones tan rentables como sea
posible, es decir, en aquellas actividades que multipliquen más rápido las riquezas
del inversionista.

Impacto mundial del capitalismo

Las necesidades económicas del capitalismo lo han convertido en una fuerza muy
influyente de la historia reciente y del presente. Por ser un modelo que se basa en
el permanente crecimiento de la productividad, requiere controlar las fuentes de
materias primas, de energía, los mercados internacionales y los lugares con mano
de obra barata, entre otras. Por ello las naciones desarrolladas buscan influir en el
sistema político de las demás buscando los máximos beneficios económicos.

Tras este fin importan poco los problemas sociales, medio ambientales o
culturales que se generen. Las ganancias justifican la desaparición de selvas
tropicales, el exterminio de grupos indígenas, la imposición de una cultura ficticia
‘y superficial pero de altos beneficios comerciales como lo es aquella basada en la
Coca-Cola, la hamburguesa, el jean, el chicle y el rock, aunque se destruyan los
valores y tradiciones ancestrales de los diversos pueblos del planeta.

La industrialización representó la edad dorada del crecimiento capitalista. Los


inmensos incrementos en la productividad, las innovaciones científicas y técnicas
aplicadas a la industria y a las actividades agropecuarias de alto rendimiento,
fueron factores que contribuyeron en buena parte a este esplendor.

De igual forma, la aparición de medios de transporte y comunicación mucho más


capaces y rápidos, permitieron y exigieron que las naciones de mayor desarrollo
capitalista impusieran sobre el resto del mundo una hegemonía indudable, en la
mayoría de los casos, abusiva y explotadora.
La mayor productividad de la industria aumentó las necesidades de materias
primas, mano de obra y mercados, que terminaron siendo satisfechas por lo que
hoy denominamos el neoimperialismo o neo-colonialismo.

¿DÓNDE APARECIO EL NACIONALISMO?


Origen del concepto de nación

Actualmente es para nosotros claro lo que significa el poseer la nacionalidad


colombiana, venezolana, ecuatoriana o peruana. Sin embargo, en los tiempos
anteriores a la revolución francesa una persona no se sentía ciudadano español,
austríaco ni sueco, sino vasallo o siervo del rey español, austríaco o sueco. En
aquella época, lo más parecido a lo que hoy llamamos lealtad a la patria o
patriotismo era el sentimiento que ligaba la persona a un rey o a una familia real.
Por otra parte, los diversos grupos humanos se identifican entre sí por el idioma
que hablan, las tradiciones que siguen, los valores que respetan, la admiración a
sus personajes del pasado; en síntesis, se unen a través de una cultura común.
El poder político de las monarquías, sin embargo, tendía a ignorar tales diferencias
y frecuentemente a reprimirlas. Para los monarcas no era conveniente que una
comunidad se sintiera diferente del «resto de sus subditos, y menos aún que no se
sintiera perteneciente a su rey.

Semejante situación, antes que disminuirlos, aumentó los sentimientos de


identidad nacional de las comunidades. Recordemos la situación creada durante la
revolución francesa cuando el rey Luis XVI pidió a sus colegas monarcas invadir a
Francia para aplastar el movimiento revolucionario. Lo que era para el rey un
simple acto de solidaridad entre monarcas que se creían dueños de sus
respectivos países y subditos, para el pueblo significó una traición, pues era su rey
quien invitaba a una nación extranjera para que invadiera la patria.

Otros sentimientos nacionalistas eran alimentados por la invasión o dominio que


sufrían algunas regiones del continente sometidas al poder de reyes no
considerados como propios.

Este era el caso de varias provincias italianas en manos de las monarquías


española o austríaca, de las etnias de los Balcanes dominadas también por los
áustrias y los turcos, de los noruegos bajo poder sueco, los belgas gobernados por
los holandeses quienes a su vez habían sido dominados por los borbones de
España, y los polacos repartidos entre Rusia, Prusia y Austria

UNIFICACIÓN NACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO

Desde el punto de vista económico, el nacionalismo resultaba con veniente para el


desarrollo de las nuevas estucturas. Para la industrialización y la comercialización
de los productos nacionales la formación de una nación tenía las siguientes
ventajas:
Se creaba un espacio geográfico y humano suficientemente amplio en el cual el
estado establecía condiciones iguales para todos. Así desaparecían las
diferencias y privilegios locales en cuanto a la legislación, controlándose el
desarrollo económico de los países.

La construcción de un estado basado en la ley y la constitución eliminaba los


últimos vestigios feudales, facilitando la liberación económica y laboral del
individuo y el respeto a la propiedad privada. Recordemos que estos eran los fun-
damentos indispensables en el desarrollo de la libre empresa pues eran
necesarias las mayores garantías para los riesgos de inversión. Por otra parte, la
desaparición de las estructuras sociales del feudalismo significaba que los
individuos pasaran de siervos a trabajadores libres, cuya fácil contratación y
despido como obreros era indispensable en la actividad industrial y minera.

• Por último, la realidad de la nación y los sentimientos pa-. trios podrían ser
puestos por encima de los intereses de clases y de 'los conflictos entre éstas. La
nación los uniría formando un todo que se suponía homogéneo al estar compuesto
por individuos de igual na cionalidad. Estas ideas convenían a los gobernantes
burgueses a la hora de en frentar las protestas obreras.

Actualmente el nacionalismo es utilizado para fines políticos, que no


necesariamente son favorables a los intereses nacionales.

Los gobernantes aprovechando la conciencia nacionalista formada en sus


pueblos, podían incitar conflictos internacionales en los cuales contaría con su
apoyo. Claros ejemplos de este nacionalis mo son E. U. A., Inglaterra y hasta el
mismo Irak

EL SOCIALISMO

La nueva estructura social y económica de Europa había definido la existencia de


dos clases. De un lado, los burgueses propietarios de las fábricas, minas,
herramientas, materias primas y demás medios de producción, quienes recibían
las ganancias de las actividades productivas. De otro lado estaban los proletarios,
trabajadores de aquellas minas y fábricas con las herramientas y máquinas de sus
patrones burgueses, que no recibían más beneficio económico que el mínimo
indispensable para asegurar su precaria subsistencia fisica.

Para algunos teóricos la solución era fácil. Había que buscar la forma de que los
obreros en conjunto fueran propietarios de los medios de producción* con que
trabajaban, de manera que las ganancias producidas llegaran a sus manos y no a
las del patrón. Como esto equivalía a que la sociedad fuera la propietaria de los
medios y no los individuos, sin olvidar la toma del poder político, a tales tendencias
se les conoce con el nombre de socialismo.

Existen, sin embargo, diferentes concepciones dentro del socialismo generalmente


basadas en los métodos a seguir, para que el obrero alcance la propiedad de los
medios. Veamos algunos de los más importantes.

SOCIALISMO UTÓPICO

Fue llamado utópico por Carlos Marx quien quería resaltar su carácter de ideal,
pues según él no tenía en cuenta las condiciones reales en que se desarrollaba
una sociedad desde el punto de vista histórico. Los principales defensores del
socialismo utópico fueron Owen en Inglaterra y Fourier en Francia.
Ambos se basaban en las ideas del cooperativismo. Por este medio, según sus
defensores, sería posible que los obreros llegaran a tener una propiedad común
sobre los medios de producción "socializando" el capitalismo.

SOCIALISMO MARXISTA O CIENTÍFICO

El socialismo marxista fue denominado científico por el mismo Marx, su creador.


Según él, había logrado una explicación científica de la sociedad y la historia al
descubrir las leyes que regían sus fenómenos con la misma fuerza con que
actuaban las leyes de la naturaleza. Los fenómenos sociales, planteaba, eran
producto de la lucha permanente entre las clases: amos contra esclavos, nobles
contra siervos, burgueses contra nobles y proletarios contra burgueses, según el
tipo de sociedad.

Afirmaba Marx que cada clase social nueva era producto de la evolución
alcanzada en los medios de producción, los que al cambiar generaban al igual
nuevas relaciones sociales de producción. En efecto, la agricultura había permitido
la aparición de los esclavos, del mismo modo que la industria había generado a
los obreros. Además, era revolucionaria respecto de las anteriores, pues en su
lucha terminaba por cambiar las estructuras de la sociedad donde se daba.
Así, la burguesía había hecho una revolución pues con el desarrollo del comercio
y luego de la industria terminó por disolver el antiguo régimen feudal estableciendo
unas nuevas relaciones de producción: obrero-patrón.

Siguiendo la misma ley histórica, el proletariado sería también una clase


revolucionaría que terminaría por disolver el capitalismo para establecer primero el
socialismo como dictadura del proletariado, y finalmente el comunismo como un
estado en el que no existen clases sociales y se daría un perfecta repartición de la
riqueza.
En consecuencia, el camino para que el proletariado llegara al poder sobre los
medios de producción era una lucha política organizada, donde las masas
populares hicieran sentir sus mayorías absolutas por medio de manifestaciones,
huelgas, exigencia de participación política y por último, la toma del poder, violenta
de ser necesario, para desde él construir un estado proletario.

Puesto que el proletariado era cada vez más numeroso y paupérrimo como efecto
del crecimiento industrial, y la burguesía más rica y pequeña, era inevitable que la
revolución se presentara como la única salida para los primeros "quienes nada
tenían que perder, sino sus cadenas".

El marxismo, por supuesto, produjo alarma en todas las naciones de Europa. La


idea de eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción y de destruir
el estado liberal burgués para establecer una dictadura del proletariado era lo peor
para quienes poseían las riquezas y el poder.

En 1917, las luchas de dirigentes y grupos de obreros, lograron aprovechar una


serie de circunstancias para establecer el primer estado de modelo marxista en la
historia humana: Rusia, que terminó por convertirse en la Unión Soviética tras la
anexión que hizo de diversos grupos nacionales vecinos.

Tras la segunda guerra mundial, las naciones liberadas del fascism (/alemán por
las tropas soviéticas, pasaron a ser gobernadas por regímenes socialistas

ACTIVIDAD 01

 RESUME CON CLARIDAD CADA UNO DE LOS MODELOS POLÍTICOS


PRESENTADOS. REALIZA CON TODOS ELLOS DOS CUADROS
COMPARATIVOS, ESTABLECIENDO EN UNO LAS SEMEJANZAS Y EN
EL OTRO LAS DIFERENCIAS.

INVÉNTATE LA MEJOR FORMA DE REALIZAR EL CUADRO TENIENDO EN


CUENTA QUE DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

• Todos los modelos deben tener relación entre sí para poder analizarlos
convenientemente.
• Cada diferencia o semejanza establecida debe referirse al mismo aspecto. Ejem-
plo: en política, el socialismo busca el poder para los obreros ignorando las di-
ferencias nacionales; el nacionalismo lo busca para los miembros de una nacio-
nalidad, sin considerar su clase social.

Toma el modelo político de nuestro país y determina en él los aspectos que pro-
vengan de cada uno de los modelos estudiados

 COMO RECORDARÁS, EXISTE UNA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE LAS


ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN UNA SOCIEDAD. EN CUALQUIER
MODELO DE ESTADO EXISTE NECESARIAMENTE UNA RELACIÓN
ENTRE SUS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS
Y CULTURALES. EN EL DESARROLLO DEL TEMA SE HA HECHO
ESPECIAL ÉNFASIS EN LOS ASPECTOS POLÍTICOS. LA SIGUIENTE
ACTIVIDAD TE DARÁ LA OPORTUNIDAD DE CONCLUIR LAS POSIBLES
PROPUESTAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEDUCIBLES DE CADA
UNO DE LOS MODELOS POLÍTICOS

 REALIZA UN CUADRO EN EL QUE ESTABLEZCAS LA PROPUESTA


POLÍTICA DE CADA MODELO, SEGUIDA POR LAS PROPUESTAS
ECONÓMICA Y SOCIAL DEDUCIBLE.

MODELO PROPUESTA PROPUESTA PROPUESTA


POLITICA ECONOMICA SOCIAL
LIBERALISMO

SOCIALISMO

CAPITALISMO

 Desarrolla la actividad de manera individual o grupal


 Una vez terminado el cuadro, exponlo ante tus compañeros, explicando las
razones por la cuales dedujiste cada característica de los modelos
contemplados.
 Para concluir, realiza un cuadro resumiendo los planteamientos del curso

ACTIVIDAD 02

LO QUE CONOZCO DEL NACIONALISMO


¿QUÉ ES NACIONALISMO?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿QUÉ ES LIBERALISMO?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE TU NACIÓN?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN Y CUALES CONOCES?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

GEOGRAFIA

(La oreja de Van Gogh)

Me gustaría inventar un país con tigo, para que las palabras como patria o
porvenir, bandera, nación frontera, raza o destino tengan algún sentido para mí.

Y que limite al este con mil amigos, al sur con tus pasiones y al oeste con el mar,
al norte con los secretos que nunca te digo, para gobernarlo de cerca si lo quieres
conquistar

coro

Si tu también lo sientes, si a ti también te apetece no lo pienses vámonos ya


somos dos, porque no me das la mano nos cogemos este barco celebrando con
un beso que hoy es hoy, que nuestra patria existe donde estemos tu y yo, que
todo estará cerca si cerca estamos los dos, que nuestra patria existe donde
estemos tu y yo que todo estará cerca vámonos,

Me encantaría que nuestro país tuviera un arsenal inmenso de caricias bajo el mar
para que al caer la noche yo encienda dos velas, para invadirlo por sorpresa en la
intimidad, con dos habitantes será el más pequeño del mundo, sin embargo el más
grande de todos los que yo vi, de veras te digo que lindo que escribas sincero
habrá tantos países como gente en cada país.

Coro

ACTIVIDAD 3

HAS UNA LISTA DE LAS PALABRAS QUE ENCUENTRES EN LA CANCIÓN


QUE SE RELACIONAN CON LAS CIENCIAS SOCIALES Y CONSULTA SU
SIGNIFICADO

¿QUÉ RELACIÓN ENCUENTRAS ENTRE LO QUE DICE LA CANCIÓN Y LA


EXPLICACIÓN SOBRE LO QUE ES UNA NACIÓN QUE ESCUCHASTE EN
CLASE? ELABORA UN ESCRITO.

¿DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS, CUALES TIENE TÚ NACIÓN?:

-UN TERRITORIO
-PERSONAS
-ESTADO
-LENGUAJE COMÚN
-PROBLEMÁTICAS COMUNES
-IDENTIDAD

¿CUÁNDO TE HABLAN DE NACIONALISMO, QUE ES LO PRIMERO QUE SE


TE VIENE A LA CABEZA?
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿QUÉ ES LA NACIÓN?

Cuando hablamos de un país generalmente lo asociamos con un territorio, unos


habitantes con características y problemas comunes, una organización política y
administrativa, una producción económica y unas relaciones que debe mantener
con los demás países. Todos los anteriores elementos conforman una nación y
permiten diferenciarla de otras

ELEMENTO HUMANO DE LA NACIÓN

Es el conjunto de habitantes que en su mayoría tienen un origen común, hablan el


mismo idioma, poseen las mismas costumbres y creencias, invocan los mismos
hechos gloriosos del pasado, desean seguir conviviendo juntos bajo las mismas
instituciones, se encuentran resueltos a trazar su propio destino y a ocupar
dignamente el lugar que le corresponde entre las demás naciones.

EL TERRITORIO COMO REALIDAD FÍSICA DE LA NACIÓN


Territorio está compuesto por los siguientes elementos:

Suelo: es la superficie de tierra firme definida por unos límites o fronteras. El suelo
es patrimonio de todos los naturales de un país pues en él se desarrollan las ac-
tividades agropecuarias básicas para la alimentación y los recursos
florifaunísticos, irremplazables y de invaluables posibilidades económicas y
científicas.

Subsuelo: comprende todo aquello que se pueda encontrar bajo el suelo, hasta el
centro de la Tierra.

Mar territorial: es la franja marítima aledaña a la línea del litoral y con una
anchura de 12 millas náuticas (1.852 m.) Sobre esta zona y sobre el cielo que la
cubre sólo se permite el tránsito inocente de naves extranjeras.

Zona económica exclusiva: es la zona marítima comprendida 200 millas mar


adentro. Sobre ella los estados tienen la exclusividad de explotación económica,
estando permitido el tránsito libre y pacífico de naves extranjeras.

Plataforma continental: es el suelo y subsuelo de las zonas marinas contiguas al


mar territorial hasta la profundidad en que sea económicamente explotable. En él
se encuentran hidrocarburos y metales de gran valor.

Espacio aéreo: está comprendido por la zona de atmósfera que cubre al territorio
nacional. Colombia defiende la tesis según la cual el segmento de estratosfera
correspondiente a su territorio es un recurso natural por ser posible instalar allí
satélites en órbita geoestacionaria. En consecuencia debe considerarse como
propiedad del estado y no como zona internacional.

EL ESTADO COMO LA REALIDAD JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA


DE LA NACIÓN

Para organizar el funcionamiento de una nación son necesarios los principios


jurídicos y leyes que establecen derechos y deberes de todos los ciudadanos para
con sus semejantes y para con la nación. Además se requiere de instituciones y
estructuras dentro de las cuales organizar la administración de los asuntos
públicos. Este conjunto de entidades constituye el elemento formal de la nación y
recibe el nombre de estado. El trabajo
de los funcionarios estatales consiste en desarrollar las actividades que le
competen por ley, destinadas al beneficio de la nación.

ELPODER PUBLICO
El estado tiene un poder con el cual impone el cumplimiento de las formas que
establece. Este poder, llamado poder público, está dividido en tres ramas que se
controlan mutuamente: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

• El poder ejecutivo recibe también el nombre de gobierno y tiene la función


de administrar el estado.

• El poder legislativo, representado en el Congreso, establece las leyes que


rigen al estado.

• El poder judicial, es el encargado de administrar justicia y sancionar en el


caso de que no se cumplan las leyes o la Constitución.

De acuerdo con la Constitución de 1991 se consagran las siguientes


jurisdicciones:

• Jurisdicción Ordinaria: Corte Suprema de Justicia.

• Jurisdicción Contencioso Administrativo: Consejo de Estado.

• Jurisdicción Constitucional: Corte Constitucional.

• Las funciones específicas e instituciones de cada rama del poder, son


definidas en la Constitución.

LA SOBERANÍA POPULAR

En la base de todo el poder y por ello del estado, está el pueblo, cuyo bienestar
es, en últimas, la justificación de que exista el estado. El poder público sólo es
legítimo si ha sido concedido por la voluntad libre y expresa de la mayoría de los
ciudadanos quienes expresamos nuestra voluntad por medio del voto o sufragio.
Con él elegimos a nuestros gobernantes y representantes.
ACTIVIDAD 4

 CON BASE EN LOS ANTERIORES CONCEPTOS Y TU PROPIO


CRITERIO, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cuál es la importancia del elemento humano para una nación? Cita ejemplos
concretos

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es la necesidad del estado para los habitantes de una nación? Describe
ejemplos.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿A qué se ha denominado plataforma continental? ¿Cómo podemos ayudar a su


conocimiento y cuidado?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 REPASA TUS RESPUESTAS Y EXPLICA A MANERA DE CONCLUSIÓN


TU NOCIÓN DE "NACIÓN"Y DE "ESTADO".

INTEGRA GRUPOS DE TRABAJO. COMENTA CON ELLOS TUS NOCIONES Y


SACA ALGUNAS CONCLUSIONES EN COMÚN.

UN REPRESENTANTE DE CADA GRUPO EXPONDRÁ ANTE SUS


COMPAÑEROS LAS CONCLUSIONES.
• DISCÚTANLAS

 .HAZ EN EL CUADERNO UN DIBUJO CON LOS ELEMENTOS FÍSICOS


DE TU NACIÓN Y COMPLÉTALO ASÍ:

Colorea de verde el territorio continental y de azul el marítimo. Con diferentes


intensidades, distingue el mar territorial de la zona económica exclusiva.

Resalta el subsuelo.

Localiza algunos de nuestros recursos naturales.

Usa tu ingenio para representar el espacio aéreo.

Identifica la presencia del estado en la nación mediante convenciones que


representen algunas de sus funciones.

 NUESTRO PAÍS TIENE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. EN ELLA SE


DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NACIÓN Y DE NUESTRO
ESTADO. BÚSCALAS, LÉELAS Y RESÚMELAS.

También podría gustarte